Carta abierta a la sociedad chilena en rechazo a la represión estudiantil

Carta abierta a la sociedad chilena en rechazo a la represión reciente

Con profundo dolor e indignación, hemos sido testigo durante las últimas semanas de la violencia con que se ha reprimido a quienes se manifiestan en nuestro país, exigiendo transformaciones estructurales en el ámbito de la educación y en otros asuntos de relevancia nacional. Las principales víctimas de esta violencia son personas jóvenes: estudiantes muertos por quien decide resolver a balazos un conflicto, dando claras muestras de la enfermedad que nos afecta como sociedad; estudiantes lesionados gravemente por una fuerza policial que les criminaliza por su acción política.

Estas situaciones no pueden seguir ocurriendo en nuestro país. No podemos permitir que se promueva un modo violento institucionalizado como mecanismo para enfrentar los conflictos, ni que, mientras se emiten discursos de respeto democrático a la libre expresión, se reprima desde las fuerzas coordinadas por el Estado a quienes se expresan políticamente.

Estas situaciones reflejan la continuidad de procesos permanentes en la sociedad chilena, en que su clase política y las autoridades no valoran los aportes que estas personas, muchas de ellas jóvenes, como estudiantes secundarios –principalmente con su movilización del año 2006– y como estudiantes universitarios –con sus movilizaciones desde el año 2011 a la fecha– han realizado para las necesarias transformaciones en el país. La conversación social chilena se volcó a los asuntos estructurales que requieren cambios –partiendo por el sistema educacional– a partir de las demandas y cuestionamientos que estas movilizaciones obligaron a considerar. Un eje de las propuestas de quienes aspiraban a cargos de representación en las últimas elecciones presidenciales, parlamentarias y municipales, estuvo en este ámbito gracias a los cuestionamientos e iniciativas que desde estas movilizaciones se hicieron en el país.

Las movilizaciones sociales constituyen un elemento muchas veces fundamental en el desarrollo del país y los jóvenes suelen ser actores relevantes en su dinámica, como lo prueba nuestra propia historia. La represión violenta de ellas sólo puede desencadenar trágicas consecuencias y es obligatorio rechazarlas, promoviendo iniciativas en que, de manera colaborativa, aportemos a la construcción de relaciones democráticas y solidarias.

En momentos que somos testigos de la extendida corrupción en las relaciones entre el negocio y la política, son precisamente las movilizaciones sociales, impulsadas por las nuevas generaciones, las que podrían abrir el camino para una superación de la grave crisis ética por la que atraviesa el país. Su represión violenta es un crimen y un error que nunca debiera cometerse.

Nada puede asegurar que las movilizaciones sociales logren sus objetivos, ni que las nuevas generaciones traigan aires de cambio que barran con la corrupción y la injusticia, pero es indudable que son ellas quienes plantean la posibilidad política del cambio que Chile necesita.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.