Estudiantes con altos puntajes eligieron a la Universidad de Chile para estudiar Pedagogía

Estudiantes con altos puntajes estudiarán Pedagogía en la U. de Chile

El esfuerzo histórico de la Universidad de Chile, que retoma la memoria de su patrimonio pedagógico, hizo que jóvenes talentosos(as) con destacados puntajes en la PSU –sobre los 700 puntos– se matricularan en estas carreras. De esta forma se cierra un exitoso proceso, iniciado hace más de dos años para abrir estas carreras y se consolida el trabajo que la Universidad de Chile ha realizado durante los últimos 20 años a través de sus Facultades de Filosofía y Humanidades, Ciencias y Ciencias Sociales.

Con la apertura de la carrera de Pedagogía en Biología y Química, que se suma a la de Mátemáticas y Física abierta el año 2005, la Universidad de Chile completa, entre otras áreas, la formación en educación científica. El Decano de la Facultad de Ciencias, Dr. Víctor Cifuentes Guzmán, señaló que la nueva Pedagogía en Educación Media en Biología y Química “es un proyecto pedagógico en conjunto con la Facultad de Filosofía y Humanidades en que ambas Unidades Académicas están aportado con sus fortalezas y experiencias en el desarrollo y mejoramiento de la educación, una deuda pendiente con la sociedad chilena y el gran desafío para el siglo XXI”.

Para la Facultad de Ciencias, explica el Decano Cifuentes, es importante formar profesores que sean capaces de alfabetizar científicamente a sus educandos y, de este modo, mejorar los procesos de aprendizaje de los jóvenes de nuestro país en aras de construir una sociedad más justa y equitativa.

Los desafíos que implican estas nuevas carreras se enmarcan dentro del Proyecto Institucional de Educación de la Universidad y de su compromiso por aportar a la formación de profesores en el contexto de un sistema educativo en crisis.

“Es un gran orgullo que los y las estudiantes hayan elegido a la Universidad de Chile para formarse como profesores(as). Hemos construido los cimientos académicos e institucionales para dar fundamentos sólidos a este renacer de las pedagogías en nuestra Universidad”, señala la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades María Eugenia Góngora.

Para la Decana Góngora, esto significa que “la Universidad de Chile será más incidente en lo que suceda en nuestras aulas, escuelas y liceos, sobre todo en un contexto donde queremos aportar con fuerza a la reconstrucción de la Educación Pública”.

Desde hace 20 años la Universidad de Chile imparte la Licenciatura en Educación Media, cuando inició la recuperación de sus pedagogías que había perdido en 1981, año en que le fue arrebatado el Instituto Pedagógico.

Además del significado histórico de la apertura de estas pedagogías, la Universidad de Chile recupera el liderazgo y la responsabilidad de la totalidad del proceso educacional, considerando que también impartirá Educación Parvularia.

Actualmente, un limitado acceso a la educación pre-escolar en Chile, sumado a las necesidades vinculadas a la educación en contextos vulnerables, “exigen a la Universidad y a la Facultad estar a la altura de los propósitos de desarrollo en nuestra sociedad, nuestra cultura y nuestras subjetividades”, expresa el Decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Dr. Roberto Aceituno, donde se impartirá Pedagogía en Educación Parvularia.

En este contexto, impartir dicha carrera cobra especial relevancia. Según el Decano Aceituno, la educación de párvulos es uno de los objetivos fundamentales del desarrollo subjetivo y social en nuestras comunidades. “Los logros –u obstáculos– de la primera infancia son aspectos esenciales del desarrollo humano, elacceso a la cultura y a los recursos personales y sociales que serán parte del patrimonio futuro”, comenta. La labor pedagógica, “requiere de profesionales capacitados para la transmisión de conocimientos básicos, la incidencia en vínculos tempranos acordes al desarrollo solidario, el respeto a las diferencias, la integración de la corporalidad a los afectos, la cognición, el lenguaje y la vida social”.

El Decano de la Facultad de Ciencias resaltó que en el Campus Juan Gómez Millas se está desarrollando un proyecto de educación absolutamente innovador. “Este proceso lo hacemos desde las bases, es decir desde sus académicos y su comunidad. Es innovador no porque se desarrolle en una sola Unidad Académica sino porque se desarrolla ‘entre’ Unidades Académicas. Tenemos un gran proyecto común que es la formación de profesores, iniciativa educacional que será un modelo a seguir en la Universidad de Chile y en el país”.

Las carreras de Pedagogía de la Universidad de Chile brindarán a sus estudiantes una formación académica vinculada y comprometida con las demandas y problemas sociales del país.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.