Los desafíos permanentes al enseñar en las voces de María Emilia Tijoux y Angélica Riquelme

M.E Tijoux y A. Riquelme analizan los desafíos permanentes al enseñar

Más que un premio es un regalo que invita al académico(a) a retribuirlo durante las clases, es lo que significa para las académicas del Departamento de Educación, Angélica Riquelme, y María Emilia Tijoux de Sociología, quienes fueron reconocidas como Mejores Docentes de Pregrado 2014 en la Universidad de Chile.

A lo largo de su trayectoria como docente, la Prof. María Emilia Tijoux ha sostenido un lazo muy particular entre profesor(a) y estudiante, el cual tiene que ver con las personas, “con uno mismo, el mundo de donde vienen, los padres, el barrio donde se crió y luego ese lugar eternamente crítico”. Un sentido crítico desarrollado por estudiantes de distintas generaciones que traen nuevas ideas y aportes; “son ellos los que traen los desafíos”, añade.

Ya en 2008, la Prof. Angélica Riquelme fue premiada como mejor docente. Según la académica, en el mundo de la educación hay quienes afirman que existe una diferencia entre el deber cumplido y la satisfacción de sentirse realizado profesionalmente en tu labor. “Yo no tengo la certeza que ello marque la diferencia en poseer o no vocación, sin embargo, disfruto el “cable a tierra” que me entrega el hacer clases”, comenta Riquelme.

Mutuo conocimiento

Durante el proceso se enseñanza y aprendizaje en el aula, la profesora María Emilia Tijoux prefiere no utilizar el concepto de “formación” con los estudiantes, sino que más bien habla del encuentro recíproco de conocimiento donde por mucho tiempo ha trabajado con ellos(as) ciertas líneas de investigación, conceptos y metodologías de trabajo.

Cada promoción de estudiantes llega con bagajes culturales e intereses diferentes. “Me tocó la generación del movimiento estudiantil de 2011, por tanto había estudiantes con mucha fuerza política e intereses de cambio y transformación de la sociedad. En general, desde que llegué a la facultad he visto estudiantes de pregrado muy comprometidos con su formación y quehacer profesional”, comenta Tijoux.

Por otro lado, los(as) académicos(as) muchas veces se abren a otras formas de pensamiento con los(as) estudiantes, “mientras que por el lado de los(as) profesores(as), existe una responsabilidad permanente de cumplir con un programa y entregar determinados contenidos. Para mí la responsabilidad es muy importante”, subraya.

En la misma línea, la Prof. Angélica Riquelme señala que “en nuestra universidad debemos potenciar el sentido de responsabilidad social integrándonos a la comunidad que espera mucho de nosotros. Un reto importante en nuestras facultades es trascender a los invidualismos del trabajo docente, el trabajo en comunidad, la reflexión colectiva y caminar hacia objetivos claros y consensuados”. Precisamente la democratización del conocimiento, es uno de los mayores desafíos que conlleva la carrera docente, concluyen ambas académicas.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.