FACSO culmina año académico y se prepara para Proceso de Admisión 2015

FACSO culmina año académico y se prepara para Proceso de Admisión 2015

Es periodo de exámenes, entrega de notas finales y término del año académico 2014, así como también ceremonias de graduación. Durante este año, se realizaron variadas actividades académicas, intervenciones artísticas y sociales que continuarán el próximo año. Una vida universitaria que invita a los y las estudiantes a postular a alguna de las cinco carreras de nuestra facultad durante el Proceso de Admisión 2015 que comienza en diciembre.

A la tradicional oferta de carreras compuesta por Antropología mención: Antropología Social, Antropología Física y Arqueología, Sociología y Psicología, se suma la nueva carrera de Pedagogía en Educación Parvularia –que desde 2001 se imparte como Educación Parvularia y Básica Inicial– y la reapertura de Trabajo Social tras 42 años de cierre, por lo que se iniciará un proceso histórico de formación de nuevos profesionales comprometidos con los problemas, demandas y fenómenos sociales de Chile. Sello que ha caracterizado a la facultad en estos 25 años de existencia, e incluso mucho antes a través de sus carreras, cuya historia supera el medio siglo.

Este año ingresaron 105 estudiantes a la carrera de Antropología, 111 a Psicología, 98 a Sociología, sumando un total de 314. Para las nuevas carreras de Trabajo Social y Pedagogía en Educación Parvularia se abrirán 60 (30 por ingreso PSU y 30 por ingreso especial) y 25 cupos respectivamente.

Fuera del aula, la formación que proporciona la Facultad de Ciencias Sociales incorpora otras iniciativas que recogen los intereses académicos asociados a las ciencias sociales y la realidad del país en torno a la cual se han organizado, por ejemplo, foros-debates con participación de los tres estamentos entre los cuales destaca el ciclo de fotos “La Chile piensa Chile” o la Conmemoración por los 41 años del Golpe Militar que se organizó triestamentalmente. Otros intereses radican en el deporte y la cultura, desarrollándose cursos, ciclos de conciertos y de cine en otras facultades, además de grupos de estudio conformados por estudiantes y académicos quienes han desarrollado actividades en y con la comunidad.

Durante el segundo semestre de 2014 se realizaron múltiples cursos como Taller Instrumental de Cuerdas y Orquesta, Escritura Creativa, Idioma y Cultura Mapuche, Teatro, Flamenco, Danza Contemporánea y Taller Coreográfico, Dibujo: Reflexiones Visuales, Yoga, Portugués, Intervención Social en Fenómenos Sociales Extremos y electivos deportivos de Básquetbol, Voleibol y Fútbol.

Para los y las postulantes interesados en postular a alguna de nuestras carreras, los invitamos a revisar nuestro folleto de Carreras Profesionales Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile con toda la información que necesitan sobre plan de estudios, campo ocupacional, mallas curriculares, postulación a becas y cupos especiales de ingreso. Además, invitamos a leer los suplementos de Ediciones Especiales de La Tercera como Admisión, Filete y una cuartilla enfocada en nuestra área de Investigación y Postgrado.

Fechas y publicaciones en Ediciones Especiales de La Tercera:

Admisión 2015: miércoles 25 de noviembreviernes 26 de diciembre
Filete: Viernes 29 de noviembre y viernes 19 de diciembre
Cuartilla: Jueves 27 de noviembre

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.