La magia y fantasía de mitos y leyendas marcaron el cierre de la Escuela de Verano Infantil realizada en la Facultad de Ciencias Sociales

Mitos y leyendas marcaron cierre de la Escuela de Verano Infantil

Niños y niñas de entre 4 y 12 años visten coloridos disfraces. Esperan con ansias subir al escenario y presentar una obra de teatro breve ante sus familiares, quienes también esperan ansiosos verlos en escena tras días de ensayo. Junto a la entrada del Auditorio Pedro Ortiz de la Facultad de Ciencias Sociales, se encuentra una mesa con diversos objetos con formas humanas y de animales hechos de papel de diario y pintados con colores variopintos. A ambos costados, dos paneles exhiben los dibujos coloreados con relatos alusivos a mitos y leyendas de Chile que han sido recreados e interpretados por los niños y niñas de manera libre.

Al interior del Auditorio las luces permanecen apagadas, siendo visible únicamente un fogón hecho con papel celofán amarillo e iluminación y un proyector. La ansiedad de los asistentes aumenta. De pronto, ingresa un abuelo –interpretado por un estudiante de Antropología– quien se acerca al fogón para contarle historias fantásticas a niños y niñas que se encuentran en su alrededor, comenzando así la dramatización de distintos grupos, cuyos mitos y leyendas eran relatados por otras estudiantes de la Facultad.

Nubes hermanas que se peleaban hasta que comenzó una tormenta, un brujo que caminaba por un oscuro bosque del sur del país, un tiburón y pez que se hicieron amigos, fueron parte de los relatos representados. La actividad culminó con la entrega de diplomas a niños y niñas del curso que los recibieron entre risas y aplausos.

Tras el término del curso, Solance Retamales, secretaria del Programa de Clínica de Atención en Psicología (CAPs) agradece a todo el equipo de la Escuela de Verano para Hijos de Funcionarios: “Viví de cerca la experiencia y Antonia (mi hija) estuvo muy contenta los nueve días que duró esta bella iniciativa. Esperamos que ésta linda experiencia se repita”.

Por su parte, la Jefa de Carrera de Psicología, la Prof. Vanetza Quezada comenta que hace tiempo esperaba una instancia que le permitiera compatibilizar el trabajo y el cuidado de sus hijos y afirma que se logró. “A mi juicio el mejor indicador son las palabras de mi hijo Clemente: "Quiero que llegue el próximo verano para venir a esta escuela nuevamente". Palabras de agradecimiento y felicitaciones abundaron ese día.

Creando personajes míticos

Los cinco cuentos representados fueron creados por los(as) niños(as) durante la primera semana del curso. “La actividad consistió en que se hicieran preguntas sobre algo que les llamara la atención, fue así como nacieron muchas interrogantes sobre la naturaleza, el por qué de los temblores, tormentas, tornados, entre otros elementos de la naturaleza”, describe Romina Rodríguez, coordinadora de la Escuela de Verano Infantil, abierta a la comunidad de la Facultad de Ciencias Sociales, organizada por la Dirección de Extensión y Comunicaciones.

Su selección se basó en la complejidad de los relatos, su originalidad y, sobre todo, en la capacidad que tenían de ser representados. Romina resalta que más allá de los cinco relatos míticos, el verdadero cuento fue la obra completa, “un equipo imaginando, creando y actuando”.

Durante nueves días 36 niños y niñas crearon personajes míticos originales con papel de diario, escribieron sus propias historias, pintaron al Piuchén (personaje mítico mapuche) y sus diferentes formas, aprendieron sobre la comunicación de las aves y del hombre pájaro mapuche que puede comunicarse con ellas, hablando el idioma del picaflor, cóndor, zorzal y otros. También hicieron máscaras y participaron de una convivencia con brochetas de frutas. Además, recibieron diferentes visitas, entre ellos/as músicos, profesoras de biodanza, un mago, y profesoras de teatro improvisado, entre otras actividades.

Por otra parte, se desarrollaron espacios de reflexión en torno a la importancia de las diversas culturas que se encontraron alguna vez en Chile, como los Selk´Nam. “Aprendimos sobre sus rirtuales, vestimenta, e incluso su propia lengua a través de la visita del grupo Kloketen junto a Guido Jorquera quién cantó en ese idioma. También se sensibilizó al grupo acerca de la persecución de estas culturas incluso en la actualidad, invitando a un estudiante y a una funcionaria mapuche, “quienes nos enseñaron sobre su cosmovisión y sus actuales problemáticas”, recuerda Romina.

“El objetivo de la Escuela de Verano para Hijos de Funcionarios fue generar un espacio educativo no tradicional que permitiera por primera vez que los hijos(as) de los(as) funcionarios no académicos, académicos(as) y estudiantes de la facultad pudieran asistir durante las semanas de verano, aprovechando la infraestructura de la facultad. Se trata además de una experiencia piloto que se inscribe en la línea de repensar la extensión universitaria avanzando hacia una propuesta de carácter social y cultural que nos permita de manera progresiva ampliar las posibilidades de inserción de la facultad en distintas comunicades y redes sociales”, señala María Elena Acuña, Directora de Extensión y Comunicaciones de la Facultad de Ciencias Sociales.

Últimas noticias

María José Reyes: “Vincularnos con los territorios nos permite comprender y conocer la diversidad de la cotidianidad chilena”.

Proyecto ganador del Fondo Valentín Letelier 2024

FVL 2024 sobre Vinculación territorial para comprender la diversidad

Uno de los proyectos seleccionados por el Fondo Valentín Letelier 2024 -organizado por la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones- es "Universidad y territorio", que busca articular el ejercicio de las profesiones en el mundo teórico-académico y la praxis en la comuna de San Joaquín, RM. Desde la Facultad de Ciencias Sociales y la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, y la Escuela de Psicología de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, trabajarán en equipo con el Centro Vida Nueva y el colectivo FiSura-Teatro Emergencia.

Bienvenida al año académico 2025 y a los 14 nuevos docentes de Cs. Sociales.

Inauguración del año académico 2025 con 14 nuevos docentes en Sociales

Como cada año, la Universidad de Chile inaugura el Año Académico, dando la bienvenida a nuevos/as docentes que se suman a la planta académica de la casa de estudios en sus distintas facultades y, en este 2025 para el caso de la Facultad de Ciencias Sociales, suman un total de 14. La ceremonia celebrada el 29 de abril, contó con la charla magistral del Prof. Cristian Bellei titulada "¿Necesidad o nostalgia? El programa de la educación pública en el siglo 21", sumada a las palabras del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y la rectora Rosa Devés.

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.