Revista Análisis cumple 17 años reflexionando sobre la contingencia chilena e internacional

Revista Análisis cumple 17 años reflexionando sobre la contingencia

“¡Volver a los diecisiete!... Muy bonito, pero antes de volver a los diecisiete hay que llegar a los diecisiete… y llegamos”, así comienza la Presentación de la Revista Análisis 2014, cuyo lanzamiento de su edición N°17 se realizará este jueves 26 de marzo a las 12.00 horas en el Auditorio Pedro Ortiz de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile (Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa), con ENTRADA LIBERADA. Una presentación que estará a cargo del ex candidato presidencial y fundador del Partido Progresista (PRO), Marco Enríquez-Ominami, el periodista de canal CNN Chile, Daniel Matamala, y moderaro por el Prof. Carlos Ruiz.

Anualmente, la revista analiza con distintos lenguajes lo más importante que ha ocurrido en Chile en cuanto a política, sociedad, economía y hace algunos años también se sumó cultura; sus temas permanentes. Dependiendo de la contingencia nacional e internacional se incluyen otros temas de reflexión.

“La gente siempre se olvida de lo que pasó durante el año y se recuerda o considera más bien lo último que ocurrió. En este momento, por ejemplo, toda la gente está preocupada del caso Penta y Caval. Creen que no ha pasado nada más y no se relaciona con ningún antecedente anterior, lo cual es absolutamente falso ya que todos estos son procesos”, comenta el Director de la Publicación, Roberto Baño.

Así por ejemplo, Hugo Fazio y Magaly Parada interpretaron el escenario y avance de las reformas económicas, principalmente la tributaria en un artículo llamado “¿Tiempo de reformas?”. Carlos Ruiz y Sebastian Caviedes escribieron en Sociedad “De la expectación a la incertidumbre: las reformas sociales bajo la mano empresarial”.

En el plano internacional, Fernando Freudenthal abordó la historia y actualidad del conflicto palestino-israelí, tema que se analizó con “bastante cuidado porque es difícil adoptar una postura neutral, sin embargo, el autor entregó las dos visiones”, señala Rodrigo Baño.

“España, el movimiento anti Bolonia, el 15 M y Podemos” de Marina Montoto, propone una reflexión sobre la evolución de algunos de los movimientos sociales o actores políticos que han demandado y promovido procesos de democratización en España en la última década, identificando tres experiencias fundamentales: el movimiento estudiantil anti Bolonia, el movimiento ciudadano 15M y el joven partido político Podemos.

Los artículos permiten al lector tener un seguimiento de hechos que marcaron a la sociedad. “Es decir, alguien se puede preguntar qué sucedió en un momento determinado en el año 2007 y si recurre a Análisis de esa época encontrará lo que ocurría en distintos ámbitos, dejando así una huella a seguir.

Otro elemento a destacar de la revista, según Baño, es que tiene una orientación más de extensión que dirigida al mundo académico, siendo distribuida de forma gratuita principalmente en bibliotecas universitarias y estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales, cuyo número total alcanza los 500 ejemplares.

La Revista Análisis es una publicación anual editada desde 1998 del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.