Carta abierta a la sociedad chilena en rechazo a la represión estudiantil

Carta abierta a la sociedad chilena en rechazo a la represión reciente

Con profundo dolor e indignación, hemos sido testigo durante las últimas semanas de la violencia con que se ha reprimido a quienes se manifiestan en nuestro país, exigiendo transformaciones estructurales en el ámbito de la educación y en otros asuntos de relevancia nacional. Las principales víctimas de esta violencia son personas jóvenes: estudiantes muertos por quien decide resolver a balazos un conflicto, dando claras muestras de la enfermedad que nos afecta como sociedad; estudiantes lesionados gravemente por una fuerza policial que les criminaliza por su acción política.

Estas situaciones no pueden seguir ocurriendo en nuestro país. No podemos permitir que se promueva un modo violento institucionalizado como mecanismo para enfrentar los conflictos, ni que, mientras se emiten discursos de respeto democrático a la libre expresión, se reprima desde las fuerzas coordinadas por el Estado a quienes se expresan políticamente.

Estas situaciones reflejan la continuidad de procesos permanentes en la sociedad chilena, en que su clase política y las autoridades no valoran los aportes que estas personas, muchas de ellas jóvenes, como estudiantes secundarios –principalmente con su movilización del año 2006– y como estudiantes universitarios –con sus movilizaciones desde el año 2011 a la fecha– han realizado para las necesarias transformaciones en el país. La conversación social chilena se volcó a los asuntos estructurales que requieren cambios –partiendo por el sistema educacional– a partir de las demandas y cuestionamientos que estas movilizaciones obligaron a considerar. Un eje de las propuestas de quienes aspiraban a cargos de representación en las últimas elecciones presidenciales, parlamentarias y municipales, estuvo en este ámbito gracias a los cuestionamientos e iniciativas que desde estas movilizaciones se hicieron en el país.

Las movilizaciones sociales constituyen un elemento muchas veces fundamental en el desarrollo del país y los jóvenes suelen ser actores relevantes en su dinámica, como lo prueba nuestra propia historia. La represión violenta de ellas sólo puede desencadenar trágicas consecuencias y es obligatorio rechazarlas, promoviendo iniciativas en que, de manera colaborativa, aportemos a la construcción de relaciones democráticas y solidarias.

En momentos que somos testigos de la extendida corrupción en las relaciones entre el negocio y la política, son precisamente las movilizaciones sociales, impulsadas por las nuevas generaciones, las que podrían abrir el camino para una superación de la grave crisis ética por la que atraviesa el país. Su represión violenta es un crimen y un error que nunca debiera cometerse.

Nada puede asegurar que las movilizaciones sociales logren sus objetivos, ni que las nuevas generaciones traigan aires de cambio que barran con la corrupción y la injusticia, pero es indudable que son ellas quienes plantean la posibilidad política del cambio que Chile necesita.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.