Visita a Cuba y México, Prof. Valdivieso

Fortaleciendo vínculos en América Latina

Fortaleciendo vínculos en América Latina

En el mes de octubre, el Dr. Pablo Valdivieso, Director del Departamento de Psicología realizó una serie de actividades académicas en el marco de su visita a Cuba y México, donde conoció la Universidad de La Habana y participó en el III Encuentro Latinoamericano de Directores, Decanos y Coordinadores de Facultades, Escuelas y Posgrados de Psicología, además de exponer en el Congreso de la Asociación Latinoamericana de Formación en Psicología, Alfepsi.

Durante la visita a Cuba, el profesor Valdivieso se reunió con diversos académicos en La Habana con quien intercambió importante información sobre la formación de psicólogos en ambos países.

Dentro de los nuevos enfoques que fueron socializados por los pares cubanos, destacó la metodología “propedéutica” la que “opera como una respuesta a ciertos “déficits” que se han detectado con que llegan los estudiantes de la enseñanza media, de modo que en las dos primeras semanas del primer año se realiza una serie de actividades orientadas a familiarizarse con la carrera, ajustar las expectativas y fortalecer el grupo-curso, entre otras acciones”, explicó el académico

Además, el profesor conoció en profundidad la malla académica de la carrera de Psicología en Cuba, la que tiene dos años de formación básica y tres años de formación profesional, con prácticas profesionales desde el primer año.

Así mismo, pudo dar a conocer el estado de la carrera de psicología en la Universidad de Chile, explorando las posibilidades de conexión y trabajo colaborativo.

Dentro de las reuniones programas en la visita, el Director se reunió con Alexis Lorenzo, presidente Sociedad Cubana de Psicología, organización que integra profesionales de la disciplina y que “ha tomado el desafío de recuperar la memoria e historia de la psicología en Cuba, rescatar temas actuales”.

En el encuentro Lorenzo explicó los cambios en la formación de los psicólogos que se está llevando a cabo en Cuba, en donde se pasará a un currículum por competencias y a la rebaja de cuatro años de formación.

Además, participó en un encuentro con estudiantes miembros del equipo organizador del Congreso Internacional de Estudiantes de Psicología que se realizó en Cuba a fines de octubre. En la ocasión, el académico realizó una exposición sobre la realidad estudiantil chilena y sus diferentes potencialidades y tensiones, generándose un intercambio respecto de la realidad juvenil cubana y chilena y las complejidades que se suscitan entre la dinámica institucional y la percepción de los jóvenes.

Existe en el país una tensión muy interesante que se refleja en términos de la apertura al micro emprendimiento. Ello ha generado un crecimiento en las expectativas de los jóvenes universitarios, quienes estarían bastante motivados por este fenómeno. De hecho en el encuentro con los estudiantes manifiestan que la psicología organizacional es aquella que acapara el mayor interés entre los estudiantes de psicología que egresan como lugares de práctica”, explicó el Director.

Reunión de Directores

En México, Pablo Valdivieso participó como ponente en el III Congreso de Alfepsi, asociación de la cual el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile es miembro fundador. En ese contexto, además participó III Encuentro Latinoamericano de Directores, Decanos y Coordinadores de Facultades, Escuelas y Posgrados de Psicología, donde asistieron representantes de México, Brasil, Chile y Perú.

En dicho encuentro se integró al grupo de “Líneas de Investigación” que junto con: Movilidad Docente y estudiantil, Publicaciones, Planes de estudio, validación, perfil profesional y caracterización de programas, Servicio Social Universitario y Cátedra Alfepsi, conforman las diferentes líneas de trabajo de Alfepsi.

En ambas visitas tanto a Cuba como a México existen interesantes posibilidades de intercambio académico, sobre todo en investigación con la Facultad de Psicología de la Habana. Estas posibilidades debiesen construirse en función de los intereses de los académicos. Respecto a la experiencia en Alfepsi se formaron grupos de trabajo, siendo la primera tarea la socialización de Alfepsi en las comunidades institucionales de intercambio y enriquecimiento de la labor académica y estudiantil”, explicó.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.