Marcelo Neves:

"El principal problema que aqueja a nuestras sociedades latinoamericanas hasta el día de hoy son los derechos sociales"

Marcelo Neves analiza el transconstitucionalismo en América Latina

Actualmente, existen diversos problemas que demandan una solución jurídica que trasciende el aparato estatal. Es el concepto de transconstitucionalismo ampliamente trabajado por el Doctor Marcelo Neves (Brasil), quien señala que El Estado no es el único agente capaz de solucionar los problemas de derechos humanos fundamentales.

Sus investigaciones han combinado profundas reflexiones sobre la teoría social contemporánea y el rol del derecho en la sociedad, especialmente de los derechos fundamentales considerados desde la modernidad como inalienables de la persona humana. También destacan como líneas de investigación la teoría de sistemas, teoría de la democracia y teoría del derecho.

Neves ha sido profesor invitado de diversas universidades e institutos de investigación en América y Europa. Sus líneas de investigación se pueden resumir en derecho constitucional, transconstitucionalismo, teoría de sistemas, teoría de la democracia y teoría del derecho.

Es máster en Derecho en la Universidad Federal de Pernambuco y Doctorado en la misma especialidad en la Universidad de Bremen (1991). Posteriomente, realizó pasantías de estudios posdoctorales en la London School of Economics (1997) y en dos períodos (1998 – 2000) en la Universidad Johan Wolfgang Goethe de Frankfurt.

El académico asistió como profesor invitado por el MaSS a la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile en el marco del proyecto bicentenario, durante el Seminario Luhmann 30 años de sistemas sociales

¿Cómo llegó al concepto de Transconstitucionalismo?

La idea central es que los problemas constitucionales que hasta fines del silo XX eran propios de los estados lleva a una transición al siglo XXI, ésta tiene que ver con que El Estado no es el único agente capaz de solucionar los problemas de derechos fundamentales como los derechos humanos, también es un problema de limitación jurídica del poder político. Esos problemas pasaron a ser relevantes para otros órdenes jurídicos que están en constante relación.

Cuando hablo de transconstitucionalismo hablo de problemas jurídicos constitucionales que son relevantes para más de un orden jurídico. Por ejemplo, Carolina de Mónaco versus Alemania es un caso interesante. Ella estaba en un restaurante cuando un paparazzi le sacó una foto con sus niños, invadiendo su privacidad. En un tribunal constitucional alemán se apeló por la protección de su privacidad.

Hay problemas en este ámbito en distintos niveles. Si pensamos en la comunicación vía Internet hay problemas constitucionales de protección a la intimidad, de libertad de expresión, de manifestaciones en Estados Unidos en Ferguson, entre otros.

¿De qué manera ha incidido Internet en el transconstitucionalismo?

Internet ha traído problemas porque existe una regulación de la web muy relacionada a la protección de dominio, dicha regulación muchas veces entre en conflicto con la regulación de los estados. Surge la pregunta cómo se puede definir una regulación interna si los problemas violan los límites territoriales. Es un problema que involucra a diversos órdenes jurídicos, entonces la regulación privada que hay ahora es muy limitada porque proviene de una organización que ha recibido de los estados americanos la delegación para regular Internet en todo el globo. Hay tentativas de superar ese control, pero en la actualidad no existe un centro constitucional que tome las decisiones.

¿De qué tipo de derechos inalienables carecen actualmente las sociedades latinoamericanas?

El principal problema que aqueja a nuestras sociedades latinoamericanas hasta el día de hoy son los derechos sociales, entre ellos el acceso a condiciones mínimas de vida (vivienda, salud, educación básica). En Brasil, el problema de la desigualdad impide que parte de la población tenga inclusión jurídica, es decir acceso a los derechos. Así es muy difícil que se puedan ejercer los derechos de libertad de expresión conciencia.

Al respecto ¿Qué importancia le atribuye a los movimientos sociales que han ocurrido en Brasil, México, Chile y Argentina?

Han sido fundamentales para la fortificación de los derechos, especialmente los sociales en América Latina. Al respecto, ha habido una interconexión continuidad de los movimientos sociales a través de la Internet, lo que permite criticar la situación de falta de derechos y el acceso a ellos. Este es un factor importante para irritar y perturbar -como se dice en la teoría de sistemas- a los sistemas políticos y jurídicos para que haya transformaciones.

En Brasil, hay una fuerte autocomprensión y concientización de sus derechos. Claramente, dicha concientización es precaria si comparamos con países que tienen una inclusión social amplia como Francia y Alemania, donde históricamente la validez y desarrollo de los derechos ha avanzado mucho. Sin embargo, en Latinoamérica ha habido un desarrollo después de las dictaduras en la fortificación de los derechos en la población.

¿Qué falta en nuestras sociedades para desarrollar prácticas de convivencia más democráticas?

En las democracias pienso que no solo debe garantizarse la libertad de expresión sino que la ampliación de las formas de participación política. La sola participación electoral es muy limitada, y pienso que es posible que las comunes formas de participación en la cuestión financiera se amplíen como ha ocurrido en Brasil. Habitantes de diversas comunas brasileñas opinan sobre los gastos de recursos públicos. Las consultas populares podrían fortificar la democracia en América Latina.

Últimas noticias

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO: Plan Nacional de Búsqueda y proyección de documental “El Baile de los Cisnes”.

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO

"Por una Memoria Viva" se tituló la actividad de Conmemoración por el Golpe de Estado de 1973 en la Facultad de Ciencias Sociales. En la ocasión, se presentaron los avances y desafíos del Plan Nacional de Búsqueda que lidera el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Posteriormente, se exhibió el documental “El Baile de Los Cines”, dirigido por el cineasta y funcionario de FACSO, Daniel Miranda. La actividad contó además con la asistencia de Amanda Vega, sobrina nieta de Violeta Zúñiga Peralta cuya historia inspiró el filme.

Estudiantes de postgrado de FACSO: “Hay un valor en entender otras formas de relacionarnos a la escuela”.

Acerca de etnografía escolar

Reflexiones de Estudiantes postgrado sobre Etnografía Educativa

Entre el próximo 24 de septiembre y el 22 de octubre, se llevará a cabo el "Seminario de Etnografía Educativa: trayectorias y desafíos para la formación e investigación educacional" en la Universidad de Chile. La iniciativa es de un equipo de estudiantes de postgrado, quienes buscan contribuir a la enseñanza, diálogo y difusión en torno a dicha área de conocimiento, abordando sus orígenes en el país y América Latina, desafíos y oportunidades.

SENAMA y Universidad de Chile presentaron los resultados de la 8° Encuesta de Inclusión y Exclusión Social de las Personas Mayores.

Chile frente al desafío del envejecimiento:

SENAMA y UChile presentaron resultados de 8° Encuesta Personas Mayores

Chile se encamina a convertir en el país más envejecido de América Latina: hoy de 1 de cada 5 habitantes tiene 60 años o más, y en 2050 esta proporción llegará a 1 de cada 3. En este contexto, la Octava Encuesta Nacional de Inclusión y Exclusión Social de las personas mayores, se presentó en la Biblioteca del Congreso Nacional en Valparaíso, ante senadores y diputados de las comisiones de personas mayores, junto a parlamentarios autoridades, académicos y organizaciones sociales.

Estudiantes organizaron y participaron del Primer Congreso de Ciencias Sociales sobre diversos temas país.

1° Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales en FACSO

"Que las ideas no que se queden solo en la teoría", fue el llamado principal que hizo Sofía Requena, estudiante de Antropología e integrante del Primer Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales que se realizó del 03 al 05 de septiembre, donde se abordaron macro temas como política, género, pueblos originarios, educación intercultural y mucho más. La actividad contó con la organización de estudiantes de las diversas disciplinas de la facultad y con las presentaciones de académicos/as de la casa de estudios, pero también de otras universidades, así como representantes del estudiantado y de la esfera investigativa social del país.