Exitosas "Jornadas de Investigación" en Psicología

Exitosas "Jornadas de Investigación" en Psicología

Diez mesas con más de 30 ponencias se presentaron los días 23 y 24 de abril en las exitosas "Jornadas de Investigación" del Departamento de Psicología, en donde profesores y estudiantes de pre y posgrado presentaron las investigaciones que actualmente desarrollan. Así, las líneas de psicología clínica, jurídica, trabajo y organizaciones, educación, social, comunitaria, experimental y neurociencias presentaron a la comunidad universitaria sus principales estudios, motivando a los estudiantes de pregrado a participar en equipos de investigación.

La actividad fue organizada por el Comité de Docencia de la Carrera y la Coordinación de Investigación y Publicaciones del Departamento de Psicología, y nació como una iniciativa de la jefatura de carrera, a propósito de la inquietud de los propios estudiantes de conocer las investigaciones que realizan los académicos, incorporando a los estudiantes de pre y posgrado que también participan de aquellas instancias.

"Desde hace un tiempo como Comité de Docencia estamos trabajando en el petitorio de los estudiantes presentando en el año 2013, en el que proponen el establecimiento de líneas de investigación prioritarias en nuestro Departamento que expresen el rol social de la Universidad de Chile. Consideramos que una primera forma de abordar esta propuesta es generando espacios comunitarios y triestamentales de difusión de la investigación que hoy las líneas de desarrollo llevan a cabo. Las jornadas son entonces un primer paso en esta tarea y esperamos se vuelvan regulares y cada vez más convocantes", señaló Vanetza Quezada, Jefa de Carrera de Psicología.

La actividad presentó una serie de investigaciones de diversas temáticas, algunas parte de proyectos formales como FONDECYT y FONDEF, otras desarrolladas por fondos semillas, así como algunas vinculadas a tesis y memorias.

La variedad y calidad de estudios presentados en las jornadas permitió visualizar la gran cantidad de investigaciones que genera el Departamento de Psicología. Sin embargo, dichas investigaciones dan cuenta de las políticas que la Facultad y la Universidad han llevado a cabo para impulsar la producción científica en las Ciencias Sociales, aumento vinculado a acciones de apoyo específico que a su vez se adscriben dentro de una visión política académica global. 

Estado de la investigación en Psicología

El profesor Roberto Fernández, del equipo de la Coordinación en Investigación y Publicaciones del Departamento de Psicología, durante la apertura de las jornadas presentó un panorama actual sobre la producción académica en el Departamento.

Lo primero señalado por el académico fueron los elementos que limitan las prácticas investigativas, destacando que las exigencias actuales de realizar investigaciones a través de fondos externos, “implica para los académicos estar envueltos en una dinámica donde hay que estar permanentemente concursando por esos recursos”.
“Para hacernos una idea de los recursos disponibles por los cuales debemos concursar, podemos dar el ejemplo de los FONDECYT en Psicología. El año 2014 los concursos Fondecyt Regular, Iniciación y Post-Doctorado adjudicaron 36 proyectos de un total de 104 postulados, es decir algo así como un 33%. Dicho de otra forma, dos tercios de los académicos que postulan quedan sin la posibilidad de desarrollar sus investigaciones”, señaló Fernández. No obstante, destacó que lo positivo es que dichos recursos permiten el desarrollo de investigaciones de calidad.

Además, los investigadores tiene la exigencia de publicar preferentemente en revistas de alto reconocimiento e indexadas (ISI, SCOPUS y SCIELO), “lo que constituye una exigencia mayor en términos de trabajo y de tiempos involucrados, y de la relación entre los procesos investigativos y la escritura de artículos”, sostuvo el académico. Estas exigencias dejan en un segundo lugar de producción otros formatos de publicación científica como los libros, capítulos de libros y otros.

Sobre la producción científica en el Departamento destacó que en el periodo 2009-2015 se han ejecutado 62 proyectos de investigación con fondos internos de la Universidad y 52 con fondos externos, sumando un total de 114 proyectos. Además, en la actualidad hay aproximadamente 30 académicos del Departamento involucrados en proyectos de investigación como responsable o co-investigadores, entre los cuales se encuentran en curso dos proyectos FONDEF, dos investigaciones post-doctorales, dos FONDECYT de Iniciación y dos FONDECYT Regulares.

A esto se suman los fondos internos de la Universidad así como los Fondos Semilla del Departamento de Psicología.

Desde el año 2009 se han publicado más de 200 trabajos, entre artículos en revistas, libros y capítulos de libros. Los artículos en revista indexadas en ISI y SCOPUS pasaron de 6 en el periodo 2009-2011 a 51 en el periodo 2012-2014. Los libros publicados suman un total de 12 desde el 2009, y los capítulos de libros 35 en el mismo periodo.
“El contexto de la investigación en Psicología está lejos de ser estático, por lo que van apareciendo nuevas requerimientos lo que interpela nuestros saberes y nuestras prácticas, obligándonos a esfuerzos de actualización que constituyen un desafío personal y profesional no exento de tensiones y exigencias. En este sentido sigue siendo una tarea poder articular de mejor formas esas tres labores, de modo que lo que investigamos sea parte de la docencia que realizamos y pueda difundirse en otros medios más allá de los estrictamente académicos”, sostuvo Fernández.

Respecto a los desafíos, el académico destacó que es necesario “desarrollar un conocimiento de calidad que cumpla con los más altos estándares de la disciplina, lo cual no excluye que podamos debatir sobre esos estándares y que incluso debamos promover una reflexión crítica sobre los parámetros con los que se evalúa y legitima la investigación en Psicología. Pero al mismo, tenemos el desafío de reflexionar sobre los aportes que hacemos en la producción del conocimiento, ya que no solamente nuestra contribución como Departamento debiera ubicarse en el campo disciplinario sino que también debemos tener en consideración cómo el conocimiento que producimos contribuye a la sociedad”.

Últimas noticias

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO con pleno respaldo de la U. de Chile.

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO

Desde hace más de 20 años, Isabel Piper viene participando del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), siendo integrante del Comité Directivo entre 2015 y 2022. Ha creado y coordinado un Grupo de Trabajo, múltiples seminarios de formación, y una especialización en memorias colectivas, derechos humanos y resistencias, y hoy la académica del Depto. de Psicología de la U. de Chile oficializa su candidatura a la dirección ejecutiva de CLACSO, contando con el respaldo de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Universidad de Chile.

Disciplinas de Trabajo Social y de Antropología convergen en iniciativa de memoria y patrimonio Fondo Teresa López Vázquez.

Trabajo Social y Antropología convergen en Fondo Teresa López

A lo largo de su trayectoria, mostró siempre un gran compromiso político con los Derechos Humanos en Chile y América Latina, y sin duda se ha consolidado como una figura clave dentro del Trabajo Social. En homenaje a ella, existe en la facultad el Fondo Teresa López Vázquez, una iniciativa colaborativa entre el Laboratorio de Etnografía del Departamento de Antropología y el proyecto Fondecyt N°1230605, "Viajes Centenarios y Trayectorias de las Ideas. Geopolítica, producción de conocimiento y agendas de investigación en Trabajo Social", que fue inaugurado junto a sus familiares, cercanos/as y destacadas trabajadoras sociales a nivel nacional.

Investigación visibiliza discriminaciones que viven migrantes por sus orientaciones e identidades sexogenéricas.

En el marco de Fondezine N°1 de Ciencias Sociales (fanzine digital)

Investigación visibiliza discriminaciones contra migrantes

Por razones de sexilio, muchas personas se ven obligadas a emigrar. Así han llegado a vivir a nuestro país, pero sufriendo discriminación para acceder a servicios y derechos básicos como salud y vivienda. La profesora de Trabajo Social, Caterine Galaz, ahondó en estos temas en su Fondecyt regular "Trayectorias de Personas Migrantes no Heterosexuales en Chile: Desigualdades, Violencias y Resistencias", con una metodología variopinta, incorporando la realización también de narrativas de vida. A través de ella pudo conocer de primera fuente experiencias de personas migrantes LGBTI+ que con dificultad y activismo se han insertado en la sociedad.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital fue problematizado en Congreso Futuro.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital en Congreso Futuro

¿Choque, cruce o diálogo intergeneracional se da en la sociedad? La verdad es que faltan espacios e instancias de conversación entre personas jóvenes con mayores, según el académico del Departamento de Sociología, Claudio Duarte, quien expuso este tema en el Congreso Futuro 2025 ante una numerosa y motivada audiencia. "El impulso de la experiencia" se tituló el bloque donde se destacó la participación activa de los jóvenes en la toma de decisiones hasta la atención a las necesidades y problemáticas de los adultos mayores.