LaPSoS ha sido financiado por la Iniciativa Bicentenario Juan Gómez Millas

El arte y la investigación sobre el malestar se reúnen en una exposición artística abierta a la comunidad

La investigación sobre el malestar se exhibe en una muestra artística

Con una interactiva y variada muestra artística, que integra diversos registros y formas de producción de conocimiento, el Laboratorio Transdisciplinar en Prácticas Sociales y Subjetividad de la Universidad de Chile ha exhibido de manera gratuita parte de su investigación sobre el malestar en el Museo de Arte Contemporáneo, ubicado en Parque Forestal. El equipo es integrado por investigadores de la Facultad de Ciencias Sociales y otras facultades de la Universidad, y ha sido financiado por la Iniciativa Bicentenario Juan Gómez Millas de la U. de Chile.

La muestra contempla una instalación que tiene la forma de baranda construida con madera de palets, cuya cubierta contiene una serie de fotografías de diversos puntos de Santiago, tomados de la plataforma virtual de Google Street Views. Dichas fotos forman parte de la investigación visual llevada a cabo por dos de los artistas de la línea de espacio público. De la misma baranda, se escuchan las voces de trabajadores y trabajadoras entrevistadas por otro equipo de la misma línea de espacio público, que investiga sobre recorridos cotidianos en el Santiago neoliberal. Así, en el recorrido del espectador a lo largo de la baranda, se va produciendo un diálogo entre las voces y las fotografías.

Quienes asistan pueden dejar registro de sus propias experiencias y reflexiones sobre los objetos de trabajo. Se trata de un juego titulado "Gran Capital", aludiendo por supuesto al conocido juego de mesa. En lugar de un tablero, se utiliza un mapa a gran escala de la ciudad de Santiago.

Para realizar su jugada, las personas disponen de dados y según el número que salga, deben intervenir el mapa localizando información sobre su recorrido cotidiano, los lugares favoritos y mal valorados de de Santiago, dónde le gustaría vivir, dónde piensa que comienza la periferia, o con qué lugar de la ciudad ha soñado y de qué se trataba ese sueño. “Con el pasar de los días nos alegramos de encontrar el mapa cada vez más cargado de intervenciones, al punto que el mapa casi ha desaparecido debajo de las intervenciones del público”, comenta Danilo Sanhueza, investigador de LaPSoS.

Un trabajo transdisciplinar sobre problemas asociados al malestar

Inicialmente, el proyecto se propuso como objetivo la comprensión y especialmente la visibilización de diversos problemas al malestar contemporáneo en nuestro país, a través de estrategias de difusión tales como la organización de coloquios y seminarios, la publicación de libros que innovan respecto de los típicos formatos académicos, y exposiciones que combinan creación e investigación.

Durante estos tres años de proyecto, “se ha consolidado un equipo de trabajo conformado por investigadores y creadores provenientes de diversas disciplinas, cada uno de los cuales ha logrado realizar aportes específicos desde sus disciplinas de origen, al mismo tiempo, que hemos ido aprendiendo lo que otras perspectivas pueden aportar a nuestra particular comprensión de las temáticas que investigamos”, comenta Sanhueza.

Los temas que han abordado se dividen en tres ejes temáticos distintos como el espacio público, la salud mental y corporalidad, y economía y trabajo. La vida cotidiana de quienes viven en la periferia social de Santiago realizan extensos recorridos para trasladarse hacia el sector oriente de la capital; los sueños de adolescentes de diversos orígenes sociales y su relación con el malestar individual y social, las estrategias de intervención artística utilizadas durante el proceso de movilizaciones estudiantiles desde el 2011 hasta la fecha, o la relación entre procesos de politización y despolitización e indicadores económicos, laborales y encuestas de opinión pública, han sido los problemas abordados por el laboratorio.

LaPSoS se conforma por investigadores(as) y creadores(as) que provienen de la sociología, psicología, psicoanálisis, historia, geografía, filosofía, artes visuales, psiquiatría y estética, quienes por medio del diseño e implementación de dispositivos metodológicos transdisciplinarios apuntan a la instalación de espacios de reflexión académica y cultural que aporten a la producción de debates colectivos en torno al malestar en Chile.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.