Lucidez y compromiso con la educación pública

Profesora Victoria Castro recibió Premio Amanda Labarca 2014

Profesora Victoria Castro recibió Premio Amanda Labarca 2014

“Cuando uno encuentra un ejemplo tan notable como Victoria Castro, desarrollando en conjunto con otras comunidades su labor académica, compartiéndola y conviviendo con gente de otras universidades, sentimos que es lo mejor del espíritu de nuestra Universidad lo que se está expresando ahí”, dijo el Rector Ennio Vivaldi al entregar la distinción a Victoria Castro, Profesora de Estado en Filosofía, Arqueóloga y Magister en Ciencias Históricas.

Familiares, amigos, colegas, autoridades académicas e incluso la nieta, bisnieta y tataranieta de Amanda Labarca acompañaron a la profesora Castro –pionera en las áreas de la arqueología y la etnohistoria– a recibir este homenaje, en el que estuvieron también presentes Rosa Devés, Vicerrectora de Asuntos Académicos, y Leonor Armanet, Directora de Pregrado.

Faride Zeran, Vicerrectora de Extensión y Comunicaciones y Premio Amanda Labarca 2013, reseñó la trayectoria de la distinguida académica en sus diversas dimensiones y concluyó: “¿Qué se premia cuando se premia? No sólo generación de conocimiento o trayectoria académica, o libros, o papers, o investigación y docencia. En fin: ¡la excelencia! Con Victoria Castro se premia todo eso y, además, la lucidez y compromiso para asumir, al igual que Amanda Labarca, que una Universidad no puede estar aislada de su entorno ni de las demandas políticas, sociales y culturales de la sociedad a la que pertenece”.

Ante un Salón Domeyko repleto, la Profesora Victoria Castró comenzó sus palabras haciendo un guiño al momento que atraviesa nuestra Casa de Estudios: “Creo firmemente que la Universidad está tomando por fin el camino de la acción, respaldando una ética explícita y consecuente, comprometida con la sociedad desde una perspectiva más integral y más inclusiva”. Entre otros temas, la académica se refirió al reciente anuncio de la construcción de jardines infantiles para hijos (as) de estudiantes y funcionarias al interior de diversos campus de esta Universidad y a la apertura de las carreras de pedagogía de todo el ciclo educativo.

“Dedico este reconocimiento a las mujeres de esta tierra que con su narrativa oral o escrita contribuyen a la magna tarea de hacer florecer valores en una educación basada en el respeto hacia todos los seres y las cosas, a mi esposo Fernando y a nuestros hijos, por existir y acompañarme, a mi hermana Nidia, que con su familia se fue al exilio y nunca volvió, y a mi maestro profesor cotidiano Humberto Giannini. Todos sabemos cuánto luchó por una educación pública para los seres humanos”, afirmó la premiada profesora Castro al cierre de su intervención.

En relación a su legado y reconocdimiento, el Prof. Eugenio Aspillaga, Director del Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales, destacó que "el contexto de la reforma universitaria, generó un movimiento que posibilitó que el Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad de Chile derivara y se transformara con la contribución de otras unidades académicas en el Departamento de Antropología, ella como estudiante era muy activa en ese tema". Añade que ella ha sido una de las primeras arqueólogas en "integrar el trabajo del arqueólogo en terreno con las comunidades, especialmente del norte". 

Por su parte, Lorena Sanhueza, académica del Depto. de Antropología, y ex alumna de la profesora Castro, afirmó quesi bien es una persona con una gran una gran sapiencia, "tiene una relación muy horizontal con los alumnos y por tanto posee esa capacidad de hacerte sentir como un par".  

Premio Amanda Labarca

Irma Salas Silva en 1976, Matilde Pérez Cerda en 1997 y María Teresa Ruiz el año 2000, son algunas de las excepcionales 35 mujeres de nuestra Universidad a las que ha sido otorgado el Premio Amanda Labarca.

Este galardón está destinado a destacar la personalidad y la obra de la mujer universitaria que haya desarrollado con relieves excepcionales su profesión o que sobresalga por su dominio de la cultura o en el servicio de su país.

La distinción consiste en un disco de plata, que por el anverso lleva la efigie de Amanda Labarca con la leyenda circundante "Condecoración al Mérito Amanda Labarca" y, por el reverso, el distintivo de la Universidad de Chile. Las postulaciones pueden ser presentadas por las facultades e institutos de la Universidad de Chile, así como por organizaciones femeninas de carácter universitario.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.