Investigación evaluativa: experiencias de vinculación con el medio de estudiantes de Sociología de FACSO

Investigación evaluativa: experiencias de vinculación con el medio

Como cada año, desde hace más de una década, grupos de estudiantes de la carrera de Sociología se vinculan a organizaciones e instituciones para acordar las acciones que permiten evaluar intervenciones sociales en curso. El trabajo de campo accede a las propuestas de diferente tipo, y otorga una experiencia enriquecedora que trasciende la formación académica.

En esta oportunidad, hubo instituciones que tenían especial interés “por realizar evaluaciones que indagaran en aspectos que, en el desarrollo de su quehacer, no habían podido ser miradas en profundidad, por tanto nuestros grupos respondieron a necesidades evaluativas realmente sentidas por sus contrapartes”, comenta Carolina Guerra, co-profesora guía de los grupos de trabajo. Ello permitió que fueran partícipes en la producción de información y acogieran los resultados de la evaluación de manera positiva, y también crítica.

Rocío Albornoz, Diana Arenas, Graciela Madrid y Karla Kubota desarrollaron un proyecto llamado Evaluación Ex Dure: Programa Sistema de Tutorías FACSO, que recoge la percepción de los estudiantes que han sido parte de las tutorías de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile, y también estudiantes que han sido tutores, analizando nodos críticos y elementos facilitadores en los procesos de aprendizaje, lo cual también ha sido valorado positivamente por sus implementadores y responsables a nivel de Facultad, así como también por los coordinadores de cada carrera.

Planes y contribuciones en comunidades

Sin evaluar el diseño de las tutorías impartidas en FACSO, las estudiantes se dieron cuenta de lo importante que resultaba, por ejemplo, pensar en elementos como el alcance de los objetivos y la cobertura a la cual un programa pretende llegar. Por su parte, la facultad les comunicó que estaban realizando un rediseño del programa, y que para ello eran fundamentales las recomendaciones que las estudiantes elaboraron.

Gisela Castillo, integrante del proyecto Programa Jardín Infantil JUNJI, El Canelo comenta que las expectativas del trabajo, en general, iban encaminadas a generar una buen investigación, que resultara útil para el jardín infantil. “El trabajo de campo, además era significativo porque era el primer contacto que teníamos con los padres y apoderados, y a partir de esto generaríamos recomendaciones a su programa”, señala. Así, recogíeron los puntos de vista, de los actores comunitarios del jardín, muchas veces olvidados en las evaluaciones de las políticas publicas.

Durante el proceso de investigación, la disposición de parte de las educadoras de párvulo del jardín fue excelente. Se conforma una alianza entre la contraparte institucional y el grupo evaluador. Asimismo, Castillo destaca que fue una experiencia gratificante ya que al momento en que “presentamos el trabajo, las educadoras reconocieron que nuestro trabajo fue capaz de desmantelar y sistematizar el problema que tenían con el centro de padres y apoderados”.

La estudiante de sociología admite que este tipo de investigaciones evaluativas permiten profundizar y comprender el programa de centro de padres y apoderados del jardín, a través del cual “pudimos evidenciar la precarización de la educación parvularia en el país”. También “nos pudimos interiorizar en la realidad de los jardines infantiles públicos de Chile y ser testigos del escaso apoyo que recibe la JUNJI y la sobreexplotación de las educadoras”, concluye. El ejercicio realizado por el ramo, permite poner en juego las habilidades y perspectivas de los estudiantes, emitir un juicio evaluativo fundado, pero también desentrañar los problemas sociales mas profundos.

La propuesta de la cátedra Evaluación de Programas y Proyectos Sociales pretende situar a los(as) estudiantes en contextos reales de ejercicio de la disciplina y aportar a instituciones con recursos disminuidos (humanos o financieros), con el desarrollo de una investigación evaluativa correspondiente a un programa social que estén implementando. De esta manera, ellos(as) aplican sus conocimientos teóricos y metodológicos y aprenden habilidades blandas de tipo humano y profesional. Para lograr tal objetivo, el curso se basa en una metodología de aprendizaje in situ, y requiere el apoyo de un grupo de estudiantes que actúan como facilitadores y acompañantes de cada grupo y que cuentan con la guía permanente de las docentes del ramo.
Un total de diez equipos con sus respectivos proyectos fueron presentados el día 10 de noviembre en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, instancia que contó con la presencia del Decano de la facultad, la jefa de carrera de sociología, la encargada de vinculación con el medio de la Escuela de Pregrado y de representantes de las 10 instituciones con las que se trabajó.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.