Estudiantes con altos puntajes eligieron a la Universidad de Chile para estudiar Pedagogía

Estudiantes con altos puntajes estudiarán Pedagogía en la U. de Chile

El esfuerzo histórico de la Universidad de Chile, que retoma la memoria de su patrimonio pedagógico, hizo que jóvenes talentosos(as) con destacados puntajes en la PSU –sobre los 700 puntos– se matricularan en estas carreras. De esta forma se cierra un exitoso proceso, iniciado hace más de dos años para abrir estas carreras y se consolida el trabajo que la Universidad de Chile ha realizado durante los últimos 20 años a través de sus Facultades de Filosofía y Humanidades, Ciencias y Ciencias Sociales.

Con la apertura de la carrera de Pedagogía en Biología y Química, que se suma a la de Mátemáticas y Física abierta el año 2005, la Universidad de Chile completa, entre otras áreas, la formación en educación científica. El Decano de la Facultad de Ciencias, Dr. Víctor Cifuentes Guzmán, señaló que la nueva Pedagogía en Educación Media en Biología y Química “es un proyecto pedagógico en conjunto con la Facultad de Filosofía y Humanidades en que ambas Unidades Académicas están aportado con sus fortalezas y experiencias en el desarrollo y mejoramiento de la educación, una deuda pendiente con la sociedad chilena y el gran desafío para el siglo XXI”.

Para la Facultad de Ciencias, explica el Decano Cifuentes, es importante formar profesores que sean capaces de alfabetizar científicamente a sus educandos y, de este modo, mejorar los procesos de aprendizaje de los jóvenes de nuestro país en aras de construir una sociedad más justa y equitativa.

Los desafíos que implican estas nuevas carreras se enmarcan dentro del Proyecto Institucional de Educación de la Universidad y de su compromiso por aportar a la formación de profesores en el contexto de un sistema educativo en crisis.

“Es un gran orgullo que los y las estudiantes hayan elegido a la Universidad de Chile para formarse como profesores(as). Hemos construido los cimientos académicos e institucionales para dar fundamentos sólidos a este renacer de las pedagogías en nuestra Universidad”, señala la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades María Eugenia Góngora.

Para la Decana Góngora, esto significa que “la Universidad de Chile será más incidente en lo que suceda en nuestras aulas, escuelas y liceos, sobre todo en un contexto donde queremos aportar con fuerza a la reconstrucción de la Educación Pública”.

Desde hace 20 años la Universidad de Chile imparte la Licenciatura en Educación Media, cuando inició la recuperación de sus pedagogías que había perdido en 1981, año en que le fue arrebatado el Instituto Pedagógico.

Además del significado histórico de la apertura de estas pedagogías, la Universidad de Chile recupera el liderazgo y la responsabilidad de la totalidad del proceso educacional, considerando que también impartirá Educación Parvularia.

Actualmente, un limitado acceso a la educación pre-escolar en Chile, sumado a las necesidades vinculadas a la educación en contextos vulnerables, “exigen a la Universidad y a la Facultad estar a la altura de los propósitos de desarrollo en nuestra sociedad, nuestra cultura y nuestras subjetividades”, expresa el Decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Dr. Roberto Aceituno, donde se impartirá Pedagogía en Educación Parvularia.

En este contexto, impartir dicha carrera cobra especial relevancia. Según el Decano Aceituno, la educación de párvulos es uno de los objetivos fundamentales del desarrollo subjetivo y social en nuestras comunidades. “Los logros –u obstáculos– de la primera infancia son aspectos esenciales del desarrollo humano, elacceso a la cultura y a los recursos personales y sociales que serán parte del patrimonio futuro”, comenta. La labor pedagógica, “requiere de profesionales capacitados para la transmisión de conocimientos básicos, la incidencia en vínculos tempranos acordes al desarrollo solidario, el respeto a las diferencias, la integración de la corporalidad a los afectos, la cognición, el lenguaje y la vida social”.

El Decano de la Facultad de Ciencias resaltó que en el Campus Juan Gómez Millas se está desarrollando un proyecto de educación absolutamente innovador. “Este proceso lo hacemos desde las bases, es decir desde sus académicos y su comunidad. Es innovador no porque se desarrolle en una sola Unidad Académica sino porque se desarrolla ‘entre’ Unidades Académicas. Tenemos un gran proyecto común que es la formación de profesores, iniciativa educacional que será un modelo a seguir en la Universidad de Chile y en el país”.

Las carreras de Pedagogía de la Universidad de Chile brindarán a sus estudiantes una formación académica vinculada y comprometida con las demandas y problemas sociales del país.

Últimas noticias

Lanzamiento del CLIPP.

U. de Chile lanza Co-Laboratorio de Innovación con Propósito Público

Colaboración, articulación e innovación, son parte de los conceptos que orientan el Co-laboratorio de Innovación con Propósito Público (CLIPP) que fue presentado este 24 de noviembre, cuya tarea central es abrir caminos posibles en medio de la policrisis, exponiendo nudos críticos y habilitando un flujo de innovación que integre a universidades, organismos públicos, empresas, fundaciones y centros nacionales e internacionales. El lanzamiento también incluyó la presentación de "Cruzar la Calle", el nombre del primer libro de la Serie CLIPP, editado por Publicaciones de la Universidad de Chile, que propone un modelo de innovación con propósito público para contextos de policrisis.

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país.

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, la comunidad de la Casa de Bello se reunió para conmemorar un nuevo aniversario institucional. La ceremonia, presidida por la Rectora Rosa Devés y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares, siete de los cuales son de la Facultad de Ciencias Sociales, y otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la U. de Chile.