Los desafíos permanentes al enseñar en las voces de María Emilia Tijoux y Angélica Riquelme

M.E Tijoux y A. Riquelme analizan los desafíos permanentes al enseñar

Más que un premio es un regalo que invita al académico(a) a retribuirlo durante las clases, es lo que significa para las académicas del Departamento de Educación, Angélica Riquelme, y María Emilia Tijoux de Sociología, quienes fueron reconocidas como Mejores Docentes de Pregrado 2014 en la Universidad de Chile.

A lo largo de su trayectoria como docente, la Prof. María Emilia Tijoux ha sostenido un lazo muy particular entre profesor(a) y estudiante, el cual tiene que ver con las personas, “con uno mismo, el mundo de donde vienen, los padres, el barrio donde se crió y luego ese lugar eternamente crítico”. Un sentido crítico desarrollado por estudiantes de distintas generaciones que traen nuevas ideas y aportes; “son ellos los que traen los desafíos”, añade.

Ya en 2008, la Prof. Angélica Riquelme fue premiada como mejor docente. Según la académica, en el mundo de la educación hay quienes afirman que existe una diferencia entre el deber cumplido y la satisfacción de sentirse realizado profesionalmente en tu labor. “Yo no tengo la certeza que ello marque la diferencia en poseer o no vocación, sin embargo, disfruto el “cable a tierra” que me entrega el hacer clases”, comenta Riquelme.

Mutuo conocimiento

Durante el proceso se enseñanza y aprendizaje en el aula, la profesora María Emilia Tijoux prefiere no utilizar el concepto de “formación” con los estudiantes, sino que más bien habla del encuentro recíproco de conocimiento donde por mucho tiempo ha trabajado con ellos(as) ciertas líneas de investigación, conceptos y metodologías de trabajo.

Cada promoción de estudiantes llega con bagajes culturales e intereses diferentes. “Me tocó la generación del movimiento estudiantil de 2011, por tanto había estudiantes con mucha fuerza política e intereses de cambio y transformación de la sociedad. En general, desde que llegué a la facultad he visto estudiantes de pregrado muy comprometidos con su formación y quehacer profesional”, comenta Tijoux.

Por otro lado, los(as) académicos(as) muchas veces se abren a otras formas de pensamiento con los(as) estudiantes, “mientras que por el lado de los(as) profesores(as), existe una responsabilidad permanente de cumplir con un programa y entregar determinados contenidos. Para mí la responsabilidad es muy importante”, subraya.

En la misma línea, la Prof. Angélica Riquelme señala que “en nuestra universidad debemos potenciar el sentido de responsabilidad social integrándonos a la comunidad que espera mucho de nosotros. Un reto importante en nuestras facultades es trascender a los invidualismos del trabajo docente, el trabajo en comunidad, la reflexión colectiva y caminar hacia objetivos claros y consensuados”. Precisamente la democratización del conocimiento, es uno de los mayores desafíos que conlleva la carrera docente, concluyen ambas académicas.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.