Graduación de Postgrado 2015: Profesionales para investigación e intervención en políticas públicas

Postgrado: Profesionales para investigación e intervención estalal

Académicos(as) con una amplia y rigurosa formación en las ciencias sociales, para abordar los distintos problemas que la sociedad chilena demanda, es parte del sello que distingue a los y las profesionales formados en alguno de los programas de postgrado que imparte la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO), 10 de los cuales se graduaron el pasado jueves 15 de enero en el Auditorio José Carrasco Tapia del Instituto de Comunicación e Imagen.

La Directora de Postgrado, Ximena Azúa, señala que muchos de los egresados de magíster continúan trabajando en políticas públicas, siendo parte de la visión que tiene la Universidad y la FACSO. Ejemplo de ello, relata, son los(as) varios(as) educadores(as) que trabajan en el sistema escolar y, tras terminar sus estudios, retornan a las aulas con una mirada más profunda en relación a las metodologías de enseñanza y el problema educativo en general.

Hoy, “nuestra sociedad es tremendamente desigual, con problemas de discriminación o falta de acogida a la migración y a la diversidad socio-cultural, y eso se traduce en políticas estatales muy restringidas o que no abordan hoy los nuevos fenómenos que tiene la sociedad”, comenta.

Constanza Gómez, egresada del Magíster en Género y Cultura, en representación de sus compañeros(as), destacó que la elección tanto de la Facultad como del programa de postgrado radicó en la pluralidad de miradas que proporcionan, de concebir la investigación y la intervención en este campo como una acción política. Dentro de los desafíos investigativos, “se encuentra visibilizar poblaciones y problemáticas que han sido excluidas sistemáticamente del ojo académico. En tal sentido, es importante preguntarnos quién decide que es lo investigable en relación a los intereses de las instituciones que la financian”, afirma.

Los problemas que se han ido generando a partir del mayor desarrollo económico y de las desigualdades que este ha creado con mayor fuerza en la participación de las mujeres en las relaciones de trabajo remunerado, inquiere Constanza, “hacen necesaria una visión que supere las meras descripciones estadísticas o perspectivas esencialistas de su condición femenina, que ha servido para ocultar su papel de trabajadora en una ideología que descansa en imágenes de maternalismo o de sacrificios conyugales como características que amparan su explotación por el patriarcado”.

A nivel nacional, la Universidad de Chile posee el sistema de postgrado más completo y fortalecido del país. “Es la única institución que tiene 37 programas de doctorado, 120 programas de magíster”, añade Azúa. Es precisamente en los estudios de postgrado donde hay mayor dinamismo “para dar cuenta de ciertos fenómenos, así como también el desarrollo de la interdisciplinariedad y transdisciplinariedad” afirma la Directora de Postgrado.

Como escuela, se pretende avanzar en la excelencia tanto en la especialización profesional como académica para así poder colaborar y dirigir políticas públicas, enfrentar los problemas que hoy existen o pensar las ciencias sociales al interior de la sociedad chilena o latinoamericana.

Los estudiantes que recibirán su galvano son aquellos que han abierto su expediente de graduación, pertenecientes a los siguientes programas de Postgrado:

• Doctorado en Psicología
• Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad.
• Magíster en Estudios de Género y Cultura con mención en Ciencias Sociales.
• Magíster en Educación con mención Currículo y Comunidad Educativa.
• Magíster en Educación con mención en Informática Educativa.
• Magíster en Ciencias Sociales con mención en Sociología de la Modernización.
• Magíster en Psicología Educacional.
• Magíster en Psicología Clínica de Adultos.
• Magíster en Psicología mención Psicología Clínica Infanto - Juvenil
• Magíster en Psicología mención Psicología Comunitaria

Últimas noticias

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO con pleno respaldo de la U. de Chile.

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO

Desde hace más de 20 años, Isabel Piper viene participando del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), siendo integrante del Comité Directivo entre 2015 y 2022. Ha creado y coordinado un Grupo de Trabajo, múltiples seminarios de formación, y una especialización en memorias colectivas, derechos humanos y resistencias, y hoy la académica del Depto. de Psicología de la U. de Chile oficializa su candidatura a la dirección ejecutiva de CLACSO, contando con el respaldo de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Universidad de Chile.

Disciplinas de Trabajo Social y de Antropología convergen en iniciativa de memoria y patrimonio Fondo Teresa López Vázquez.

Trabajo Social y Antropología convergen en Fondo Teresa López

A lo largo de su trayectoria, mostró siempre un gran compromiso político con los Derechos Humanos en Chile y América Latina, y sin duda se ha consolidado como una figura clave dentro del Trabajo Social. En homenaje a ella, existe en la facultad el Fondo Teresa López Vázquez, una iniciativa colaborativa entre el Laboratorio de Etnografía del Departamento de Antropología y el proyecto Fondecyt N°1230605, "Viajes Centenarios y Trayectorias de las Ideas. Geopolítica, producción de conocimiento y agendas de investigación en Trabajo Social", que fue inaugurado junto a sus familiares, cercanos/as y destacadas trabajadoras sociales a nivel nacional.

Investigación visibiliza discriminaciones que viven migrantes por sus orientaciones e identidades sexogenéricas.

En el marco de Fondezine N°1 de Ciencias Sociales (fanzine digital)

Investigación visibiliza discriminaciones contra migrantes

Por razones de sexilio, muchas personas se ven obligadas a emigrar. Así han llegado a vivir a nuestro país, pero sufriendo discriminación para acceder a servicios y derechos básicos como salud y vivienda. La profesora de Trabajo Social, Caterine Galaz, ahondó en estos temas en su Fondecyt regular "Trayectorias de Personas Migrantes no Heterosexuales en Chile: Desigualdades, Violencias y Resistencias", con una metodología variopinta, incorporando la realización también de narrativas de vida. A través de ella pudo conocer de primera fuente experiencias de personas migrantes LGBTI+ que con dificultad y activismo se han insertado en la sociedad.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital fue problematizado en Congreso Futuro.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital en Congreso Futuro

¿Choque, cruce o diálogo intergeneracional se da en la sociedad? La verdad es que faltan espacios e instancias de conversación entre personas jóvenes con mayores, según el académico del Departamento de Sociología, Claudio Duarte, quien expuso este tema en el Congreso Futuro 2025 ante una numerosa y motivada audiencia. "El impulso de la experiencia" se tituló el bloque donde se destacó la participación activa de los jóvenes en la toma de decisiones hasta la atención a las necesidades y problemáticas de los adultos mayores.