La persuasión: más que un arte una ciencia que modifica conductas

La persuasión: más que un arte una ciencia que modifica conductas

El estudio de la persuasión es uno de los tópicos más atractivos para la opinión pública. Siendo usualmente llamado “el arte de la persuasión”, se le entiende como aquel grupo de acciones que favorecen cambios conductuales. Sobre este tema expondrá el Doctor en Psicología Social de la Universidad Autónoma de Madrid, Ismael Gallardo, en la Clase Magistral titulada “La ciencia de la Persuasión”, este miércoles 01 de abril a las 18.30 horas en el Auditorio Pedro Ortiz de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile.

En los últimos 40 años, la investigación en psicología social ha mostrado que es más que un arte pues existen principios conceptuales que permiten explicar, predecir y controlar transformaciones en las actitudes y acciones de las personas, por lo que la persuasión depende de quien recibe la información. En este sentido, “la persuasión varía según la dirección de los pensamientos que se generan como respuesta a una información y, de si se piensa mucho o si se piensa poco en ella”, anticipa Gallardo.

Cotidianamente, este fenómeno de influencia social se desarrolla en diferentes contextos: en el trabajo cuando quieres pedir un permiso para ir al médico; en el banco, cuando vas a pedir un crédito; en la política, cuando quieres ganar los votos de la población para ser diputado, entre otros ejemplos. Sin embargo, en relación a su efecto las personas tienen diferentes nociones sobre qué es la persuasión y cuáles son sus impactos éticos. “¿Es buena o mala la persuasión? o ¿Cómo y cuándo se puede utilizar?”, son solo algunos de los dilemas planteados por el psicólogo.

Ismael Gallardo recalca que la persuasión puede ser analizada desde un punto de vista científico. Además, este “fenómeno trasciende los objetos de actitud y las formas de controlar las variables del contexto persuasivo, y también muestra que la intervención efectiva (por ejemplo, en programas sociales) es más probable de lograr con una teoría de base sólida que permita anticipar los diferentes efectos antes de realizada cualquier actividad”.

La ponencia “La ciencia de la persuasión” se enmarca dentro de la Ceremonia de Inauguración del Año Académico 2015 del Diplomado en métodos Cuantitativos de Investigación Psicosocial de la Universidad de Chile y la Graduación de la Generación 2014 que se realizarán el mismo día en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile

Últimas noticias

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.

La interdisciplina al servicio del país con el nuevo Título Profesional de Especialista en Psicología Jurídica.

La interdisciplina al servicio del país con el nuevo TPE

Se trata de un innovador programa formativo que amalgama las ciencias sociales, específicamente la Psicología jurídica con el Derecho, desde un enfoque de Derechos Humanos, de género y de infancias. Durante el seminario realizado recientemente para reflexionar sobre la necesidad de especialización en el trabajo psicojurídico, tanto autoridades de organismos públicos fundamentales en materia de derechos de la niñez y otros, como autoridades universitarias coincidieron en la interdisciplina como clave para abordar diagnósticos complejos.