Visita a Cuba y México, Prof. Valdivieso

Fortaleciendo vínculos en América Latina

Fortaleciendo vínculos en América Latina

En el mes de octubre, el Dr. Pablo Valdivieso, Director del Departamento de Psicología realizó una serie de actividades académicas en el marco de su visita a Cuba y México, donde conoció la Universidad de La Habana y participó en el III Encuentro Latinoamericano de Directores, Decanos y Coordinadores de Facultades, Escuelas y Posgrados de Psicología, además de exponer en el Congreso de la Asociación Latinoamericana de Formación en Psicología, Alfepsi.

Durante la visita a Cuba, el profesor Valdivieso se reunió con diversos académicos en La Habana con quien intercambió importante información sobre la formación de psicólogos en ambos países.

Dentro de los nuevos enfoques que fueron socializados por los pares cubanos, destacó la metodología “propedéutica” la que “opera como una respuesta a ciertos “déficits” que se han detectado con que llegan los estudiantes de la enseñanza media, de modo que en las dos primeras semanas del primer año se realiza una serie de actividades orientadas a familiarizarse con la carrera, ajustar las expectativas y fortalecer el grupo-curso, entre otras acciones”, explicó el académico

Además, el profesor conoció en profundidad la malla académica de la carrera de Psicología en Cuba, la que tiene dos años de formación básica y tres años de formación profesional, con prácticas profesionales desde el primer año.

Así mismo, pudo dar a conocer el estado de la carrera de psicología en la Universidad de Chile, explorando las posibilidades de conexión y trabajo colaborativo.

Dentro de las reuniones programas en la visita, el Director se reunió con Alexis Lorenzo, presidente Sociedad Cubana de Psicología, organización que integra profesionales de la disciplina y que “ha tomado el desafío de recuperar la memoria e historia de la psicología en Cuba, rescatar temas actuales”.

En el encuentro Lorenzo explicó los cambios en la formación de los psicólogos que se está llevando a cabo en Cuba, en donde se pasará a un currículum por competencias y a la rebaja de cuatro años de formación.

Además, participó en un encuentro con estudiantes miembros del equipo organizador del Congreso Internacional de Estudiantes de Psicología que se realizó en Cuba a fines de octubre. En la ocasión, el académico realizó una exposición sobre la realidad estudiantil chilena y sus diferentes potencialidades y tensiones, generándose un intercambio respecto de la realidad juvenil cubana y chilena y las complejidades que se suscitan entre la dinámica institucional y la percepción de los jóvenes.

Existe en el país una tensión muy interesante que se refleja en términos de la apertura al micro emprendimiento. Ello ha generado un crecimiento en las expectativas de los jóvenes universitarios, quienes estarían bastante motivados por este fenómeno. De hecho en el encuentro con los estudiantes manifiestan que la psicología organizacional es aquella que acapara el mayor interés entre los estudiantes de psicología que egresan como lugares de práctica”, explicó el Director.

Reunión de Directores

En México, Pablo Valdivieso participó como ponente en el III Congreso de Alfepsi, asociación de la cual el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile es miembro fundador. En ese contexto, además participó III Encuentro Latinoamericano de Directores, Decanos y Coordinadores de Facultades, Escuelas y Posgrados de Psicología, donde asistieron representantes de México, Brasil, Chile y Perú.

En dicho encuentro se integró al grupo de “Líneas de Investigación” que junto con: Movilidad Docente y estudiantil, Publicaciones, Planes de estudio, validación, perfil profesional y caracterización de programas, Servicio Social Universitario y Cátedra Alfepsi, conforman las diferentes líneas de trabajo de Alfepsi.

En ambas visitas tanto a Cuba como a México existen interesantes posibilidades de intercambio académico, sobre todo en investigación con la Facultad de Psicología de la Habana. Estas posibilidades debiesen construirse en función de los intereses de los académicos. Respecto a la experiencia en Alfepsi se formaron grupos de trabajo, siendo la primera tarea la socialización de Alfepsi en las comunidades institucionales de intercambio y enriquecimiento de la labor académica y estudiantil”, explicó.

Últimas noticias

Lanzamiento del CLIPP.

U. de Chile lanza Co-Laboratorio de Innovación con Propósito Público

Colaboración, articulación e innovación, son parte de los conceptos que orientan el Co-laboratorio de Innovación con Propósito Público (CLIPP) que fue presentado este 24 de noviembre, cuya tarea central es abrir caminos posibles en medio de la policrisis, exponiendo nudos críticos y habilitando un flujo de innovación que integre a universidades, organismos públicos, empresas, fundaciones y centros nacionales e internacionales. El lanzamiento también incluyó la presentación de "Cruzar la Calle", el nombre del primer libro de la Serie CLIPP, editado por Publicaciones de la Universidad de Chile, que propone un modelo de innovación con propósito público para contextos de policrisis.

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país.

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, la comunidad de la Casa de Bello se reunió para conmemorar un nuevo aniversario institucional. La ceremonia, presidida por la Rectora Rosa Devés y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares, siete de los cuales son de la Facultad de Ciencias Sociales, y otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la U. de Chile.