"Múltiples imágenes en la mirada del otro"

XVI Congreso Latinoamericano de Rorschach y otras Técnicas Proyectivas

XVI Congreso Latinoamericano de Rorschach y otras Técnicas Proyectivas

Entre el 23 y 25 de julio se realizará en Santiago el “XVI Congreso Latinoamericano de Rorschach y otras Técnicas Proyectivas” y el “I Congreso Chileno de Psicodiagnóstico de Rorschach y otras Técnicas Proyectivas”.

La instancia contará además con una sesión de pre-congreso el día 22 de julio durante la tarde, titulada “Aportes de la Transferencia y Contratransferencia al Psicodiagnóstico en sus diferentes ámbitos”

Ambos Congresos son organizado por la Asociación Latinoamericana de Rorschach ALAR; la Asociación de Psicodiagnóstico de Rorschach de Chile, APROCH y la Universidad de Chile.

En los encuentros participarán reconocidos expertos nacionales y extranjeros como Ety Rapaport, psicóloga de la Pontificia Universidad de Católica de Chile, quien cuenta con una reconocida trayectoria en nuestro país en el campo del Psicodiagnóstico y la docencia universitaria, miembro Honorario de APROCH; Fernando Silberstein Presidente de la Asociación Argentina de Estudio e Investigación en Psicodiagnóstico, (ADEIP); Salvatore Parisi, Director de la Escuela Romana de Rorschach y María Teresa Herrera, Presidenta de ALAR y miembro de la Asociación Argentina de Psicodiagnóstico de Rorschach (AAPRO).

En este Congreso el foco será el psicodiagnóstico pero por los diversos ejes temáticos que se abordará se tratará de un evento que interesará a cualquier profesional o estudiante involucrado en el funcionamiento psicológico, la salud mental de las personas y el diálogo con otras disciplinas.

Las personas interesadas se pueden inscribir en grupos de 5 estudiantes o 5 profesionales, pagando sólo 4. A todos los estudiantes se les conservará el arancel inicial del Congreso, sin importar cuando se inscriban. Para mayores informaciones respecto a la inscripción de grupos pueden escribir al correo grupos@congreso.aproch.cl

Los estudiantes de la Universidad de Chile pagan 2x1 hasta el 31 de mayo.

El Congreso se realizará en las dependencias de la  Universidad Gabriela Mistral

Para sus preguntas y dudas generales: info@congreso.aproch.cl. Más informaciones en http://www.congresoalar2015.aproch.cl/

Conoce el programa del Congreso en el link: http://www.congresoalar2015.aproch.cl/?page_id=65

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.