Las Ciencias Sociales contribuyen a la evaluación de las políticas públicas

Ciencias Sociales contribuyen a la evaluación de políticas públicas

El ejercicio de la transparencia en la función pública, la rendición de cuentas y la optimización de recursos públicos destinados a la gestión de las políticas, ha hecho de la evaluación un elemento indispensable. Sin embargo, en la actualidad las necesidades de monitorear los programas públicos ha dejado en evidencia la falta de metodologías de investigación adecuadas para una posterior evaluación, herramientas y conocimientos en los cuales las ciencias sociales pueden ejercer una enorme contribución.

En este contexto, durante cinco meses un grupo de 23 funcionarios y funcionarias de la Contraloría General de la República (CGR) participó del Diplomado “Metodologías de investigación cualitativas y cualitativas orientadas a la evaluación de las políticas públicas”, impartido por el Núcleo de Evaluación de Políticas Públicas de la Universidad de Chile (NEPP) del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

En su mayoría, quienes asistieron al diplomado se desempeñan como auditores de la CGR, y desde su función destacaron el aprendizaje de los contenidos sobre cómo opera la política pública y cuáles son las metodologías de investigación y análisis apropiados para utilizar en la evaluación.

Otros funcionarios, valoraron el aprendizaje de conceptos totalmente nuevos, asi como la experiencia del equipo de docentes que da cuenta de la actualidad en el Estado. "Los contenidos son de gran importancia para la evaluación de políticas, en torno a auditorías de desempeño. El proceso de aprendizaje ha sido correcto, considerando el manejo de los contenidos entregados”.

Nuevos mecanismos de evaluación de políticas públicas

Como objetivo principal del programa de diplomado, se “ha pretendido contribuir a la especialización de los funcionarios de la CGR, mediante la inclusión de la perspectiva de las ciencias sociales en los procesos evaluativos”, comenta la coordinadora del núcleo, Prof. Andrea Peroni. En el desarrollo de la evaluación de las políticas y programas públicos, hay dos componentes que atender: el primero se relaciona con la generación de un juicio y el segundo refiere a la construcción de la evidencia que permite emitir dicho juicio.

El juicio, “se establece con base a la evidencia producida y a un estándar que indicara lo que es bueno, lo que es malo o insuficiente. Dicho estándar, permite reflexionar sobre qué modelo de política pública se requiere, qué tipo de gestión pública, qué tipo de modernización del Estado, que como gobierno y como sociedad, consideramos adecuados”, explica Peroni. Establecer y visibilizar los estándares y criterios, que se aplican en la evaluación, hoy en Chile, permiten analizar qué tipo de política social tenemos.

Por otro lado, a través de las metodologías de investigación aplicadas a la evaluación “desarrollamos técnicas cuantitativas, evidenciamos tendencias, series de datos, indicadores mensurables. Y con las técnicas cualitativas, evidenciamos sentidos, comprensiones y significados de procesos o cambios de los programas sociales”. La inclusión de ambas perspectivas fue “novedoso, y cuestionó la mirada hegemónica sobre cómo se realiza la evaluación en Chile, basada principalmente en criterios cuantitativos”, afirma.

En definitiva, los aportes de un diplomado de estas características se encuentran en sintonía con los enfoques del control y fiscalización de última generación, como son las auditorías de desempeño que “sin dejar de atender a la transparencia de los procesos administrativos en términos legales y financieros, amplían la mirada de las políticas públicas hacia el mejoramiento de las condiciones de vida de las personas, buscando analizar la calidad de los servicios brindados y sus impactos en términos de igualdad y equidad”.

Por tanto, las ciencias sociales aportan a la comprensión cabal de la complejidad que implica planificar, ejecutar y obtener los resultados esperados. Así, “la evaluación de las políticas públicas permite un proceso de aprendizaje, que permite mejorar el quehacer gubernamental a lo largo del tiempo”, señala Andrea Peroni.

Para dar término a este diplomado, el próximo jueves 30 de abril a las 11.00 horas se realizará la entrega de certificados de aprobación del Diplomado de Metodologías Cualitativas y Cuantitativas orientadas a la Evaluación de las Políticas Públicas (MEPP), dictado para los funcionarios de la Contraloría General de la República. La ceremonia tendrá lugar en el Auditorio Pedro Ortiz de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.