IX Escuela Chile-Francia reflexionará sobre los Estados neoliberales

IX Escuela Chile-Francia debatirá sobre los Estados neoliberales

Por noveno año consecutivo, se realizará la Escuela Chile-Francia cuyo tema central será "Estados del neoliberalismo", a cargo de reconocidos investigadores extranjeros y nacionales. El encuentro académico, organizado por académicos de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile junto a otras facultades e instituciones, se realizará los días 4, 5 y 6 de mayo en el Salón de Honor Casa Central Universidad de Chile (Ceremonia Inaugural, Conferencia Inaugural y Mesa 1) y en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.

Hace 40 años, la mañana del 21 de marzo de 1975, una inesperada reunión tuvo lugar en dependencias del edificio que, hacía tan sólo algunos años, había albergado a la III conferencia de la UNCTAD y que, por entonces, ya había sido rebautizado con el nombre de “Diego Portales”. Milton Friedman, el renombrado profesor de la Universidad de Chicago, era recibido por Augusto Pinochet en sus amplios despachos. Se trató de un hecho decisivo, ya que marcó la llegada del neoliberalismo a Chile, rápidamente sucedida por Inglaterra durante el gobierno de Thatcher, Estados Unidos en la era Reagan, Francia en el segundo mandato de Chirac, Brasil durante la administración de Collor de Melo y, así, hasta alcanzar al resto del mundo.

La racionalidad neoliberal “no implica únicamente un modelo económico, sino también un modelo de sociedad, un modelo de política, un modelo de cultura y un modelo de individuo. Por ello resulta, al menos, ingenua la pretensión de los gobiernos democráticos postdictatoriales chilenos de haber querido conservar el modelo (entiéndase, económico), amparándose en un pretendido consenso respecto de su éxito, sin con ello reproducir sus modelos social, cultural, político e individual”, comenta Esteban Radiszcz, secretario ejecutivo de la Cátedra Michel Foucault de la Universidad de Chile.

Esta es parte de la problemática que, a partir de una mirada interdisciplinar, se abordará en la IX Escuela Chile-Francia: Estado(s) del Neoliberalismo, organizada por la Cátedra Michel Foucault de la Universidad de Chile, en colaboración con la Embajada de Francia en Chile y el Instituto Francés de Chile.

Entre los panelistas internacionales destacan Laurent Jeanpierre (Francia), Director e Investigador del Laboratorio Teorías de los Político (LabTop); Luis Renato Martins (Brasil), Doctor en Estética, quien dará la conferencia inaugural titulada “La era de los genocidios”, y Guillaume Sibertin-Blanc, Doctor en Filosofía y Profesor Asistente del Departamento de Filosofía de la Universidad de Toulouse Jean Jaurés (Francia), cuya conferencia tiene por nombre “Desterritorialización del capital y territorialidades neoliberales: reflexiones a partir de Deleuze-Guattari, Foucault, et Poulantzas”. Ambos también darán “Dos conferencias sobre el regicidio” el jueves 7 de mayo a las 10.00 horas en el Auditorio Pedro Ortiz de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Dentro los invitados nacionales, destacan la ex ministra de Salud, María Soledad Barría, con su conferencia “Contradicciones de lo individual y lo colectivo en salud pública”, y Miguel Urrutia, académico del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile con “El trabajo en Chile como crítica al non future neoliberal”, entre otros panelistas.

Las sesiones son gratuitas y abiertas a todo el público interesado, quienes pueden inscribirse en el sitio web www.escuelachilefrancia.uchile.cl, donde también se encuentra la programación completa.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.