IX Escuela Chile-Francia reflexionará sobre los Estados neoliberales

IX Escuela Chile-Francia debatirá sobre los Estados neoliberales

Por noveno año consecutivo, se realizará la Escuela Chile-Francia cuyo tema central será "Estados del neoliberalismo", a cargo de reconocidos investigadores extranjeros y nacionales. El encuentro académico, organizado por académicos de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile junto a otras facultades e instituciones, se realizará los días 4, 5 y 6 de mayo en el Salón de Honor Casa Central Universidad de Chile (Ceremonia Inaugural, Conferencia Inaugural y Mesa 1) y en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.

Hace 40 años, la mañana del 21 de marzo de 1975, una inesperada reunión tuvo lugar en dependencias del edificio que, hacía tan sólo algunos años, había albergado a la III conferencia de la UNCTAD y que, por entonces, ya había sido rebautizado con el nombre de “Diego Portales”. Milton Friedman, el renombrado profesor de la Universidad de Chicago, era recibido por Augusto Pinochet en sus amplios despachos. Se trató de un hecho decisivo, ya que marcó la llegada del neoliberalismo a Chile, rápidamente sucedida por Inglaterra durante el gobierno de Thatcher, Estados Unidos en la era Reagan, Francia en el segundo mandato de Chirac, Brasil durante la administración de Collor de Melo y, así, hasta alcanzar al resto del mundo.

La racionalidad neoliberal “no implica únicamente un modelo económico, sino también un modelo de sociedad, un modelo de política, un modelo de cultura y un modelo de individuo. Por ello resulta, al menos, ingenua la pretensión de los gobiernos democráticos postdictatoriales chilenos de haber querido conservar el modelo (entiéndase, económico), amparándose en un pretendido consenso respecto de su éxito, sin con ello reproducir sus modelos social, cultural, político e individual”, comenta Esteban Radiszcz, secretario ejecutivo de la Cátedra Michel Foucault de la Universidad de Chile.

Esta es parte de la problemática que, a partir de una mirada interdisciplinar, se abordará en la IX Escuela Chile-Francia: Estado(s) del Neoliberalismo, organizada por la Cátedra Michel Foucault de la Universidad de Chile, en colaboración con la Embajada de Francia en Chile y el Instituto Francés de Chile.

Entre los panelistas internacionales destacan Laurent Jeanpierre (Francia), Director e Investigador del Laboratorio Teorías de los Político (LabTop); Luis Renato Martins (Brasil), Doctor en Estética, quien dará la conferencia inaugural titulada “La era de los genocidios”, y Guillaume Sibertin-Blanc, Doctor en Filosofía y Profesor Asistente del Departamento de Filosofía de la Universidad de Toulouse Jean Jaurés (Francia), cuya conferencia tiene por nombre “Desterritorialización del capital y territorialidades neoliberales: reflexiones a partir de Deleuze-Guattari, Foucault, et Poulantzas”. Ambos también darán “Dos conferencias sobre el regicidio” el jueves 7 de mayo a las 10.00 horas en el Auditorio Pedro Ortiz de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Dentro los invitados nacionales, destacan la ex ministra de Salud, María Soledad Barría, con su conferencia “Contradicciones de lo individual y lo colectivo en salud pública”, y Miguel Urrutia, académico del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile con “El trabajo en Chile como crítica al non future neoliberal”, entre otros panelistas.

Las sesiones son gratuitas y abiertas a todo el público interesado, quienes pueden inscribirse en el sitio web www.escuelachilefrancia.uchile.cl, donde también se encuentra la programación completa.

Últimas noticias

Lanzamiento del CLIPP.

U. de Chile lanza Co-Laboratorio de Innovación con Propósito Público

Colaboración, articulación e innovación, son parte de los conceptos que orientan el Co-laboratorio de Innovación con Propósito Público (CLIPP) que fue presentado este 24 de noviembre, cuya tarea central es abrir caminos posibles en medio de la policrisis, exponiendo nudos críticos y habilitando un flujo de innovación que integre a universidades, organismos públicos, empresas, fundaciones y centros nacionales e internacionales. El lanzamiento también incluyó la presentación de "Cruzar la Calle", el nombre del primer libro de la Serie CLIPP, editado por Publicaciones de la Universidad de Chile, que propone un modelo de innovación con propósito público para contextos de policrisis.

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país.

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, la comunidad de la Casa de Bello se reunió para conmemorar un nuevo aniversario institucional. La ceremonia, presidida por la Rectora Rosa Devés y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares, siete de los cuales son de la Facultad de Ciencias Sociales, y otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la U. de Chile.