En memoria del Dr. Ronald Betancourt Mainhard

En memoria del Dr. Ronald Betancourt Mainhard

El 9 de noviembre de 2014 falleció el Profesor Ronald Betancourt Mainhard, Licenciado en Psicología, Psicólogo, y Doctor en Psicología de la Universidad de Chile.

Durante su carrera académica, el Dr. Betancourt fundó varios laboratorios para el estudio de los procesos básicos de aprendizaje desde una perspectiva conductual, entre ellos, el Laboratorio de Psicología del Aprendizaje de la Universidad Central y el Laboratorio de Psicología del Aprendizaje del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile (hoy Laboratorio de Psicología Experimental: Prof. Ronald Betancourt Mainhard). En este contexto formó a gran parte de los actuales psicólogos experimentales de nuestro país quienes en la actualidad producen, difunden y aplican conocimiento en psicología científica.

Como especialista en psicología del aprendizaje y psicología experimental, desarrolló múltiples investigaciones, produciendo publicaciones principalmente sobre el rol del condicionamiento en la conducta adictiva y desamparo aprendido. En el año 2006 fue galardonado con el Premio del Colegio de Psicólogos en reconocimiento a su trayectoria y aporte a la academia en tanto formación de estudiantes de psicología en el área experimental y en la investigación científica.

Fue miembro de la American Psychological Association, Sociedad Interamericana de Psicología, Sociedad Chilena de Etología, Sociedad Chilena de Psicología Clínica, y del Colegio de Psicólogos de Chile.

El Dr. Betancourt hizo historia sin pretenderlo (L. Villarroel, condolencias, noviembre 9, 2014) contribuyó sin aspavientos de manera relevante a la Universidad de Chile y al desarrollo de la psicología (J. Luzoro, condolencias, noviembre 9, 2014). Es, desde una perspectiva histórica de la disciplina, uno de los principales responsables de la revitalización de la psicología experimental en Chile.

Fue un psicólogo excepcional, un hombre de convicciones, que con seguridad y aplomo era capaz de defender el estatus científico de la psicología en cualquier contexto, siempre con respeto a quien pensara distinto. Para él la única forma de determinar la verdad de una afirmación era el método científico y eso lo aplicaba a todo, eso es lo que enseñó a sus discípulos. A través de su comportamiento transmitió la importancia de hacer de la psicología una forma de vivir y de mirar el mundo, de ser consecuente, vivió, como diría Paul Anka, “a su manera”…

Escribimos estas palabras con un afecto especial a su esposa Juana Hirmas, a sus hijos Ronald y Christian, a su hermano Hector Betancourt, también psicólogo, y a sus hermanas. A sus amigos más cercanos, a sus colaboradores, a su equipo, a sus estudiantes y a todos quienes le tenemos un inmenso cariño.

Revise el homanaje realizado al profesor Betancourt publicado en la Revista Cuadernos de Neuropsicología / Panamerican Journal of Neuropsychology

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.