Cientistas sociales: la nueva generación que llega a la Facultad de Ciencias Sociales

Cientistas sociales: la nueva generación que llega a la Facultad

María Zúñiga tiene 18 años e ingresó a estudiar la carrera de Antropología. Nació en Queule, Región de La Araucanía, y hace años vive en Maipú, sin embargo, aún dice no acostumbrarse a Santiago. Junto a ella cientos de estudiantes de todo el país participaron de las múltiples actividades realizadas entre el 9 y 13 de marzo para los y las mechones.

El día lunes comenzó la semana de bienvenida con la presentación del equipo de la Escuela de Pregrado, dirigido por la Prof. Paula Vergara. Al día siguiente, se realizó el recorrido por el Campus Juan Gómez Millas, actividad organizada por el Prof. Pablo Cabrera, Director de la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE).

La iniciativa dividió a los estudiantes en grupos de 20, quienes tras ver el documental "Voces y trayectos" sobre la historia de la Facultad, recibir un marcador de libros con el nombre de un lugar y ser asignados a un grupo liderado por ex alumno(a), conocieron qué historias hay detrás de los sitios más emblemáticos y simbólicos, entre los cuales destacan el Cenicero, Auditorio Pedro Ortiz, Cementerio de las Esculturas, Patio de Los Naranjos, Ciclotrón, Bicicletero, ex cancha de Calama, Huerto Comunitario, Barracas y Auditorio del ICEI.

Durante el recorrido, estudiantes que ya conocían el Campus o que por primera vez lo visitaban descubrieron el significado para la vida universitaria de cada uno de estos lugares. Osvaldo Vallejos (17), señala que la iniciativa ha servido no solo para conocer las dependencias del campus sino que para conocer gente de otras carreras. Por su parte, Clemente Soto (18) de Antropología nunca había visitado el Campus Juan Gómez Millas, ya que hace poco se trasladó desde La Serena a vivir a la capital.

Con también 18 años de edad, Paula Campos de Calera de Tango viene a estudiar Sociología y participó de casi todas las instancias pedagógicas y recreativas. Ya conocía el campus y solo le faltaba visitar la Facultad de Ciencias, que pudo hacerlo con el recorrido guiado por ex estudiante de la Facultad de Ciencias Sociales. “Han sido actividades interactivas que me han gustado porque nos mezclan y hacemos grupos con chicos(as) todas las otras carreras”. 

El trayecto finalizó en el Patio de Los Naranjos donde los(as) estudiantes participaron de un Almuerzo Comunitario y Actividades Culturales organizadas por el Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales (CECSo). 

Un llamado a construir comunidad, conocimiento y cultura

Para culminar la semana, en el Auditorio José Carrasco Tapia el Decano junto a representantes de todos los estamentos dio la bienvenida a los(as) nuevos estudiantes. “Yo creo que tenemos que contribuir desde la Universidad de Chile a fomentar un espíritu, forma de vivir y compartir, una forma de hacer comunidad que a nuestra cultura le hace mucha falta hoy en día”, comentó el Dr. Roberto Aceituno, Decano de la Facultad de Ciencias Sociales.

Según sus palabras, la democracia no se reduce solo a sufragar en una urna, “para mí implica también una forma de vivir cotidianamente, donde respetemos el valor de la palabra, el pensamiento, el valor del espíritu crítico sin pretender de que algunos puedan tener las verdades reveladas, por tanto evitar todo fanatismo y omnipotencia”.

El presidente del Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales (CECSo), Ignacio Díaz, hizo un llamado a la nueva generación de cientistas sociales que comienzan su proceso formativo a reflexionar, participar e inquirir. “Este es un año decisivo para nosotros(as), cuyas determinaciones dependen fundamentalmente de la potencia y del ímpetu mechón”, afirmó.

“Para cambiar la realidad no basta con pensarlo sino que hay que con venir, discutir o preguntar, da lo mismo. De una pregunta nació el cuestionamiento de por qué la educación era tan segregada y por qué había universidades para ricos y para pobres, por qué la educación pública no era tan pública, surgieron así asambleas y movilizaciones”, añadió. Hoy, los y las invitamos a desarrollar las “las transformaciones que este país necesita, a conquistar finalmente una educación pública, gratuita y de calidad, al servicio de todos. Los invitamos a convertir a esta universidad en una universidad pública, abierta y democrática”.

Lectura interactiva

Otra de las actividades de bienvenida fue el Taller Leer Es Aprender, a cargo de la Prof. Ximena Azúa, quien además es la Directora de Posgrado de la Facultad de Ciencias Sociales. Este taller se extendió desde el lunes hasta el jueves. Emily Godoy, de 18 años y proveniente de San Antonio, destaca que el taller fue muy útil y didáctico, ya que leyeron –entre otros textos– “Emma Zunz” de Jorge Luis Borges y pudo intercambiar puntos de vista respecto de la idea central del cuento. Mismo texto que leyó Ignacio López (18), quien comenta que le gustó la metodología de trabajo ya que “había que leerlo, conversarlo y responder preguntas”.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.