Visita a Cuba y México, Prof. Valdivieso

Fortaleciendo vínculos en América Latina

Fortaleciendo vínculos en América Latina

En el mes de octubre, el Dr. Pablo Valdivieso, Director del Departamento de Psicología realizó una serie de actividades académicas en el marco de su visita a Cuba y México, donde conoció la Universidad de La Habana y participó en el III Encuentro Latinoamericano de Directores, Decanos y Coordinadores de Facultades, Escuelas y Posgrados de Psicología, además de exponer en el Congreso de la Asociación Latinoamericana de Formación en Psicología, Alfepsi.

Durante la visita a Cuba, el profesor Valdivieso se reunió con diversos académicos en La Habana con quien intercambió importante información sobre la formación de psicólogos en ambos países.

Dentro de los nuevos enfoques que fueron socializados por los pares cubanos, destacó la metodología “propedéutica” la que “opera como una respuesta a ciertos “déficits” que se han detectado con que llegan los estudiantes de la enseñanza media, de modo que en las dos primeras semanas del primer año se realiza una serie de actividades orientadas a familiarizarse con la carrera, ajustar las expectativas y fortalecer el grupo-curso, entre otras acciones”, explicó el académico

Además, el profesor conoció en profundidad la malla académica de la carrera de Psicología en Cuba, la que tiene dos años de formación básica y tres años de formación profesional, con prácticas profesionales desde el primer año.

Así mismo, pudo dar a conocer el estado de la carrera de psicología en la Universidad de Chile, explorando las posibilidades de conexión y trabajo colaborativo.

Dentro de las reuniones programas en la visita, el Director se reunió con Alexis Lorenzo, presidente Sociedad Cubana de Psicología, organización que integra profesionales de la disciplina y que “ha tomado el desafío de recuperar la memoria e historia de la psicología en Cuba, rescatar temas actuales”.

En el encuentro Lorenzo explicó los cambios en la formación de los psicólogos que se está llevando a cabo en Cuba, en donde se pasará a un currículum por competencias y a la rebaja de cuatro años de formación.

Además, participó en un encuentro con estudiantes miembros del equipo organizador del Congreso Internacional de Estudiantes de Psicología que se realizó en Cuba a fines de octubre. En la ocasión, el académico realizó una exposición sobre la realidad estudiantil chilena y sus diferentes potencialidades y tensiones, generándose un intercambio respecto de la realidad juvenil cubana y chilena y las complejidades que se suscitan entre la dinámica institucional y la percepción de los jóvenes.

Existe en el país una tensión muy interesante que se refleja en términos de la apertura al micro emprendimiento. Ello ha generado un crecimiento en las expectativas de los jóvenes universitarios, quienes estarían bastante motivados por este fenómeno. De hecho en el encuentro con los estudiantes manifiestan que la psicología organizacional es aquella que acapara el mayor interés entre los estudiantes de psicología que egresan como lugares de práctica”, explicó el Director.

Reunión de Directores

En México, Pablo Valdivieso participó como ponente en el III Congreso de Alfepsi, asociación de la cual el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile es miembro fundador. En ese contexto, además participó III Encuentro Latinoamericano de Directores, Decanos y Coordinadores de Facultades, Escuelas y Posgrados de Psicología, donde asistieron representantes de México, Brasil, Chile y Perú.

En dicho encuentro se integró al grupo de “Líneas de Investigación” que junto con: Movilidad Docente y estudiantil, Publicaciones, Planes de estudio, validación, perfil profesional y caracterización de programas, Servicio Social Universitario y Cátedra Alfepsi, conforman las diferentes líneas de trabajo de Alfepsi.

En ambas visitas tanto a Cuba como a México existen interesantes posibilidades de intercambio académico, sobre todo en investigación con la Facultad de Psicología de la Habana. Estas posibilidades debiesen construirse en función de los intereses de los académicos. Respecto a la experiencia en Alfepsi se formaron grupos de trabajo, siendo la primera tarea la socialización de Alfepsi en las comunidades institucionales de intercambio y enriquecimiento de la labor académica y estudiantil”, explicó.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.