La Facultad de Ciencias Sociales pensó y analizó al(la) nuevo(a) científico(a) social que requiere la sociedad

La Facultad pensó y analizó al(la) nuevo(a) científico(a) social

¿Qué características definen al científico(a) social egresado(a) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile? ¿De qué manera sus investigaciones contribuyen a la reflexión de transformaciones sociales que ha experimentado el país?  Son algunas de las interrogantes que académicos(as) y egresados(as) analizaron previo a la Asamblea Triestamental “Científico/a social de la Universidad de Chile: Construyendo el sello formativo” que se realizará el próximo miércoles 15 de abril a las 09.15 horas en el Auditorio Pedro Ortiz de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Ante las demandas de transformaciones sociales que se han levantado en el último tiempo, el Prof. Manuel Antonio Garretón señala que las ciencias sociales han contribuido en su análisis desde dos puntos de vista: Una son las investigaciones que se hacen. Por ejemplo, “el tema educacional, las investigaciones de esta y otras universidades han terminado mostrando la segregación del sistema educacional y otras transformaciones que hoy día no pueden hacerse sin un conocimiento que es dado por las disciplinas de las ciencias sociales”.

Un segundo punto a destacar es “ir más allá del puro diagnóstico y mostrar cuál es la raíz común de los problemas que enfrentan estos distintos campos como el tributario, educacional y otros. Entonces yo diría que tanto el diagnóstico que lleva a las reformas como los principios sobre los cuales basar esta reforma vienen de un debate del cual las ciencias sociales no son las únicas, también participan otras disciplinas y otros actores”, subraya el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales en 2007.

Por su parte, la psicóloga y escritora, Vinka Jackson, destaca que ha habido una contribución no solo de las ciencias sociales sino que de las humanidades en general en relación al cómo o porqué se origina una serie de dolencias y fallas o sufrimientos sociales, en un sentido ético y social. “Hay una sensación de malestar que va mucho más allá de la indignación y del grito, yo creo que nos sentimos apesadumbrados en este minuto. Ha habido conductas de la clase política o de las élites que nos han hecho mal de salud”, comenta. Dentro de los problemas contingentes, “un tema álgido para mí es la situación de la niñez, los niños no tienen votos, tienen una voz muy limitada, no tienen incidencia económica, por lo tanto en una elección no están visibles”.

Desafíos para las nuevas generaciones

Pensando en los(as) nuevos(as) profesionales, “es fundamental que las nuevas generaciones de ciencias sociales y sociólogos en particular vuelvan a adquirir un compromiso con nuestro pueblo (…) Hay un rol de parte de ellos en la construcción de una voz de los excluidos”, enfatiza Iván Carrasco, egresado de Sociología y dirigente del Partido Igualdad.

También persiste el desafío de extender los conocimientos y reflexiones del mundo académico al resto de la comunidad. Al respecto, Vinka Jackson abre la interrogante ¿Cómo hacer para saber lo que sabemos? “Si las ciencias sociales pueden ayudar a que se canalice o despierte lo que sabemos y hacernos conscientes de todo lo que sabemos y plasmarlo en palabras y acciones, sería un tremendo salto”, añade.

En la misma línea, Rodrigo Sepúlveda, Presidente del Colegio de Antropólogos, indica que hay un problema cuando los intelectuales se “elitizan” y se distancian de la sociedad, “transformándose en una especie de casta y nosotros necesitamos un proceso al revés. El desafío es cómo hacer que estos grandes pensadores o profesionales que hacen un trabajo como cualquier otro, pero que está orientado a ver la capacidad de representación de los problemas de manera más profunda que atraviesa la sociedad, la capacidad de anticipar las situaciones que vienen, sean unos “profetas” de la sociedad del futuro y visibilizar a sectores subalternados a la sociedad”.

Asamblea Triestamental


La actividad del 15 de abril corresponde a un hito dentro de las actividades que se han realizado en los últimos meses en la Escuela de Pregrado. “El año pasado se hicieron algunas actividades, donde se abordaron distintas preguntas y dentro de las discusiones apareció que habían ciertas características que la facultad dejaba en sus egresados más allá de las características que el egresado tenía en el perfil de egreso de su propia carrera. Por eso, para nosotros es crucial que todos los que conforman esta comunidad puedan participar de esta actividad para discutir sobre las características del sujeto o profesional que queremos formar en nuestra, entendiéndolo más allá de los disciplinar y determinar a quién queremos formar”, Prof. Paula Vergara, Directora de Escuela de Pregrado.

Revisa las entrevistas aquí:

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.