Publican en CLACSO libro sobre Psicología Rural Latinoamericana con aportes de la Unidad de Estudios Comunitarios Latinoamericanos y del Magíster de Psicología Comunitaria

Publican en CLACSO libro sobre Psicología Rural Latinoamericana

Para abrir la discusión crítica sobre las especificidades, problemáticas y principales áreas de interés de la Psicología Rural, el académico de la Universidad de la Cuenca del Plata –Argentina- Dr. Fernando Landini, coordinó la edición del libro “Hacia una Psicología Rural Latinoamericana”, primer texto que aborda este tema, y que aspira a ser un material de referencia para psicólogos y psicólogas interesados en el área.

La obra, que está compuesto por 16 capítulos, presenta un enfoque plural, lo que “significa que en sus páginas pueden encontrarse diferentes visiones, incluso contrapuestas, sobre la entidad que debería tener la Psicología Rural, sobre el modo de enfrentar las problemáticas de las comunidades rurales e indígenas más postergadas, y sobre los modelos de desarrollo rural a los que deberíamos apuntar”, señala el coordinador de la publicación.

Este libro surge de las conferencias del 1er Congreso Latinoamericano de Psicología Rural, organizado por la Universidad de la Cuenca del Plata en Posadas, Argentina, durante octubre del año 2013.

“Este evento, que contó con 180 presentaciones y con más de 500 participantes, nos hizo tomar conciencia de dos cuestiones. En primer lugar, y por cierto con mucho agrado, que los psicólogos que estábamos trabajando sobre psicología y ruralidad en América Latina no estábamos tan solos como imaginábamos. De hecho, éramos muchos más de lo que originalmente habíamos pensando. Y segundo, que había profesionales de diferentes disciplinas interesados en los aportes que la psicología podía hacer a su trabajo en ámbitos rurales, destacándose entre ellos los extensionistas rurales, en su mayoría ingenieros agrónomos”, sostienen Fernando Landini.

Aportes de académicos nacionales

El octavo capítulo titulado “Actores rurales-urbanos: ¿Indígenas, campesinos, migrantes o ciudadanos?”, fue desarrollado por los académicos Germán Rozas, Cristian Zamora, y los alumnos del Magister, Rodrigo Rojas Andrade, Santiago Conti e Iván Villafuerte.

Los investigadores chilenos abordaron el tema desde las siguientes perspectivas: medioambiente, ruralidad e interculturalidad; la inmigración como un espejo étnico; relaciones entre psicología comunitaria y ruralidad, el trabajo asociativo en la economía social y nuevas constituciones plurinacionales: procesos de inclusión o institucionalización de la discriminación.

El texto está disponible para ser descargado al costado derecho.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.