Investigación evaluativa: experiencias de vinculación con el medio de estudiantes de Sociología de FACSO

Investigación evaluativa: experiencias de vinculación con el medio

Como cada año, desde hace más de una década, grupos de estudiantes de la carrera de Sociología se vinculan a organizaciones e instituciones para acordar las acciones que permiten evaluar intervenciones sociales en curso. El trabajo de campo accede a las propuestas de diferente tipo, y otorga una experiencia enriquecedora que trasciende la formación académica.

En esta oportunidad, hubo instituciones que tenían especial interés “por realizar evaluaciones que indagaran en aspectos que, en el desarrollo de su quehacer, no habían podido ser miradas en profundidad, por tanto nuestros grupos respondieron a necesidades evaluativas realmente sentidas por sus contrapartes”, comenta Carolina Guerra, co-profesora guía de los grupos de trabajo. Ello permitió que fueran partícipes en la producción de información y acogieran los resultados de la evaluación de manera positiva, y también crítica.

Rocío Albornoz, Diana Arenas, Graciela Madrid y Karla Kubota desarrollaron un proyecto llamado Evaluación Ex Dure: Programa Sistema de Tutorías FACSO, que recoge la percepción de los estudiantes que han sido parte de las tutorías de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile, y también estudiantes que han sido tutores, analizando nodos críticos y elementos facilitadores en los procesos de aprendizaje, lo cual también ha sido valorado positivamente por sus implementadores y responsables a nivel de Facultad, así como también por los coordinadores de cada carrera.

Planes y contribuciones en comunidades

Sin evaluar el diseño de las tutorías impartidas en FACSO, las estudiantes se dieron cuenta de lo importante que resultaba, por ejemplo, pensar en elementos como el alcance de los objetivos y la cobertura a la cual un programa pretende llegar. Por su parte, la facultad les comunicó que estaban realizando un rediseño del programa, y que para ello eran fundamentales las recomendaciones que las estudiantes elaboraron.

Gisela Castillo, integrante del proyecto Programa Jardín Infantil JUNJI, El Canelo comenta que las expectativas del trabajo, en general, iban encaminadas a generar una buen investigación, que resultara útil para el jardín infantil. “El trabajo de campo, además era significativo porque era el primer contacto que teníamos con los padres y apoderados, y a partir de esto generaríamos recomendaciones a su programa”, señala. Así, recogíeron los puntos de vista, de los actores comunitarios del jardín, muchas veces olvidados en las evaluaciones de las políticas publicas.

Durante el proceso de investigación, la disposición de parte de las educadoras de párvulo del jardín fue excelente. Se conforma una alianza entre la contraparte institucional y el grupo evaluador. Asimismo, Castillo destaca que fue una experiencia gratificante ya que al momento en que “presentamos el trabajo, las educadoras reconocieron que nuestro trabajo fue capaz de desmantelar y sistematizar el problema que tenían con el centro de padres y apoderados”.

La estudiante de sociología admite que este tipo de investigaciones evaluativas permiten profundizar y comprender el programa de centro de padres y apoderados del jardín, a través del cual “pudimos evidenciar la precarización de la educación parvularia en el país”. También “nos pudimos interiorizar en la realidad de los jardines infantiles públicos de Chile y ser testigos del escaso apoyo que recibe la JUNJI y la sobreexplotación de las educadoras”, concluye. El ejercicio realizado por el ramo, permite poner en juego las habilidades y perspectivas de los estudiantes, emitir un juicio evaluativo fundado, pero también desentrañar los problemas sociales mas profundos.

La propuesta de la cátedra Evaluación de Programas y Proyectos Sociales pretende situar a los(as) estudiantes en contextos reales de ejercicio de la disciplina y aportar a instituciones con recursos disminuidos (humanos o financieros), con el desarrollo de una investigación evaluativa correspondiente a un programa social que estén implementando. De esta manera, ellos(as) aplican sus conocimientos teóricos y metodológicos y aprenden habilidades blandas de tipo humano y profesional. Para lograr tal objetivo, el curso se basa en una metodología de aprendizaje in situ, y requiere el apoyo de un grupo de estudiantes que actúan como facilitadores y acompañantes de cada grupo y que cuentan con la guía permanente de las docentes del ramo.
Un total de diez equipos con sus respectivos proyectos fueron presentados el día 10 de noviembre en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, instancia que contó con la presencia del Decano de la facultad, la jefa de carrera de sociología, la encargada de vinculación con el medio de la Escuela de Pregrado y de representantes de las 10 instituciones con las que se trabajó.

Últimas noticias

Lanzamiento del CLIPP.

U. de Chile lanza Co-Laboratorio de Innovación con Propósito Público

Colaboración, articulación e innovación, son parte de los conceptos que orientan el Co-laboratorio de Innovación con Propósito Público (CLIPP) que fue presentado este 24 de noviembre, cuya tarea central es abrir caminos posibles en medio de la policrisis, exponiendo nudos críticos y habilitando un flujo de innovación que integre a universidades, organismos públicos, empresas, fundaciones y centros nacionales e internacionales. El lanzamiento también incluyó la presentación de "Cruzar la Calle", el nombre del primer libro de la Serie CLIPP, editado por Publicaciones de la Universidad de Chile, que propone un modelo de innovación con propósito público para contextos de policrisis.

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país.

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, la comunidad de la Casa de Bello se reunió para conmemorar un nuevo aniversario institucional. La ceremonia, presidida por la Rectora Rosa Devés y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares, siete de los cuales son de la Facultad de Ciencias Sociales, y otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la U. de Chile.