Graduación de Postgrado 2015: Profesionales para investigación e intervención en políticas públicas

Postgrado: Profesionales para investigación e intervención estalal

Académicos(as) con una amplia y rigurosa formación en las ciencias sociales, para abordar los distintos problemas que la sociedad chilena demanda, es parte del sello que distingue a los y las profesionales formados en alguno de los programas de postgrado que imparte la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO), 10 de los cuales se graduaron el pasado jueves 15 de enero en el Auditorio José Carrasco Tapia del Instituto de Comunicación e Imagen.

La Directora de Postgrado, Ximena Azúa, señala que muchos de los egresados de magíster continúan trabajando en políticas públicas, siendo parte de la visión que tiene la Universidad y la FACSO. Ejemplo de ello, relata, son los(as) varios(as) educadores(as) que trabajan en el sistema escolar y, tras terminar sus estudios, retornan a las aulas con una mirada más profunda en relación a las metodologías de enseñanza y el problema educativo en general.

Hoy, “nuestra sociedad es tremendamente desigual, con problemas de discriminación o falta de acogida a la migración y a la diversidad socio-cultural, y eso se traduce en políticas estatales muy restringidas o que no abordan hoy los nuevos fenómenos que tiene la sociedad”, comenta.

Constanza Gómez, egresada del Magíster en Género y Cultura, en representación de sus compañeros(as), destacó que la elección tanto de la Facultad como del programa de postgrado radicó en la pluralidad de miradas que proporcionan, de concebir la investigación y la intervención en este campo como una acción política. Dentro de los desafíos investigativos, “se encuentra visibilizar poblaciones y problemáticas que han sido excluidas sistemáticamente del ojo académico. En tal sentido, es importante preguntarnos quién decide que es lo investigable en relación a los intereses de las instituciones que la financian”, afirma.

Los problemas que se han ido generando a partir del mayor desarrollo económico y de las desigualdades que este ha creado con mayor fuerza en la participación de las mujeres en las relaciones de trabajo remunerado, inquiere Constanza, “hacen necesaria una visión que supere las meras descripciones estadísticas o perspectivas esencialistas de su condición femenina, que ha servido para ocultar su papel de trabajadora en una ideología que descansa en imágenes de maternalismo o de sacrificios conyugales como características que amparan su explotación por el patriarcado”.

A nivel nacional, la Universidad de Chile posee el sistema de postgrado más completo y fortalecido del país. “Es la única institución que tiene 37 programas de doctorado, 120 programas de magíster”, añade Azúa. Es precisamente en los estudios de postgrado donde hay mayor dinamismo “para dar cuenta de ciertos fenómenos, así como también el desarrollo de la interdisciplinariedad y transdisciplinariedad” afirma la Directora de Postgrado.

Como escuela, se pretende avanzar en la excelencia tanto en la especialización profesional como académica para así poder colaborar y dirigir políticas públicas, enfrentar los problemas que hoy existen o pensar las ciencias sociales al interior de la sociedad chilena o latinoamericana.

Los estudiantes que recibirán su galvano son aquellos que han abierto su expediente de graduación, pertenecientes a los siguientes programas de Postgrado:

• Doctorado en Psicología
• Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad.
• Magíster en Estudios de Género y Cultura con mención en Ciencias Sociales.
• Magíster en Educación con mención Currículo y Comunidad Educativa.
• Magíster en Educación con mención en Informática Educativa.
• Magíster en Ciencias Sociales con mención en Sociología de la Modernización.
• Magíster en Psicología Educacional.
• Magíster en Psicología Clínica de Adultos.
• Magíster en Psicología mención Psicología Clínica Infanto - Juvenil
• Magíster en Psicología mención Psicología Comunitaria

Últimas noticias

Lanzamiento del CLIPP.

U. de Chile lanza Co-Laboratorio de Innovación con Propósito Público

Colaboración, articulación e innovación, son parte de los conceptos que orientan el Co-laboratorio de Innovación con Propósito Público (CLIPP) que fue presentado este 24 de noviembre, cuya tarea central es abrir caminos posibles en medio de la policrisis, exponiendo nudos críticos y habilitando un flujo de innovación que integre a universidades, organismos públicos, empresas, fundaciones y centros nacionales e internacionales. El lanzamiento también incluyó la presentación de "Cruzar la Calle", el nombre del primer libro de la Serie CLIPP, editado por Publicaciones de la Universidad de Chile, que propone un modelo de innovación con propósito público para contextos de policrisis.

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país.

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, la comunidad de la Casa de Bello se reunió para conmemorar un nuevo aniversario institucional. La ceremonia, presidida por la Rectora Rosa Devés y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares, siete de los cuales son de la Facultad de Ciencias Sociales, y otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la U. de Chile.