Destacó la importancia de la participación comunitaria en instituciones del Estado

Profesor Germán Rozas participa en encuentro de FOSIS

Profesor Germán Rozas participa en encuentro de FOSIS

Durante los días 21, 22 y 23 de abril se realizó el “Encuentro Fosis” donde los participantes pudieron reconocer y valorar los aspectos centrales de la estrategia de intervención del Programa Acción. También la jornada permitió que los funcionarios y funcionarias del FOSIS reflexionaran con respecto a la aplicación de los programas y la necesidad de generar espacios para entender el contenido y remirar el sentido de estos mismos.Este evento fue organizado, entre otros profesionales, por José Oda y Dusanka Ivulic de FOSIS.

La motivación y participación de los asistentes fue uno de los factores fundamentales para el éxito de la jornada, ya que se compartió información y experiencias del trabajo en terreno. Además, de la importancia del enfoque comunitario en la aplicación del Programa Acción, debido a los desafíos que plantea trabajar con una comunidad, con diferentes tiempos e identidades, pero que se construye desde la experiencia cotidiana, en el territorio.

En este sentido, uno de los módulos de trabajo fue la conferencia “Perspectivas Alternativas de la Acción Comunitaria”, impartida por el profesor Germán Rozas Coordinador de la Unidad de Estudios Comunitarios Latinoamericanos de la Universidad de Chile, quien señaló la importancia de la participación comunitaria en la intervención social y el acento en la diferencia y la interculturalidad.

A modo de ejemplo, Germán Rozas indicó: “La reciente reforma laboral plantea fortalecer a los sindicatos, esto se trata de hacerles entender a los empresarios que los sindicatos son valiosos, que no son un enemigo. De igual manera, esto hay que trasladarlo al FOSIS o a otra institución, se tienen que comprender que la organización de la comunidad es positiva; es un error de interpretación observar allí un ánimo destructivo. Si la comunidad se organiza y se empodera, desarrollará proyectos propios, con identidad, lo cuales conducirán a mejorar las políticas públicas sociales”.

La interesante jornada fue organizada desde el nivel central, pero contó con la participación y colaboración de las regiones, quienes presentaron sus experiencias respecto al proceso de focalización desde la mirada regional.

Paulina Fuentes, Jefa del área Socio-comunitaria del FOSIS Biobío, señaló: “Nuestra región tiene una amplia diversidad de comunidades: rurales, urbanas, comunidades mapuches, comunidades pesqueras. Este año incorporamos un trabajo con las comunidades afectadas por el terremoto y tsunami del 27 de febrero. Comunidades que recién se están instalando en sus nuevos barrios, por lo mismo tenemos un desafío enorme de construir y fortalecer la comunidad y sus familias… Es un enorme desafío que tenemos como país y en particular en la región del Biobío”, agregó.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.