Marcelo Neves:

"El principal problema que aqueja a nuestras sociedades latinoamericanas hasta el día de hoy son los derechos sociales"

Marcelo Neves analiza el transconstitucionalismo en América Latina

Actualmente, existen diversos problemas que demandan una solución jurídica que trasciende el aparato estatal. Es el concepto de transconstitucionalismo ampliamente trabajado por el Doctor Marcelo Neves (Brasil), quien señala que El Estado no es el único agente capaz de solucionar los problemas de derechos humanos fundamentales.

Sus investigaciones han combinado profundas reflexiones sobre la teoría social contemporánea y el rol del derecho en la sociedad, especialmente de los derechos fundamentales considerados desde la modernidad como inalienables de la persona humana. También destacan como líneas de investigación la teoría de sistemas, teoría de la democracia y teoría del derecho.

Neves ha sido profesor invitado de diversas universidades e institutos de investigación en América y Europa. Sus líneas de investigación se pueden resumir en derecho constitucional, transconstitucionalismo, teoría de sistemas, teoría de la democracia y teoría del derecho.

Es máster en Derecho en la Universidad Federal de Pernambuco y Doctorado en la misma especialidad en la Universidad de Bremen (1991). Posteriomente, realizó pasantías de estudios posdoctorales en la London School of Economics (1997) y en dos períodos (1998 – 2000) en la Universidad Johan Wolfgang Goethe de Frankfurt.

El académico asistió como profesor invitado por el MaSS a la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile en el marco del proyecto bicentenario, durante el Seminario Luhmann 30 años de sistemas sociales

¿Cómo llegó al concepto de Transconstitucionalismo?

La idea central es que los problemas constitucionales que hasta fines del silo XX eran propios de los estados lleva a una transición al siglo XXI, ésta tiene que ver con que El Estado no es el único agente capaz de solucionar los problemas de derechos fundamentales como los derechos humanos, también es un problema de limitación jurídica del poder político. Esos problemas pasaron a ser relevantes para otros órdenes jurídicos que están en constante relación.

Cuando hablo de transconstitucionalismo hablo de problemas jurídicos constitucionales que son relevantes para más de un orden jurídico. Por ejemplo, Carolina de Mónaco versus Alemania es un caso interesante. Ella estaba en un restaurante cuando un paparazzi le sacó una foto con sus niños, invadiendo su privacidad. En un tribunal constitucional alemán se apeló por la protección de su privacidad.

Hay problemas en este ámbito en distintos niveles. Si pensamos en la comunicación vía Internet hay problemas constitucionales de protección a la intimidad, de libertad de expresión, de manifestaciones en Estados Unidos en Ferguson, entre otros.

¿De qué manera ha incidido Internet en el transconstitucionalismo?

Internet ha traído problemas porque existe una regulación de la web muy relacionada a la protección de dominio, dicha regulación muchas veces entre en conflicto con la regulación de los estados. Surge la pregunta cómo se puede definir una regulación interna si los problemas violan los límites territoriales. Es un problema que involucra a diversos órdenes jurídicos, entonces la regulación privada que hay ahora es muy limitada porque proviene de una organización que ha recibido de los estados americanos la delegación para regular Internet en todo el globo. Hay tentativas de superar ese control, pero en la actualidad no existe un centro constitucional que tome las decisiones.

¿De qué tipo de derechos inalienables carecen actualmente las sociedades latinoamericanas?

El principal problema que aqueja a nuestras sociedades latinoamericanas hasta el día de hoy son los derechos sociales, entre ellos el acceso a condiciones mínimas de vida (vivienda, salud, educación básica). En Brasil, el problema de la desigualdad impide que parte de la población tenga inclusión jurídica, es decir acceso a los derechos. Así es muy difícil que se puedan ejercer los derechos de libertad de expresión conciencia.

Al respecto ¿Qué importancia le atribuye a los movimientos sociales que han ocurrido en Brasil, México, Chile y Argentina?

Han sido fundamentales para la fortificación de los derechos, especialmente los sociales en América Latina. Al respecto, ha habido una interconexión continuidad de los movimientos sociales a través de la Internet, lo que permite criticar la situación de falta de derechos y el acceso a ellos. Este es un factor importante para irritar y perturbar -como se dice en la teoría de sistemas- a los sistemas políticos y jurídicos para que haya transformaciones.

En Brasil, hay una fuerte autocomprensión y concientización de sus derechos. Claramente, dicha concientización es precaria si comparamos con países que tienen una inclusión social amplia como Francia y Alemania, donde históricamente la validez y desarrollo de los derechos ha avanzado mucho. Sin embargo, en Latinoamérica ha habido un desarrollo después de las dictaduras en la fortificación de los derechos en la población.

¿Qué falta en nuestras sociedades para desarrollar prácticas de convivencia más democráticas?

En las democracias pienso que no solo debe garantizarse la libertad de expresión sino que la ampliación de las formas de participación política. La sola participación electoral es muy limitada, y pienso que es posible que las comunes formas de participación en la cuestión financiera se amplíen como ha ocurrido en Brasil. Habitantes de diversas comunas brasileñas opinan sobre los gastos de recursos públicos. Las consultas populares podrían fortificar la democracia en América Latina.

Últimas noticias

Universitarios latinoamericanos expondrán en Jornadas de Investigación y estudiante de Ed. Parvularia será una de ellos(as).

Estudiante de Ed. Parvularia expondrá en Jornadas de Investigación AL

Falta muy poco para que se desarrolles las 30° Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Asociación de Universidades del Grupo de Montevideo en Paraguay. Una instancia donde jóvenes universitarios(as) de América Latina se congregarán a presentar sus investigaciones, a la cual participará la estudiante de Pedagogía en Educación Parvularia, Maite Araya, con financiamiento de la Universidad de Chile. Expondrá dentro del eje de Ciencias Humanas, en la mesa de Educación para la integración, con la ponencia titulada "Educación Popular en contextos de emergencia: Experiencias en las comunas de Valparaíso, Peñalolén y Puente Alto".

Desarrollo de programa habitacionales en el país: un trabajo donde la investigación aplicada es clave .

Desarrollo de programa habitacionales con investigación aplicada

Reflexionar y proponer mejoras a nivel de diseño e implementación de la intervención social que desarrolla el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), en el marco de sus programas habitacionales, es lo que propuso la Jornada Nacional "Componente Social de los Programas Habitacionales de dicho ministerio" organizada y desarrollada por el Núcleo I+D Sistemas Territoriales Complejos (SITEC) del Depto. de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales. Un encuentro de dos días que contó con la presencia y exposición del ministro de Vivienda, Carlos Montes, entre otros importantes participantes.

Liderazgo estudiantil en la esfera pública: una experiencia de movilidad internacional a nivel latinoamericano.

Martina Viñambres es la única estudiante, dentro de las dos chilenas seleccionadas, que pertenece a una universidad pública

Liderazgo estudiantil en esfera pública: una experiencia de movilidad

Con 22 años, la estudiante de cuarto año de Antropología Martina Viñambres, vivirá una interesante experiencia de movilidad internacional tras haber sido seleccionada para desarrollar una estancia por tres países de habla hispana, en el marco del Programa para el Fortalecimiento de la Función Pública en América Latina ofrecido por la Fundación Botín (España). Es una beca para futuros servidores públicos quienes participarán no solo en seminarios, sino que también en actividades extremas en terreno y visitas a instituciones públicas, para desarrollar sus propias formas de liderazgo. Su interés principal radica en el liderazgo en la mediación cultural.

Columna de opinión:

Columna de Opinión: Salvador Allende. El niño nace para ser feliz

Discutir problemas educacionales de manera participativa formaba para Salvador Allende parte de una concepción de verdadera democracia y el establecimiento de la igualdad de posibilidades para las futuras generaciones. El llamado valoraba la lucha ante las injusticias por la falta de distribución equitativa de las condiciones materiales de existencia y sus desencadenantes para el desarrollo de las capacidades de las personas.