Destacó la importancia de la participación comunitaria en instituciones del Estado

Profesor Germán Rozas participa en encuentro de FOSIS

Profesor Germán Rozas participa en encuentro de FOSIS

Durante los días 21, 22 y 23 de abril se realizó el “Encuentro Fosis” donde los participantes pudieron reconocer y valorar los aspectos centrales de la estrategia de intervención del Programa Acción. También la jornada permitió que los funcionarios y funcionarias del FOSIS reflexionaran con respecto a la aplicación de los programas y la necesidad de generar espacios para entender el contenido y remirar el sentido de estos mismos.Este evento fue organizado, entre otros profesionales, por José Oda y Dusanka Ivulic de FOSIS.

La motivación y participación de los asistentes fue uno de los factores fundamentales para el éxito de la jornada, ya que se compartió información y experiencias del trabajo en terreno. Además, de la importancia del enfoque comunitario en la aplicación del Programa Acción, debido a los desafíos que plantea trabajar con una comunidad, con diferentes tiempos e identidades, pero que se construye desde la experiencia cotidiana, en el territorio.

En este sentido, uno de los módulos de trabajo fue la conferencia “Perspectivas Alternativas de la Acción Comunitaria”, impartida por el profesor Germán Rozas Coordinador de la Unidad de Estudios Comunitarios Latinoamericanos de la Universidad de Chile, quien señaló la importancia de la participación comunitaria en la intervención social y el acento en la diferencia y la interculturalidad.

A modo de ejemplo, Germán Rozas indicó: “La reciente reforma laboral plantea fortalecer a los sindicatos, esto se trata de hacerles entender a los empresarios que los sindicatos son valiosos, que no son un enemigo. De igual manera, esto hay que trasladarlo al FOSIS o a otra institución, se tienen que comprender que la organización de la comunidad es positiva; es un error de interpretación observar allí un ánimo destructivo. Si la comunidad se organiza y se empodera, desarrollará proyectos propios, con identidad, lo cuales conducirán a mejorar las políticas públicas sociales”.

La interesante jornada fue organizada desde el nivel central, pero contó con la participación y colaboración de las regiones, quienes presentaron sus experiencias respecto al proceso de focalización desde la mirada regional.

Paulina Fuentes, Jefa del área Socio-comunitaria del FOSIS Biobío, señaló: “Nuestra región tiene una amplia diversidad de comunidades: rurales, urbanas, comunidades mapuches, comunidades pesqueras. Este año incorporamos un trabajo con las comunidades afectadas por el terremoto y tsunami del 27 de febrero. Comunidades que recién se están instalando en sus nuevos barrios, por lo mismo tenemos un desafío enorme de construir y fortalecer la comunidad y sus familias… Es un enorme desafío que tenemos como país y en particular en la región del Biobío”, agregó.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.