6 al 9 de mayo Congreso de la Asociación Latinoamericana de Psicoterapias Cognitivas

Pre-congreso ALAPCO: workshop con invitados internacionales y nacionales

Precongreso ALAPCO:workshop con invitados internacionales y nacionales

El miércoles 6 de mayo de manera exclusiva para los asistentes del Congreso de la Asociación Latinoamericana de Psicoterapias Cognitivas, se realizarán sesiones de pre-congreso, en donde expositores nacionales e internacionales realizarán workshop para grupos acotados, los que se realizarán paralelamente durante la jornada.

El programa contempla las siguientes conferencias:

Barry Komisaruk – Workshop en neurociencia y aplicación clínica: Los caminos nerviosos hacia y desde el cerebro serán presentados y discutidos en relación a la función sexual luego de una herida en el cordón espinal en hombres y mujeres. Se presentarán y discutirán además las bases neurales de otras patologías sexuales, como por ejemplo: Trastorno de Exitación Genital Persistente, Quiste de Tarlov, Anorgasmia y Vulvodinia.

Stefan Hofmann – Técnicas específicas de tratamiento para el trastorno por ansiedad social: El trastorno por ansiedad social es uno de los problemas mentales más comunes en la población y en settings clínicos. Las técnicas cognitivo-conductuales tradicionales sólo han mostrado efectos moderados. Se ha desarrollado un nuevo modelo de tratamiento que se ha asociado con una eficacia considerablemente mayor que las formulaciones anteriores. Los participantes de este taller aprenderán las técnicas específicas para tratar este trastorno tan generalizado en la población.

David Trujillo - La perspectiva Postracionalista a la fenomenología: reducción, destrucción y construcción de la historia de un caso clínico. Se presentará un caso clínico y se discutirá desde la perspectiva postracionalista a partir del “ir a la vida misma” para comprender la génesis sintomatológica. La recuperación y co-actualizacion de tales experiencias a la luz del padecimiento actual del paciente conllevará, en segundo lugar, una nueva condición interpretativa. Una apropiación narrativa del pasado del paciente que, como acto terapéutico, debe abrir los horizontes de su futuro.

Flor Quiroga, Jenniffer Miranda, Claudia Capella, Bárbara Conca, Gabriela Sepúlveda: Cambio psicoterapéutico desde la perspectiva constructivista evolutiva: Análisis de un caso. La psicoterapia constructivista evolutiva con niños y adolescentes integra conceptos piagetianos con conceptos evolutivos en la compresión del proceso diagnóstico clínico y psicoterapéutico, entendiéndose que la psicoterapia implica la posibilidad de construcción de nuevos significados que faciliten el equilibrio adaptativo. El objetivo del presente taller es comprender y analizar el cambio en un proceso psicoterapéutico desde la perspectiva constructivista evolutiva.

Alejandro Gómez – Primeras entrevistas con pacientes suicidas: desarrollando la motivación para el tratamiento. En este taller se pretende, a partir de casos clínicos reales mostrar distintas alternativas mediante la cual los clínicos pueden influir de modo terapéutico, evitando por un lado actitudes derrotistas ("no hay nada que hacer aquí") como actitudes confrontacionales o punitivas ("si esto continúa lo internaré"), ambas contraproducentes. Se ilustrará la aplicación de algunas intervenciones mediante ejercicios de role play.

Ileana Caputto – Facilitadores y obstáculos de la alianza terapéutica: Dada la importancia de la alianza terapéutica en la eficacia de las intervenciones, en este taller se tratará de aportar algunos aspectos del vínculo terapéutico en trastornos de personalidad, que puedan proporcionar a los participantes de una guía a tomar en cuenta para evitar rupturas y facilitar la estrategia terapéutica diseñada. Se comenzará con un desarrollo teórico general, para pasar a la discusión de viñetas clínicas.

El X Congreso ALAPCO se llevará a cabo del 6 al 9 de mayo, en el Hotel Neruda (Pedro de Valdivia 164, Providencia) en Santiago de Chile. Puede inscribirse a un taller del pre-congreso quienes estén inscritos y realizaron el pago del congreso al correo info@congresoalapco.cl, indicando su preferencia.

Más información en: http://www.congresoalapco2015.cl/

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.