Contarán con las conferencias internacionales de Stefan Hofman, David Trujillo y Barry Komisaruk

X Congreso de la Asociación Latinoamericana de Psicoterapias Cognitivas

XCongreso de la Asociación Latinoamericana de Psicoterapias Cognitivas

Entre los días 06 y 09 de mayo del 2015 se realizará en Santiago de Chile el X Congreso de la Asociación Latinoamericana de Psicoterapias Cognitivas (ALAPCO) en el Hotel Neruda (Av. Pedro de Valdivia 164, Providencia). La instancia busca profundizar en las distintas novedades de la disciplina para integrarlas en la práctica clínica de las y los profesionales. 

Para llevar a cabo ese proceso de actualización, el Congreso contará con la presencia de expertos nacionales e internacionales de primer nivel. Los conferencistas internacionales serán: Stefan Hofman- Presidente de la Asociación de Terapias Conductuales y Cognitivas y la Asociación Internacional de Psicoterapia Cognitiva, Académico de la Universidad de Boston-, David Trujillo- Psicólogo Clínico, especialista en Psicoterapia en European Federation of Psychologists Associations y Doctor en Psicología- y Barry Komisaruk -Ph.D. en Psicobiología, Institute of Animal Behavior, Rutgers, The State University. Postdoctorado en Neuroendocrinología, en el Brain Research Institute de la Universidad de California.

En el ámbito latinoamericano expondrán referentes importantes de la Psicología Clínica y la Salud Mental como Irismar Reis De Oliveira, MD., PhD. Profesor de Psiquiatría de la Universidad Federal de Bahía (Brasil) y Miembro fundador de la Academia de Terapia Cognitiva; Bernard Rangé, Doctor en Psicología, Profesor de la Universidad Federal de Río de Janeiro y Fundador-Presidente de la Asociación Brasileña de Psicoterapia y Medicina del Comportamiento y Eduardo Keegan, Doctor en Psicología y académico de la Universidad de Buenos Aires.

También estarán presentes María Clara Rodríguez, Psicóloga y docente- investigadora en temas relacionados con la prevención de problemas de conducta en niños y adolescentes, estrés postraumático y situaciones críticas; Héctor Fernández Álvarez, Doctor en Psicología, Presidente Honorario de la Fundación Aiglé, Director de la “Revista Argentina de Clínica Psicológica” y Premio International Sigmund Freud otorgado por la Ciudad de Viena y Raquel Zamora, Médica Psiquiatra y Pediatra, Presidente de la Sociedad Uruguaya de Análisis y Modificación de la Conducta y Vice-presidente de la Sociedad de Psiquiatría Biológica del Uruguay.

De los expositores nacionales destacan los profesores del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, Juan Yáñez Montecinos, Psicólogo Clínico de Adultos, Doctor en Psicología, Profesor Adjunto del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Coordinador de la Clínica de Psicología de la Universidad de Chile; Gabriela Sepúlveda, Psicóloga Clínica Infanto-Juvenil, enfoque Constructivista Evolutivo, Doctora en Filosofía, Mención Ética y Profesora Titular de la U. de Chile y Tito Zagmutt, Psicólogo Clínico de Adultos, Docente, Director, Fundador de la Sociedad de Terapia Cognitiva Posracionalista de Chile y miembro de la directiva del International Association for the Study of Attachment (IASA).

Ejes y tipos de presentaciones

El Congreso de la Asociación Latinoamericana de Psicoterapias Cognitivas estará compuesto por una diversidad de ejes temáticos, en donde los expositores podrán presentar sus investigaciones y reflexiones bajo los formatos de: conferencias que serán dictadas por reconocidos expertos internacionales en el área de la Psicología Cognitiva invitados por la Organización del Congreso y su Comité Científico; mesas redondas, donde se realizarán debates entre especialistas sobre una temática central y simposios, que permitirán el desarrollo de reuniones de especialistas que expondrán diversos aspectos sobre un tema o problemática de interés común. También se realizarán ponencias libres o exposiciones sobre resultados de investigaciones empíricas o teóricas, o sistematizaciones de experiencias así como Posters o presentaciones gráficas que reportan trabajos de investigación o experiencias de intervención concluidas o en proceso.

Los ejes temáticos son: diálogos sobre psicoterapia: entre las epistemologías y las neurociencias; métodos de evaluación en psicoterapia; procesos psicopatológicos y psicoterapias; psicoterapia en acción: procesos y técnicas, promoción y prevención en salud mental; psicoterapia sexual y de parejas; diálogo con especialidades afines: psicojurídica, educacional, coaching, psicología clínica y neurociencias; psicoterapia de los trastornos del ánimo; ansiedad; pareja y sexualidad; trastornos alimentarios; terapia grupal cognitiva; temas infanto-juvenil; proceso psicoterapéutico; el terapeuta; psicoterapia; tecnología y redes sociales; psicosomátic; epistemología y metateoría.
Asociación Latinoamericana de Psicoterapias Cognitivas.

ALAPCO

El año 1999 nació la Asociación Latinoamericana de Psicoterapias Cognitivas, ALAPCO, instancia que busca reunir a las Asociaciones Nacionales de Terapias Cognitivas, así como a las personas interesadas en este ámbito. Uno de los objetivos de la Asociación es el intercambio de información y experiencias sobre la práctica de la Terapia Cognitiva en la región, teniendo en cuenta las características y los sesgos de nuestro patrimonio cultural.

Otro de los objetivos es el fomento de la investigación transcultural en América Latina en temas de interés común, como el papel integrador de las Terapias Cognitivas, las similitudes y diferencias entre los distintos modelos cognitivos, como los racionalistas, los constructivistas, post-racionalista, integrativos, etc.

Revisa la información sobre los workshop del Pre-Congreso Alapco "aquí".

Toda la información del Congreso disponible en: http://www.congresoalapco2015.cl/

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.