Las dimensiones sociales del orgasmo y sus efectos en la salud

Las dimensiones sociales del orgasmo y sus efectos en la salud

No hay muchos estudios científicos ni tampoco literatura sobre los efectos positivos del orgasmo tanto en malestares físicos como en el ámbito de la salud mental, por eso el psicólogo neoyorquino Barry Komisaruk destaca por ser pionero en el estudio de la denominada Ciencia del Orgasmo.

Junto a un equipo multidisciplinar compuesto por médicos y psicólogos estadounidenses, mexicanos y españoles, entre otras nacionalidades, ha desarrollado el método de la resonancia magnética funcional para medir continuamente la actividad cerebral cuando pacientes sienten un orgasmo.

Barry Komisaruk es Ph.D. en Psicobiología y Postdoctorado en Neuroendocrinología, en el Brain Research Institute de la Universidad de California. Actualmente, ejerce como profesor del Departamento de Piscología de la Rutgers University y es profesor adjunto del Departamento de Radiología de la University of Medicine and Dentistry de Nueva Jersey.

-¿A qué se debe la falta de estudios científicos a nivel mundial en relación a la ciencia del orgasmo?

Solamente dos laboratorios estudian la ciencia del orgasmo en el mundo, uno es donde yo trabajo (Rutgers University, New Jersey) y el otro es un equipo de Holanda. Ellos usan un método diferente, el PET que solamente incluye fotos, es decir, capta la actividad cerebral en un segundo como una fotografía. Nosotros, en cambio, usamos un método diferente que es la resonancia magnética funcional, con la cual podemos medir la actividad cerebral continuamente, por lo que resulta ser mucho más dinámico y permite analizar qué sucede cada segundo. 

Este consiste en un método para observar la actividad del cerebro en tiempo real. En esos casos, las personas (pacientes) pueden ver cómo funciona su propio cerebro a través del scanner. También es posible cambiar la actividad, controlar el dolor y la adicción.

La resonancia magnética funcional es un método muy nuevo que requiere de tecnología muy rápida y avanzada. Actualmente, el método está en fase de desarrollo y prueba antes de comenzar a implementarlo como tratamiento en pacientes.

En cuanto al financiamiento, el(los) gobierno(s) ignora(n) lo importante que es financiar investigaciones sobre sexualidad. No hay dinero para esas investigaciones, es muy difícil obtener recursos al respecto.

-¿De qué manera ha desarrollado su trabajo en torno al orgasmo como mecanismo de mitigación de dolores físicos?

Previamente, en los 60 estudié el efecto vaginal contra el dolor en las ratas. Luego, me percaté que había que estudiarlo en las mujeres ya que el único método para saber si la estimulación vaginal tiene un efecto contra el dolor es preguntándole a las propias mujeres. No hay mejor método para medir sobre el dolor que consultar ¿se ha bloqueado o aminorado su dolor?

A partir de 1983 investigo los beneficios del orgasmo en el bienestar de la mujer, concretamente los efectos de la estimulación vaginal contra el dolor menstrual y hace dos años que estudiamos las reacciones del orgasmo en hombres.

-¿Cuán efectivo es el placer sexual en el tratamiento de pacientes con ansiedad o malestares físicos?

Actualmente, no hay muchas investigaciones sobre cómo el orgasmo podría aliviar problemas de adicción o dolor; falta investigación en sexualidad por lo general. Sin embargo, a partir de nuestras indagaciones hemos detectado que en las mujeres puede aliviar dolores menstruales, a los huesos, a la espalda y dolores de cabeza. Al respecto, ellas han comentado que usan la relación genital o placer sexual contra el dolor de menstruación y que es realmente efectivo. Probablemente es un método antiguo pero no hay literatura al respecto.

-En términos culturales ¿cuáles son las principales diferencias que percibe entre hombres y mujeres sobre el orgasmo?

Varias mujeres han señalado que es posible experimentar un orgasmo sin estimulación física, no así los varones. En ellas también se percibe un placer psicológico al momento de experimentar el orgasmo. Durante los estudios, medimos las respuestas fisiológicas y constatamos que aumentaron la presión sanguínea, el rimo cardiaco y el tamaño de las pupilas del ojo. Tanto en el orgasmo con estimulación física como en el que no tiene estimulación física (psicológico), las mujeres dijeron sentir placer.

En el caso de los hombres es más bien un placer físico, sólo dos o tres afirmaron que sí sentían placer psicológico. Por otra parte, pienso que la fantasía romántica es más importante para las mujeres que para los varones, mientras que la estimulación visual es más importante para los varones.

Finalmente, si bien durante el orgasmo las respuestas del cerebro en los varones son similares a las mujeres, la mayor diferencia viene después del orgasmo en el periodo refractario, ya que las mujeres pueden experimentar más orgasmos o de mayor duración que los hombres.

En el X Congreso de la Asociación Latinoamericana de Psicoterapias Cognitivas -organizado por nuestra Facultad y que sea raliza desde el 06 hasta el 09 de mayo 2015- se referirá a la ciencia y la neurofisiología del orgasmo, las disfunciones sexuales, su origen y tratamientos. El día viernes, junto a Stefan Hofmann (Estados Unidos) y David Trujillo (España), dará una conferencia magistral titulada "Últimos avances en Psicoterapias Constructivistas Cognitivas", actividad abierta a la comunidad que se realizará en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.



Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.