"Los chilenos bajo el neoliberalismo. Clases y conflictos sociales"

Investigación analiza las transformaciones de grupos sociales desde fines de los 60 hasta la actualidad

Investigación analiza cómo ha influido el neoliberalismo desde los 60

Con el objetivo de ilustrar de manera cabal los cambios que han vivido los grupos y clases sociales desde la crisis de lo nacional-popular hacia fines de los 60, los sociólogos de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, Carlos Ruiz y Giorgio Boccardo, desarrollaron la investigación titulada “Los chilenos bajo el neoliberalismo. Clases y conflictos sociales”. El libro, en su primera reedición, será comentado por los sociólogos Manuel Antonio Garretón y Eugenio Tironi el miércoles 25 de marzo a las 13.30 horas en el Auditorio José Carrasco Tapia del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile (Ignacio Carrera Pinto 1045).

“A una lectura más estructural de cómo han cambiado las clases sociales, se incorporó el análisis de la transformación neoliberal y el tipo de conflictos sociales que han estallado en Chile, sobre todo en los últimos 15 años”, relata Giorgio Boccardo. Durante los gobiernos democráticos, desde los 90 en adelante, se acentuó la privatización de los servicios sociales como salud y educación, desarrollándose no solo cambios entre grupos sociales sino que también en conglomerados empresariales.

La clase media “crece no tanto en emprendimiento y negocios sino que como asalariados. “Han sido absorbidos como profesionales, sobre todo, dentro de las grandes empresas privadas, siendo el grupo social que más crece en la sociedad chilena y es el que más genera transformaciones culturales”, comenta Carlos Ruiz. La privatización de las condiciones de vida incide en que estos sectores medios que no tienen ninguna protección social se encuentren en posiciones sociales muy volubles, generando “malestar y que se expresa con una des-identificación de la política”.

Otro elemento de análisis develado en el libro es que a pesar de los principios del ideologismo neoliberal -que supone un régimen sin intervención del Estado- se demuestra que “uno de los principales factores dinamizadores de la formación de grupos empresariales es la acción estatal, expresada en políticas de concesiones y de privatización generalizada, siendo quizás el único grupo social que tiene acceso al Estado como no lo tienen ni las fuerzas estudiantiles o sindicales”, señala Boccardo.

Aparece así un nuevo empresariado ligado a negocios financieros, con un escaso emprendimiento productivo. En este contexto, “lo que hay en el fondo no es menos Estado sino que otro Estado, con un nuevo carácter social, el cual asume un rol más controlador”.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.