LaPSoS ha sido financiado por la Iniciativa Bicentenario Juan Gómez Millas

El arte y la investigación sobre el malestar se reúnen en una exposición artística abierta a la comunidad

La investigación sobre el malestar se exhibe en una muestra artística

Con una interactiva y variada muestra artística, que integra diversos registros y formas de producción de conocimiento, el Laboratorio Transdisciplinar en Prácticas Sociales y Subjetividad de la Universidad de Chile ha exhibido de manera gratuita parte de su investigación sobre el malestar en el Museo de Arte Contemporáneo, ubicado en Parque Forestal. El equipo es integrado por investigadores de la Facultad de Ciencias Sociales y otras facultades de la Universidad, y ha sido financiado por la Iniciativa Bicentenario Juan Gómez Millas de la U. de Chile.

La muestra contempla una instalación que tiene la forma de baranda construida con madera de palets, cuya cubierta contiene una serie de fotografías de diversos puntos de Santiago, tomados de la plataforma virtual de Google Street Views. Dichas fotos forman parte de la investigación visual llevada a cabo por dos de los artistas de la línea de espacio público. De la misma baranda, se escuchan las voces de trabajadores y trabajadoras entrevistadas por otro equipo de la misma línea de espacio público, que investiga sobre recorridos cotidianos en el Santiago neoliberal. Así, en el recorrido del espectador a lo largo de la baranda, se va produciendo un diálogo entre las voces y las fotografías.

Quienes asistan pueden dejar registro de sus propias experiencias y reflexiones sobre los objetos de trabajo. Se trata de un juego titulado "Gran Capital", aludiendo por supuesto al conocido juego de mesa. En lugar de un tablero, se utiliza un mapa a gran escala de la ciudad de Santiago.

Para realizar su jugada, las personas disponen de dados y según el número que salga, deben intervenir el mapa localizando información sobre su recorrido cotidiano, los lugares favoritos y mal valorados de de Santiago, dónde le gustaría vivir, dónde piensa que comienza la periferia, o con qué lugar de la ciudad ha soñado y de qué se trataba ese sueño. “Con el pasar de los días nos alegramos de encontrar el mapa cada vez más cargado de intervenciones, al punto que el mapa casi ha desaparecido debajo de las intervenciones del público”, comenta Danilo Sanhueza, investigador de LaPSoS.

Un trabajo transdisciplinar sobre problemas asociados al malestar

Inicialmente, el proyecto se propuso como objetivo la comprensión y especialmente la visibilización de diversos problemas al malestar contemporáneo en nuestro país, a través de estrategias de difusión tales como la organización de coloquios y seminarios, la publicación de libros que innovan respecto de los típicos formatos académicos, y exposiciones que combinan creación e investigación.

Durante estos tres años de proyecto, “se ha consolidado un equipo de trabajo conformado por investigadores y creadores provenientes de diversas disciplinas, cada uno de los cuales ha logrado realizar aportes específicos desde sus disciplinas de origen, al mismo tiempo, que hemos ido aprendiendo lo que otras perspectivas pueden aportar a nuestra particular comprensión de las temáticas que investigamos”, comenta Sanhueza.

Los temas que han abordado se dividen en tres ejes temáticos distintos como el espacio público, la salud mental y corporalidad, y economía y trabajo. La vida cotidiana de quienes viven en la periferia social de Santiago realizan extensos recorridos para trasladarse hacia el sector oriente de la capital; los sueños de adolescentes de diversos orígenes sociales y su relación con el malestar individual y social, las estrategias de intervención artística utilizadas durante el proceso de movilizaciones estudiantiles desde el 2011 hasta la fecha, o la relación entre procesos de politización y despolitización e indicadores económicos, laborales y encuestas de opinión pública, han sido los problemas abordados por el laboratorio.

LaPSoS se conforma por investigadores(as) y creadores(as) que provienen de la sociología, psicología, psicoanálisis, historia, geografía, filosofía, artes visuales, psiquiatría y estética, quienes por medio del diseño e implementación de dispositivos metodológicos transdisciplinarios apuntan a la instalación de espacios de reflexión académica y cultural que aporten a la producción de debates colectivos en torno al malestar en Chile.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.