Es el segundo chileno que obtiene el galardón

Prof. Manuel Antonio Garretón fue reconocido con premio de la Asociación de Estudios Latinoamericanos

Prof. Manuel Antonio Garretón fue reconocido con premio de la LASA

Desde sus comienzos como académico e investigador, el Prof. Manuel Antonio Garretón ha indagado en problemas sociales, tendencias, o transformaciones del mundo contemporáneo, acaecidos tanto en Chile como en América Latina, una vasta y destacada trayectoria que le valió el reconocimiento de la Asociación de Estudios Latinoamericanos, que le otorgó el Premio Kalman Silvert 2015. La ceremonia se realizó durante el XXXIII Congreso de la Latin American Studies Association (LASA) en Puerto Rico, el pasado 29 de mayo.

La Asociación de Estudios Latinoamericanos es una de las más importantes sociedades de estudios interdisciplinarios sobre América Latina en el mundo. El Premio Silvert Kalman debe su nombre al primer presidente de LASA y se entrega todos los años desde 1982, siendo el Prof. Manuel Antonio Garretón el segundo chileno en ganar este reconocimiento.

Sobres sus trabajos, Garretón expresó que desde sus inicios se enmarcaron en las cuestiones de marginalidad, pasando por los análisis de los procesos políticos en Chile, la renovación del pensamiento socialista, el estudio de las dictaduras militares y de las transiciones democráticas y la crítica a estas últimas, entre otros estudios. En ellos se puede encontrar el intento de “generar nuevos conceptos y marcos analíticos que sirvan para comprender y al mismo tiempo ayudar en la búsqueda de nuevas alternativas para los actores involucrados en la lucha por una sociedad más igualitaria y con mayores posibilidades de realización humana”.
Resulta evidente que entre la tarea de analizar y comprender, y el deseo de intervenir y protagonizar historia, explica Garretón, “existe una tensión y un desgarro del que nunca escapamos y donde el fracaso amenaza a cada instante.

El profesor de la Universidad de Chile añadió que “quisiera también pensar con toda humildad que los conceptos y análisis que construimos no tienen otra pretensión que tratar de ser panes para el hambre de conocimiento y de comprensión, e instrumentos en la lucha por construir historia”. Además, rindió un homenaje a quienes han recibido el premio anteriormente, a sus maestros y a la generación de la que forma parte.

Reconocimiento del mundo académico

Junto con la entrega del diploma hubo una sesión destinada a la discusión del trabajo y contribución del sociólogo, instancia que contó con las intervenciones de la Presidenta del Comité de Selección del Premio, Merilee Grindle; la socióloga de la Universidad de Chile y actual investigadora del Centro de de Cohesión y Conflicto (Milenio), Sofía Donoso; Juan Pablo Luna, profesor de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y Kenneth Roberts, profesor de la Cornell University.

La ex alumna del Departamento de Sociología, Sofía Donoso, presentó varios testimonios de ex estudiantes y se refirió a la importancia de la obra del profesor para la academia chilena e internacional, destacando la relación disciplinaria ampliamente desarrollada por el académico entre la ciencia política y la sociología y el compromiso político con nuestra sociedad.

Kenneth Roberts describió cómo el trabajo de Manuel Antonio Garretón en sociología política contribuye a la comprensión de los fundamentos del orden político y cómo ello ha ido variando en el tiempo, siendo uno de sus valores principales el estudiar las bases sociológicas en un momento en que la ciencia política moderna, especialmente en Estados Unidos, estaba fijada en análisis más estrechos. Todo ello ha sido de vital importancia al estudiar las dimensiones sociales de la democratización en Chile y América Latina.

Por su parte, Juan Pablo Luna también enfatizó cómo el concepto de matriz socio-política desarrollado por MAG –como también es conocido Manuel Antonio Garretón– permite entender mucho mejor las relaciones entre estado, sociedad, política, economía y actores sociales, que perspectivas mucho más angostas que hoy están en boga.

Relación entre Estado y sociedad

Repasando parte de sus trabajos e indagaciones, el sociólogo -en una entrevista previa a su premiación- recordó los pasajes que marcaron su vida académica. Durante la dictadura, se habían eliminado los partidos políticos así como también reprimidos los sindicatos. Todo el proceso social y político, independiente de las consecuencias del modelo que destruyó el anterior en términos económicos y sociales y la implantación de uno nuevo, “obligó a procesos de rearticulación de las relaciones entre partidos y sociedad”, comenta. Añade que “lo que hay aquí es una matriz de relaciones entre Estado y sociedad; entre Estado, sistemas de representación, régimen político y base social y cultural que cambia en cada sociedad latinoamericana”.

Es decir, “hay una matriz estatal, nacional, popular que llega a su término en cierto modo con las dictaduras militares, que intentan generar una matriz autoritaria-neoliberal en el caso chileno”, por lo que el problema de fondo ya no reside en el conjunto de la sociedad sino que en el régimen político.

Garretón siempre ha integrado los problemas y discusiones sociales nacionales con las que se desarrollan en América Latina, un enfoque de análisis que ha sido constante y reconocido, enmarcado en un contexto chileno “particularmente empobrecedor para las ciencias sociales locales, como fue la década de los 90, época en la cual se importaron modas occidentales. Por tanto, mantener esta discusión latinoamericana en ese contexto es particularmente difícil”, afirmó Carlos Ruiz, Director del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.