Más de 50 jóvenes participaron de exitosa Escuela de Verano de Psicología

Más de 50 jóvenes participaron de Escuela de Verano de Psicología

Estudiantes de enseñanza media de diversas ciudades de Chile llegaron hasta el Campus Juan Gómez Milla de la Universidad de Chile para participar de la Escuela de Verano de Psicología, instancia que en ésta versión reunió a más de 50 jóvenes.

La propuesta elaborada para este 2015 fue dar una mirada sobre distintas teorías y enfoques de la psicología, acompañados de actividades prácticas y ejercicios experienciales. Así, lo indicaron los profesores a cargos de la coordinación de la Escuela de Verano Natalia Silva y Nicolás Maturana.

“El objetivo que nos propusimos fue dar esta mirada pluralista de la psicología que tiene el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, de modo que los estudiantes conocieran que la psicología tiene amplias perspectivas de desarrollo y diversos campos laborales”, explicó Natalia Silva, Coordinadora del Ciclo Inicial.

Las y los estudiantes que participaron de la Escuela de Verano provenían de diversas ciudades del país, la mayoría estudiantes de tercer año medio.

Camila -del Instituto San Lorenzo de Rancagua- y Constanza -del Liceo María Auxiliadora de Iquique-, comentaron que para ambas la experiencia les permitió conocer algunos contenidos de la disciplina y confirmar su decisión de estudiar Psicología

“Yo quería saber cómo era la carrera y la Escuela de Verano me abrió mucho los ojos porque había cosas que yo no conocía en la psicología y esto sirvió para reafirmar mi decisión de estudiar ésta carrera. Me encantaron los contenidos que vimos y ahora tengo más ganas de estudiar psicología”, dijo Camila, mientras que Constanza destacó que “la psicología siempre me ha llamado la atención y ahora que tuve la oportunidad de hacer la Escuela me encantó y me gustaron muchos los contenidos. Yo el próximo año me voy a venir a Santiago a estudiar Psicología a la Universidad de Chile”.

Contenidos y experiencias

La Escuela de Verano se organizó en módulos teóricos impartidos por diez profesores de las distintas cátedras de la carrera de Psicología. Primero, se presentó el desarrollo histórico de la disciplina y sus principales corrientes teóricas. También se abordaron elementos de la psicología de la personalidad y psicopatología y perspectivas socioculturales y evolucionistas del desarrollo humano. El cierre de la Escuela de Verano estuvo enfocado en presentar distintas aplicaciones de la psicología en campos profesionales y la psicología experimental.

“Los chicos y chicas estaban asombrados por la calidad de los profesores que dieron las clases y lo destacaron como algo muy positivo. Después de las cátedras los coordinadores planteamos actividades que permitieran aterrizados los contenidos a la realidad de los estudiantes a través de análisis de vídeos, análisis de casos, de modo que ellos pudieran llevar la teoría a la práctica”, destacó la coordinadora, Natalia Silva.

Seminarios transversales

Junto a las otras escuelas de la Facultad de Ciencias Sociales, se llevaron a cabo dos seminarios transversales, uno sobre Educación y otro que abordó la Memoria y los Derechos Humanos donde participó Javiera Ramos, investigadora del Programa de Psicología Social de la Memoria del Departamento de Psicología. Además, se realizó una salida guiada al “Parque por la paz, Villa Grimaldi”, en donde los estudiantes debieron escribir una reflexión sobre la visita.

Tantos los seminarios como la salida a terreno fueron actividades organizadas en conjunto por los coordinadores de las distintas Escuelas de Verano de la FACSO (Sociología, Antropología, Trabajo Social y Educación) para todos los estudiantes participantes, promoviendo una perspectiva interdisciplinaria de acercamiento a la realidad social.

La actividad de cierre de la Escuela fue la visita al Centro de Atención Psicológico de la Universidad de Chile, CAPS. Para conocer el quehacer clínico de los psicólogos/as, los estudiantes participaron en una actividad en la sala de espejos, realizada por el psicólogo Pedro Olivos. Paralelamente, otro grupo participó de un taller experiencial a cargo de la psicóloga humanista transpersonal, Stephanie Parada, en donde hicieron ejercicios con el cuerpo y trabajaron con arcilla. “El cierre fue realmente muy motivante para los estudiantes, ya que fueron actividades novedosas que les permitió conocer un poco más sobre el quehacer psicológico en un ámbito profesional”, comentó Natalia Silva.

"La Escuela de Verano es una invitación a vivir la experiencia de estar en la Universidad y mostrar los contenidos y los campos generales que tiene la profesión, así como presentar las líneas de desarrollo que tiene el Departamento, pero además es una oportunidad para presentar el rol de extensión y la visión de la Universidad de Chile", indicó Nicolás Maturana, Licenciado en Psicología.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.