La magia y fantasía de mitos y leyendas marcaron el cierre de la Escuela de Verano Infantil realizada en la Facultad de Ciencias Sociales

Mitos y leyendas marcaron cierre de la Escuela de Verano Infantil

Niños y niñas de entre 4 y 12 años visten coloridos disfraces. Esperan con ansias subir al escenario y presentar una obra de teatro breve ante sus familiares, quienes también esperan ansiosos verlos en escena tras días de ensayo. Junto a la entrada del Auditorio Pedro Ortiz de la Facultad de Ciencias Sociales, se encuentra una mesa con diversos objetos con formas humanas y de animales hechos de papel de diario y pintados con colores variopintos. A ambos costados, dos paneles exhiben los dibujos coloreados con relatos alusivos a mitos y leyendas de Chile que han sido recreados e interpretados por los niños y niñas de manera libre.

Al interior del Auditorio las luces permanecen apagadas, siendo visible únicamente un fogón hecho con papel celofán amarillo e iluminación y un proyector. La ansiedad de los asistentes aumenta. De pronto, ingresa un abuelo –interpretado por un estudiante de Antropología– quien se acerca al fogón para contarle historias fantásticas a niños y niñas que se encuentran en su alrededor, comenzando así la dramatización de distintos grupos, cuyos mitos y leyendas eran relatados por otras estudiantes de la Facultad.

Nubes hermanas que se peleaban hasta que comenzó una tormenta, un brujo que caminaba por un oscuro bosque del sur del país, un tiburón y pez que se hicieron amigos, fueron parte de los relatos representados. La actividad culminó con la entrega de diplomas a niños y niñas del curso que los recibieron entre risas y aplausos.

Tras el término del curso, Solance Retamales, secretaria del Programa de Clínica de Atención en Psicología (CAPs) agradece a todo el equipo de la Escuela de Verano para Hijos de Funcionarios: “Viví de cerca la experiencia y Antonia (mi hija) estuvo muy contenta los nueve días que duró esta bella iniciativa. Esperamos que ésta linda experiencia se repita”.

Por su parte, la Jefa de Carrera de Psicología, la Prof. Vanetza Quezada comenta que hace tiempo esperaba una instancia que le permitiera compatibilizar el trabajo y el cuidado de sus hijos y afirma que se logró. “A mi juicio el mejor indicador son las palabras de mi hijo Clemente: "Quiero que llegue el próximo verano para venir a esta escuela nuevamente". Palabras de agradecimiento y felicitaciones abundaron ese día.

Creando personajes míticos

Los cinco cuentos representados fueron creados por los(as) niños(as) durante la primera semana del curso. “La actividad consistió en que se hicieran preguntas sobre algo que les llamara la atención, fue así como nacieron muchas interrogantes sobre la naturaleza, el por qué de los temblores, tormentas, tornados, entre otros elementos de la naturaleza”, describe Romina Rodríguez, coordinadora de la Escuela de Verano Infantil, abierta a la comunidad de la Facultad de Ciencias Sociales, organizada por la Dirección de Extensión y Comunicaciones.

Su selección se basó en la complejidad de los relatos, su originalidad y, sobre todo, en la capacidad que tenían de ser representados. Romina resalta que más allá de los cinco relatos míticos, el verdadero cuento fue la obra completa, “un equipo imaginando, creando y actuando”.

Durante nueves días 36 niños y niñas crearon personajes míticos originales con papel de diario, escribieron sus propias historias, pintaron al Piuchén (personaje mítico mapuche) y sus diferentes formas, aprendieron sobre la comunicación de las aves y del hombre pájaro mapuche que puede comunicarse con ellas, hablando el idioma del picaflor, cóndor, zorzal y otros. También hicieron máscaras y participaron de una convivencia con brochetas de frutas. Además, recibieron diferentes visitas, entre ellos/as músicos, profesoras de biodanza, un mago, y profesoras de teatro improvisado, entre otras actividades.

Por otra parte, se desarrollaron espacios de reflexión en torno a la importancia de las diversas culturas que se encontraron alguna vez en Chile, como los Selk´Nam. “Aprendimos sobre sus rirtuales, vestimenta, e incluso su propia lengua a través de la visita del grupo Kloketen junto a Guido Jorquera quién cantó en ese idioma. También se sensibilizó al grupo acerca de la persecución de estas culturas incluso en la actualidad, invitando a un estudiante y a una funcionaria mapuche, “quienes nos enseñaron sobre su cosmovisión y sus actuales problemáticas”, recuerda Romina.

“El objetivo de la Escuela de Verano para Hijos de Funcionarios fue generar un espacio educativo no tradicional que permitiera por primera vez que los hijos(as) de los(as) funcionarios no académicos, académicos(as) y estudiantes de la facultad pudieran asistir durante las semanas de verano, aprovechando la infraestructura de la facultad. Se trata además de una experiencia piloto que se inscribe en la línea de repensar la extensión universitaria avanzando hacia una propuesta de carácter social y cultural que nos permita de manera progresiva ampliar las posibilidades de inserción de la facultad en distintas comunicades y redes sociales”, señala María Elena Acuña, Directora de Extensión y Comunicaciones de la Facultad de Ciencias Sociales.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.