Destacó la importancia de la participación comunitaria en instituciones del Estado

Profesor Germán Rozas participa en encuentro de FOSIS

Profesor Germán Rozas participa en encuentro de FOSIS

Durante los días 21, 22 y 23 de abril se realizó el “Encuentro Fosis” donde los participantes pudieron reconocer y valorar los aspectos centrales de la estrategia de intervención del Programa Acción. También la jornada permitió que los funcionarios y funcionarias del FOSIS reflexionaran con respecto a la aplicación de los programas y la necesidad de generar espacios para entender el contenido y remirar el sentido de estos mismos.Este evento fue organizado, entre otros profesionales, por José Oda y Dusanka Ivulic de FOSIS.

La motivación y participación de los asistentes fue uno de los factores fundamentales para el éxito de la jornada, ya que se compartió información y experiencias del trabajo en terreno. Además, de la importancia del enfoque comunitario en la aplicación del Programa Acción, debido a los desafíos que plantea trabajar con una comunidad, con diferentes tiempos e identidades, pero que se construye desde la experiencia cotidiana, en el territorio.

En este sentido, uno de los módulos de trabajo fue la conferencia “Perspectivas Alternativas de la Acción Comunitaria”, impartida por el profesor Germán Rozas Coordinador de la Unidad de Estudios Comunitarios Latinoamericanos de la Universidad de Chile, quien señaló la importancia de la participación comunitaria en la intervención social y el acento en la diferencia y la interculturalidad.

A modo de ejemplo, Germán Rozas indicó: “La reciente reforma laboral plantea fortalecer a los sindicatos, esto se trata de hacerles entender a los empresarios que los sindicatos son valiosos, que no son un enemigo. De igual manera, esto hay que trasladarlo al FOSIS o a otra institución, se tienen que comprender que la organización de la comunidad es positiva; es un error de interpretación observar allí un ánimo destructivo. Si la comunidad se organiza y se empodera, desarrollará proyectos propios, con identidad, lo cuales conducirán a mejorar las políticas públicas sociales”.

La interesante jornada fue organizada desde el nivel central, pero contó con la participación y colaboración de las regiones, quienes presentaron sus experiencias respecto al proceso de focalización desde la mirada regional.

Paulina Fuentes, Jefa del área Socio-comunitaria del FOSIS Biobío, señaló: “Nuestra región tiene una amplia diversidad de comunidades: rurales, urbanas, comunidades mapuches, comunidades pesqueras. Este año incorporamos un trabajo con las comunidades afectadas por el terremoto y tsunami del 27 de febrero. Comunidades que recién se están instalando en sus nuevos barrios, por lo mismo tenemos un desafío enorme de construir y fortalecer la comunidad y sus familias… Es un enorme desafío que tenemos como país y en particular en la región del Biobío”, agregó.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.