La persuasión: más que un arte una ciencia que modifica conductas

La persuasión: más que un arte una ciencia que modifica conductas

El estudio de la persuasión es uno de los tópicos más atractivos para la opinión pública. Siendo usualmente llamado “el arte de la persuasión”, se le entiende como aquel grupo de acciones que favorecen cambios conductuales. Sobre este tema expondrá el Doctor en Psicología Social de la Universidad Autónoma de Madrid, Ismael Gallardo, en la Clase Magistral titulada “La ciencia de la Persuasión”, este miércoles 01 de abril a las 18.30 horas en el Auditorio Pedro Ortiz de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile.

En los últimos 40 años, la investigación en psicología social ha mostrado que es más que un arte pues existen principios conceptuales que permiten explicar, predecir y controlar transformaciones en las actitudes y acciones de las personas, por lo que la persuasión depende de quien recibe la información. En este sentido, “la persuasión varía según la dirección de los pensamientos que se generan como respuesta a una información y, de si se piensa mucho o si se piensa poco en ella”, anticipa Gallardo.

Cotidianamente, este fenómeno de influencia social se desarrolla en diferentes contextos: en el trabajo cuando quieres pedir un permiso para ir al médico; en el banco, cuando vas a pedir un crédito; en la política, cuando quieres ganar los votos de la población para ser diputado, entre otros ejemplos. Sin embargo, en relación a su efecto las personas tienen diferentes nociones sobre qué es la persuasión y cuáles son sus impactos éticos. “¿Es buena o mala la persuasión? o ¿Cómo y cuándo se puede utilizar?”, son solo algunos de los dilemas planteados por el psicólogo.

Ismael Gallardo recalca que la persuasión puede ser analizada desde un punto de vista científico. Además, este “fenómeno trasciende los objetos de actitud y las formas de controlar las variables del contexto persuasivo, y también muestra que la intervención efectiva (por ejemplo, en programas sociales) es más probable de lograr con una teoría de base sólida que permita anticipar los diferentes efectos antes de realizada cualquier actividad”.

La ponencia “La ciencia de la persuasión” se enmarca dentro de la Ceremonia de Inauguración del Año Académico 2015 del Diplomado en métodos Cuantitativos de Investigación Psicosocial de la Universidad de Chile y la Graduación de la Generación 2014 que se realizarán el mismo día en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile

Últimas noticias

Chile será sede del IX Congreso Latinoamericano de Psicogerontología: universidades convocan a reflexionar sobre envejecimiento, salud mental y cuidados.

Chile será sede del IX Congreso de Psicogerontología

Los días 20, 21 y 22 de noviembre de 2025, se realizará en Santiago el IX Congreso Latinoamericano de Psicogerontología que, desde hace 20 años, se ha posicionado como una instancia clave para compartir conocimientos, fortalecer redes y reflexionar sobre los avances y desafíos en torno al envejecimiento y la salud mental en la vejez.

Exitosa nueva capacitación sobre Género dictó la facultad a 120 profesionales de JUNJI.

Exitosa nueva capacitación sobre Género dictó la facultad a JUNJI

Por segundo año consecutivo, funcionarios/as dependientes de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) de todo el país, asistieron a la capacitación dictada por la Facultad de Ciencias Sociales “Género Nivel Avanzado: Actualización conceptual, reflexión y análisis crítico de la práctica pedagógica desplegada y reformulación de ésta para una gestión institucional inclusiva”. Nuevamente, el taller fue coordinado por la profesora de Educación, Ximena Azúa, y contó con la participación de académicas e investigadoras expertas en género.

María José Reyes: “Vincularnos con los territorios nos permite comprender y conocer la diversidad de la cotidianidad chilena”.

Proyecto ganador del Fondo Valentín Letelier 2024

FVL 2024 sobre Vinculación territorial para comprender la diversidad

Uno de los proyectos seleccionados por el Fondo Valentín Letelier 2024 -organizado por la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones- es "Universidad y territorio", que busca articular el ejercicio de las profesiones en el mundo teórico-académico y la praxis en la comuna de San Joaquín, RM. Desde la Facultad de Ciencias Sociales y la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, y la Escuela de Psicología de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, trabajarán en equipo con el Centro Vida Nueva y el colectivo FiSura-Teatro Emergencia.

Bienvenida al año académico 2025 y a los 14 nuevos docentes de Cs. Sociales.

Inauguración del año académico 2025 con 14 nuevos docentes en Sociales

Como cada año, la Universidad de Chile inaugura el Año Académico, dando la bienvenida a nuevos/as docentes que se suman a la planta académica de la casa de estudios en sus distintas facultades y, en este 2025 para el caso de la Facultad de Ciencias Sociales, suman un total de 14. La ceremonia celebrada el 29 de abril, contó con la charla magistral del Prof. Cristian Bellei titulada "¿Necesidad o nostalgia? El programa de la educación pública en el siglo 21", sumada a las palabras del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y la rectora Rosa Devés.