Por su desempeño en la academia

Profesora Sonia Montecino recibió Premio Elena Caffarena 2015

Profesora Sonia Montecino recibió Premio Elena Caffarena 2015

Sonia Montecino, Profesora Titular de la Facultad de Ciencias Sociales y Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2013, se adjudicó en esta versión 2015 el premio en la categoría Mujer y Academia. “Es un honor recibir el premio Elena Cafferena porque es el único que reconoce a mujeres por su trabajo con mujeres o por su trabajo reivindicativo en términos políticos ya sea desde el arte, la academia, desde donde tú estés. Entonces, en ese sentido el premio mismo para mí significa mucho”, afirmó la Profesora Montecino tras recibir el galardón de manos del Intendente Metropolitano, Claudio Orrego.

Junto con destacar la figura de Elena Caffarena y su lucha por los derechos de las mujeres y también por las víctimas de la dictadura militar de Augusto Pinochet, la ministra Directora del SERNAM, Claudia Pascual, advirtió que, “para el Servicio Nacional de la Mujer y el futuro ministerio de la Mujer y la Equidad de Género poder homenajear en nombre de Elena Caffarena es todo un orgullo. Ella es una de las connotadas, pero refleja a las miles de luchadoras por los derechos de las mujeres en nuestro país (…) Queremos felicitarlas a todas ustedes, y estamos seguras y convencidas de que van a seguir luchando por un Chile con más derechos para las mujeres”.

El Intendente Metropolitano, Claudio Orrego, también dirigió unas palabras para las nueve homenajeadas: “Las prácticas machistas están muy arraigadas y yo he podido ver lo difícil que es para una mujer en estos tiempos cumplir con su rol en la familia y con su rol en la sociedad. Las mujeres van sumando roles y eso lo hace más difícil y más desafiante, por eso creo que es tan meritorio lo que está pasando hoy día”, afirmó la autoridad.

En representación quienes recibieron el premio tomó la palabra la periodista egresada de la Universidad de Chile, Paula Molina, quien hizo guiños a la figura de Caffarena y agradeció a todos los que permiten a las mujeres desenvolverse en roles sociales fuera del hogar. Al terminar su intervención Molina subrayó la idea de que “la lucha por los derechos de las mujeres, es la lucha por los derechos de todas las personas. Queremos una sociedad en la que cualquiera de nosotros, que se ubique en cualquier lugar, pueda abrir los ojos hacia el mismo mundo de oportunidades y pueda tomar las mismas decisiones”.

Otras de las mujeres reconocidas fueron  María Francisca Valenzuela, socióloga egresada de nuestra Facultad y Presidenta del Observatorio contra el Acoso Callejero, y Shenda Román, quienes ganaron en las categorías Mujeres jóvenes, y Artista y/o creadora, respectivamente.

Pionera en la defensa de los derechos de las mujeres

El Premio Elena Caffarena de la Región Metropolitana se entrega desde 2004 en homenaje a la destacada abogada y feminista de nuestro país, y forma parte de las actividades de celebración del Día Internacional de la Mujer. Este año el reconocimiento incluyó las categorías: deportista destacada, líder de la sociedad civil, artista y/o creadora, emprendedora, líder sindical, académica, comunicadora, mundo rural y líder juvenil.

Elena Caffarena Morice nació en Iquique y fue una de las principales promotoras de los derechos de la mujer en nuestro país. Recibió el título de abogada de la Universidad de Chile en 1926, lo que la convirtió en una de las 15 primeras mujeres juristas chilenas.

Su labor estuvo determinada por la fundación del Movimiento de las Mujeres de Chile (Memch) en 1935, la lucha por el voto femenino, la instauración de salas cuna en las empresas y las políticas públicas del control de la natalidad.

Tras al golpe militar de 1973, Caffarena se unió a la lucha contra la dictadura, siendo en la década de los ochenta una de las fundadoras del Comité de Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU), que en la actualidad funciona como una corporación encargada de la defensa jurídica, social y médica de las víctimas de la dictadura y sus familias.

La abogada Elena Caffarena murió en 2003. Un año después SERNAM adoptó su nombre para honrar el desempeño de todas las mujeres del país.

Lista de mujeres reconocidas con el Premio Elena Caffarena 2015:

  • Categoría deportista destacada: Karen Gallardo Pinto
  • Categoría líder de la sociedad civil: Juana Manríquez Varas
  • Categoría artista y/o creadora: Shenda Román
  • Categoría emprendimiento femenino: María Alberta Cartes Rojas
  • Categoría líder sindical: Ruth Olate
  • Categoría aporte al mundo rural: Patricia Jeria
  • Categoría mujer y academia: Sonia Montecino
  • Categoría mujer y medios de comunicación: Paula Molina
  • Categoría mujeres jóvenes: María Francisca Valenzuela

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.