Las dimensiones sociales del orgasmo y sus efectos en la salud

Las dimensiones sociales del orgasmo y sus efectos en la salud

No hay muchos estudios científicos ni tampoco literatura sobre los efectos positivos del orgasmo tanto en malestares físicos como en el ámbito de la salud mental, por eso el psicólogo neoyorquino Barry Komisaruk destaca por ser pionero en el estudio de la denominada Ciencia del Orgasmo.

Junto a un equipo multidisciplinar compuesto por médicos y psicólogos estadounidenses, mexicanos y españoles, entre otras nacionalidades, ha desarrollado el método de la resonancia magnética funcional para medir continuamente la actividad cerebral cuando pacientes sienten un orgasmo.

Barry Komisaruk es Ph.D. en Psicobiología y Postdoctorado en Neuroendocrinología, en el Brain Research Institute de la Universidad de California. Actualmente, ejerce como profesor del Departamento de Piscología de la Rutgers University y es profesor adjunto del Departamento de Radiología de la University of Medicine and Dentistry de Nueva Jersey.

-¿A qué se debe la falta de estudios científicos a nivel mundial en relación a la ciencia del orgasmo?

Solamente dos laboratorios estudian la ciencia del orgasmo en el mundo, uno es donde yo trabajo (Rutgers University, New Jersey) y el otro es un equipo de Holanda. Ellos usan un método diferente, el PET que solamente incluye fotos, es decir, capta la actividad cerebral en un segundo como una fotografía. Nosotros, en cambio, usamos un método diferente que es la resonancia magnética funcional, con la cual podemos medir la actividad cerebral continuamente, por lo que resulta ser mucho más dinámico y permite analizar qué sucede cada segundo. 

Este consiste en un método para observar la actividad del cerebro en tiempo real. En esos casos, las personas (pacientes) pueden ver cómo funciona su propio cerebro a través del scanner. También es posible cambiar la actividad, controlar el dolor y la adicción.

La resonancia magnética funcional es un método muy nuevo que requiere de tecnología muy rápida y avanzada. Actualmente, el método está en fase de desarrollo y prueba antes de comenzar a implementarlo como tratamiento en pacientes.

En cuanto al financiamiento, el(los) gobierno(s) ignora(n) lo importante que es financiar investigaciones sobre sexualidad. No hay dinero para esas investigaciones, es muy difícil obtener recursos al respecto.

-¿De qué manera ha desarrollado su trabajo en torno al orgasmo como mecanismo de mitigación de dolores físicos?

Previamente, en los 60 estudié el efecto vaginal contra el dolor en las ratas. Luego, me percaté que había que estudiarlo en las mujeres ya que el único método para saber si la estimulación vaginal tiene un efecto contra el dolor es preguntándole a las propias mujeres. No hay mejor método para medir sobre el dolor que consultar ¿se ha bloqueado o aminorado su dolor?

A partir de 1983 investigo los beneficios del orgasmo en el bienestar de la mujer, concretamente los efectos de la estimulación vaginal contra el dolor menstrual y hace dos años que estudiamos las reacciones del orgasmo en hombres.

-¿Cuán efectivo es el placer sexual en el tratamiento de pacientes con ansiedad o malestares físicos?

Actualmente, no hay muchas investigaciones sobre cómo el orgasmo podría aliviar problemas de adicción o dolor; falta investigación en sexualidad por lo general. Sin embargo, a partir de nuestras indagaciones hemos detectado que en las mujeres puede aliviar dolores menstruales, a los huesos, a la espalda y dolores de cabeza. Al respecto, ellas han comentado que usan la relación genital o placer sexual contra el dolor de menstruación y que es realmente efectivo. Probablemente es un método antiguo pero no hay literatura al respecto.

-En términos culturales ¿cuáles son las principales diferencias que percibe entre hombres y mujeres sobre el orgasmo?

Varias mujeres han señalado que es posible experimentar un orgasmo sin estimulación física, no así los varones. En ellas también se percibe un placer psicológico al momento de experimentar el orgasmo. Durante los estudios, medimos las respuestas fisiológicas y constatamos que aumentaron la presión sanguínea, el rimo cardiaco y el tamaño de las pupilas del ojo. Tanto en el orgasmo con estimulación física como en el que no tiene estimulación física (psicológico), las mujeres dijeron sentir placer.

En el caso de los hombres es más bien un placer físico, sólo dos o tres afirmaron que sí sentían placer psicológico. Por otra parte, pienso que la fantasía romántica es más importante para las mujeres que para los varones, mientras que la estimulación visual es más importante para los varones.

Finalmente, si bien durante el orgasmo las respuestas del cerebro en los varones son similares a las mujeres, la mayor diferencia viene después del orgasmo en el periodo refractario, ya que las mujeres pueden experimentar más orgasmos o de mayor duración que los hombres.

En el X Congreso de la Asociación Latinoamericana de Psicoterapias Cognitivas -organizado por nuestra Facultad y que sea raliza desde el 06 hasta el 09 de mayo 2015- se referirá a la ciencia y la neurofisiología del orgasmo, las disfunciones sexuales, su origen y tratamientos. El día viernes, junto a Stefan Hofmann (Estados Unidos) y David Trujillo (España), dará una conferencia magistral titulada "Últimos avances en Psicoterapias Constructivistas Cognitivas", actividad abierta a la comunidad que se realizará en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.



Últimas noticias

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.

La interdisciplina al servicio del país con el nuevo Título Profesional de Especialista en Psicología Jurídica.

La interdisciplina al servicio del país con el nuevo TPE

Se trata de un innovador programa formativo que amalgama las ciencias sociales, específicamente la Psicología jurídica con el Derecho, desde un enfoque de Derechos Humanos, de género y de infancias. Durante el seminario realizado recientemente para reflexionar sobre la necesidad de especialización en el trabajo psicojurídico, tanto autoridades de organismos públicos fundamentales en materia de derechos de la niñez y otros, como autoridades universitarias coincidieron en la interdisciplina como clave para abordar diagnósticos complejos.

100 años del Trabajo Social en la región: ¿En qué está la disciplina?.

100 años del Trabajo Social en la región: ¿En qué está la disciplina?

Durante todo este 2025, esta ciencia social conmemora su centenario chileno-latinoamericano y en el capítulo 45 del podcast Bitácora Social se ha querido profundizar sobre su historia de acción e intervención social, entre los sectores populares y el Estado. La carrera, reabierta en 2015 en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, y su departamento realizan un ciclo de actividades, iniciativas y reflexiones en torno a su rol, siempre inserto en la agenda pública y social.

Comisión Experta Asesora Presidencial para la Actualización de la Medición de la Pobreza presentó su informe a la comunidad.

Comisión presentó informe de Actualización Medición de la Pobreza

"La pobreza vuelve a estar en debate", afirmó Paula Poblete, subsecretaria de Evaluación Social, durante la presentación del informe realizada en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. El documento contempla recomendaciones como continuar con las dos formas de medida de la pobreza por ingresos y pobreza multidimensional. Además, considera el reemplazo del alquiler imputado por líneas de pobreza diferenciadas para arrendatarios y no arrendatarios; introducir la medida de pobreza severa, complementaria a la medida de pobreza extrema y cambiar el criterio nutricional por uno más actualizado como es la canasta saludable.