"Los chilenos bajo el neoliberalismo. Clases y conflictos sociales"

Investigación analiza las transformaciones de grupos sociales desde fines de los 60 hasta la actualidad

Investigación analiza cómo ha influido el neoliberalismo desde los 60

Con el objetivo de ilustrar de manera cabal los cambios que han vivido los grupos y clases sociales desde la crisis de lo nacional-popular hacia fines de los 60, los sociólogos de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, Carlos Ruiz y Giorgio Boccardo, desarrollaron la investigación titulada “Los chilenos bajo el neoliberalismo. Clases y conflictos sociales”. El libro, en su primera reedición, será comentado por los sociólogos Manuel Antonio Garretón y Eugenio Tironi el miércoles 25 de marzo a las 13.30 horas en el Auditorio José Carrasco Tapia del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile (Ignacio Carrera Pinto 1045).

“A una lectura más estructural de cómo han cambiado las clases sociales, se incorporó el análisis de la transformación neoliberal y el tipo de conflictos sociales que han estallado en Chile, sobre todo en los últimos 15 años”, relata Giorgio Boccardo. Durante los gobiernos democráticos, desde los 90 en adelante, se acentuó la privatización de los servicios sociales como salud y educación, desarrollándose no solo cambios entre grupos sociales sino que también en conglomerados empresariales.

La clase media “crece no tanto en emprendimiento y negocios sino que como asalariados. “Han sido absorbidos como profesionales, sobre todo, dentro de las grandes empresas privadas, siendo el grupo social que más crece en la sociedad chilena y es el que más genera transformaciones culturales”, comenta Carlos Ruiz. La privatización de las condiciones de vida incide en que estos sectores medios que no tienen ninguna protección social se encuentren en posiciones sociales muy volubles, generando “malestar y que se expresa con una des-identificación de la política”.

Otro elemento de análisis develado en el libro es que a pesar de los principios del ideologismo neoliberal -que supone un régimen sin intervención del Estado- se demuestra que “uno de los principales factores dinamizadores de la formación de grupos empresariales es la acción estatal, expresada en políticas de concesiones y de privatización generalizada, siendo quizás el único grupo social que tiene acceso al Estado como no lo tienen ni las fuerzas estudiantiles o sindicales”, señala Boccardo.

Aparece así un nuevo empresariado ligado a negocios financieros, con un escaso emprendimiento productivo. En este contexto, “lo que hay en el fondo no es menos Estado sino que otro Estado, con un nuevo carácter social, el cual asume un rol más controlador”.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.