Publican en CLACSO libro sobre Psicología Rural Latinoamericana con aportes de la Unidad de Estudios Comunitarios Latinoamericanos y del Magíster de Psicología Comunitaria

Publican en CLACSO libro sobre Psicología Rural Latinoamericana

Para abrir la discusión crítica sobre las especificidades, problemáticas y principales áreas de interés de la Psicología Rural, el académico de la Universidad de la Cuenca del Plata –Argentina- Dr. Fernando Landini, coordinó la edición del libro “Hacia una Psicología Rural Latinoamericana”, primer texto que aborda este tema, y que aspira a ser un material de referencia para psicólogos y psicólogas interesados en el área.

La obra, que está compuesto por 16 capítulos, presenta un enfoque plural, lo que “significa que en sus páginas pueden encontrarse diferentes visiones, incluso contrapuestas, sobre la entidad que debería tener la Psicología Rural, sobre el modo de enfrentar las problemáticas de las comunidades rurales e indígenas más postergadas, y sobre los modelos de desarrollo rural a los que deberíamos apuntar”, señala el coordinador de la publicación.

Este libro surge de las conferencias del 1er Congreso Latinoamericano de Psicología Rural, organizado por la Universidad de la Cuenca del Plata en Posadas, Argentina, durante octubre del año 2013.

“Este evento, que contó con 180 presentaciones y con más de 500 participantes, nos hizo tomar conciencia de dos cuestiones. En primer lugar, y por cierto con mucho agrado, que los psicólogos que estábamos trabajando sobre psicología y ruralidad en América Latina no estábamos tan solos como imaginábamos. De hecho, éramos muchos más de lo que originalmente habíamos pensando. Y segundo, que había profesionales de diferentes disciplinas interesados en los aportes que la psicología podía hacer a su trabajo en ámbitos rurales, destacándose entre ellos los extensionistas rurales, en su mayoría ingenieros agrónomos”, sostienen Fernando Landini.

Aportes de académicos nacionales

El octavo capítulo titulado “Actores rurales-urbanos: ¿Indígenas, campesinos, migrantes o ciudadanos?”, fue desarrollado por los académicos Germán Rozas, Cristian Zamora, y los alumnos del Magister, Rodrigo Rojas Andrade, Santiago Conti e Iván Villafuerte.

Los investigadores chilenos abordaron el tema desde las siguientes perspectivas: medioambiente, ruralidad e interculturalidad; la inmigración como un espejo étnico; relaciones entre psicología comunitaria y ruralidad, el trabajo asociativo en la economía social y nuevas constituciones plurinacionales: procesos de inclusión o institucionalización de la discriminación.

El texto está disponible para ser descargado al costado derecho.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.