Carta abierta a la sociedad chilena en rechazo a la represión estudiantil

Carta abierta a la sociedad chilena en rechazo a la represión reciente

Con profundo dolor e indignación, hemos sido testigo durante las últimas semanas de la violencia con que se ha reprimido a quienes se manifiestan en nuestro país, exigiendo transformaciones estructurales en el ámbito de la educación y en otros asuntos de relevancia nacional. Las principales víctimas de esta violencia son personas jóvenes: estudiantes muertos por quien decide resolver a balazos un conflicto, dando claras muestras de la enfermedad que nos afecta como sociedad; estudiantes lesionados gravemente por una fuerza policial que les criminaliza por su acción política.

Estas situaciones no pueden seguir ocurriendo en nuestro país. No podemos permitir que se promueva un modo violento institucionalizado como mecanismo para enfrentar los conflictos, ni que, mientras se emiten discursos de respeto democrático a la libre expresión, se reprima desde las fuerzas coordinadas por el Estado a quienes se expresan políticamente.

Estas situaciones reflejan la continuidad de procesos permanentes en la sociedad chilena, en que su clase política y las autoridades no valoran los aportes que estas personas, muchas de ellas jóvenes, como estudiantes secundarios –principalmente con su movilización del año 2006– y como estudiantes universitarios –con sus movilizaciones desde el año 2011 a la fecha– han realizado para las necesarias transformaciones en el país. La conversación social chilena se volcó a los asuntos estructurales que requieren cambios –partiendo por el sistema educacional– a partir de las demandas y cuestionamientos que estas movilizaciones obligaron a considerar. Un eje de las propuestas de quienes aspiraban a cargos de representación en las últimas elecciones presidenciales, parlamentarias y municipales, estuvo en este ámbito gracias a los cuestionamientos e iniciativas que desde estas movilizaciones se hicieron en el país.

Las movilizaciones sociales constituyen un elemento muchas veces fundamental en el desarrollo del país y los jóvenes suelen ser actores relevantes en su dinámica, como lo prueba nuestra propia historia. La represión violenta de ellas sólo puede desencadenar trágicas consecuencias y es obligatorio rechazarlas, promoviendo iniciativas en que, de manera colaborativa, aportemos a la construcción de relaciones democráticas y solidarias.

En momentos que somos testigos de la extendida corrupción en las relaciones entre el negocio y la política, son precisamente las movilizaciones sociales, impulsadas por las nuevas generaciones, las que podrían abrir el camino para una superación de la grave crisis ética por la que atraviesa el país. Su represión violenta es un crimen y un error que nunca debiera cometerse.

Nada puede asegurar que las movilizaciones sociales logren sus objetivos, ni que las nuevas generaciones traigan aires de cambio que barran con la corrupción y la injusticia, pero es indudable que son ellas quienes plantean la posibilidad política del cambio que Chile necesita.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.