Más de 50 jóvenes participaron de exitosa Escuela de Verano de Psicología

Más de 50 jóvenes participaron de Escuela de Verano de Psicología

Estudiantes de enseñanza media de diversas ciudades de Chile llegaron hasta el Campus Juan Gómez Milla de la Universidad de Chile para participar de la Escuela de Verano de Psicología, instancia que en ésta versión reunió a más de 50 jóvenes.

La propuesta elaborada para este 2015 fue dar una mirada sobre distintas teorías y enfoques de la psicología, acompañados de actividades prácticas y ejercicios experienciales. Así, lo indicaron los profesores a cargos de la coordinación de la Escuela de Verano Natalia Silva y Nicolás Maturana.

“El objetivo que nos propusimos fue dar esta mirada pluralista de la psicología que tiene el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, de modo que los estudiantes conocieran que la psicología tiene amplias perspectivas de desarrollo y diversos campos laborales”, explicó Natalia Silva, Coordinadora del Ciclo Inicial.

Las y los estudiantes que participaron de la Escuela de Verano provenían de diversas ciudades del país, la mayoría estudiantes de tercer año medio.

Camila -del Instituto San Lorenzo de Rancagua- y Constanza -del Liceo María Auxiliadora de Iquique-, comentaron que para ambas la experiencia les permitió conocer algunos contenidos de la disciplina y confirmar su decisión de estudiar Psicología

“Yo quería saber cómo era la carrera y la Escuela de Verano me abrió mucho los ojos porque había cosas que yo no conocía en la psicología y esto sirvió para reafirmar mi decisión de estudiar ésta carrera. Me encantaron los contenidos que vimos y ahora tengo más ganas de estudiar psicología”, dijo Camila, mientras que Constanza destacó que “la psicología siempre me ha llamado la atención y ahora que tuve la oportunidad de hacer la Escuela me encantó y me gustaron muchos los contenidos. Yo el próximo año me voy a venir a Santiago a estudiar Psicología a la Universidad de Chile”.

Contenidos y experiencias

La Escuela de Verano se organizó en módulos teóricos impartidos por diez profesores de las distintas cátedras de la carrera de Psicología. Primero, se presentó el desarrollo histórico de la disciplina y sus principales corrientes teóricas. También se abordaron elementos de la psicología de la personalidad y psicopatología y perspectivas socioculturales y evolucionistas del desarrollo humano. El cierre de la Escuela de Verano estuvo enfocado en presentar distintas aplicaciones de la psicología en campos profesionales y la psicología experimental.

“Los chicos y chicas estaban asombrados por la calidad de los profesores que dieron las clases y lo destacaron como algo muy positivo. Después de las cátedras los coordinadores planteamos actividades que permitieran aterrizados los contenidos a la realidad de los estudiantes a través de análisis de vídeos, análisis de casos, de modo que ellos pudieran llevar la teoría a la práctica”, destacó la coordinadora, Natalia Silva.

Seminarios transversales

Junto a las otras escuelas de la Facultad de Ciencias Sociales, se llevaron a cabo dos seminarios transversales, uno sobre Educación y otro que abordó la Memoria y los Derechos Humanos donde participó Javiera Ramos, investigadora del Programa de Psicología Social de la Memoria del Departamento de Psicología. Además, se realizó una salida guiada al “Parque por la paz, Villa Grimaldi”, en donde los estudiantes debieron escribir una reflexión sobre la visita.

Tantos los seminarios como la salida a terreno fueron actividades organizadas en conjunto por los coordinadores de las distintas Escuelas de Verano de la FACSO (Sociología, Antropología, Trabajo Social y Educación) para todos los estudiantes participantes, promoviendo una perspectiva interdisciplinaria de acercamiento a la realidad social.

La actividad de cierre de la Escuela fue la visita al Centro de Atención Psicológico de la Universidad de Chile, CAPS. Para conocer el quehacer clínico de los psicólogos/as, los estudiantes participaron en una actividad en la sala de espejos, realizada por el psicólogo Pedro Olivos. Paralelamente, otro grupo participó de un taller experiencial a cargo de la psicóloga humanista transpersonal, Stephanie Parada, en donde hicieron ejercicios con el cuerpo y trabajaron con arcilla. “El cierre fue realmente muy motivante para los estudiantes, ya que fueron actividades novedosas que les permitió conocer un poco más sobre el quehacer psicológico en un ámbito profesional”, comentó Natalia Silva.

"La Escuela de Verano es una invitación a vivir la experiencia de estar en la Universidad y mostrar los contenidos y los campos generales que tiene la profesión, así como presentar las líneas de desarrollo que tiene el Departamento, pero además es una oportunidad para presentar el rol de extensión y la visión de la Universidad de Chile", indicó Nicolás Maturana, Licenciado en Psicología.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.