Artículo prof. Dr © Germán Rozas Ossandón, Coordinador Unidad Estudios Comunitarios Latinoamericanos

Repensar la Psicología Comunitaria a partir de otros sujetos

Repensar la Psicología Comunitaria a partir de otros sujetos

Este año se publicó el libro “Repensar la Psicología y lo comunitario en América Latina” (2014), que reúne siete artículos de expertos latinoamericanos sobre la psicología comunitaria y que fue coordinado por el académico mexicano Jorge Mario Flores Osorio.

Las reflexiones presentadas en el libro abordan los principales aportes teóricos y prácticos de la disciplina, así como los desafíos que hoy la enfrenta.

“Este espacio disciplinario de la psicología aplicada a la comunidad, si bien conserva las categorías propias de la psicología, es profundamente transdisciplinario, distanciándose del individualismo psicologista y apostando por el análisis de las dimensiones sociales, económicas, políticas y culturales que atraviesan la realidad de las comunidades y los pueblos latinoamericanos”, sostiene el académico de la Universidad Iberoamericana de Puebla, Eduardo Almeida en el prólogo del texto.

Dentro de los artículos publicados, se encuentra el texto “De las Políticas Sociales hacia las Políticas de Reconocimiento en Comunidades Latinoamericanas”, del profesor del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, Germán Rozas, quien es además el Coordinador de la Unidad Estudios Comunitarios Latinoamericanos, de la Facultad de Ciencias Sociales.

El artículo -que es parte de la tesis doctoral del académico- propone “dejar atrás las políticas sociales y desviar las mismas hacia el reconocimiento. Porque, si entendemos bien el reconocimiento, éste nos permite no reconocer al sujeto pobre sino hacer evidente la imposición de un estilo de vida que no se desea, y que es ese estilo de vida moderno el que genera la pobreza. Así mismo busca repensar la psicología y lo comunitario en América Latina abarcando “otros sujetos modernos que se encuentran invisibilizados como son aquellos vinculados a otras orientaciones sexuales, jóvenes, campesinos, género, tercera edad, etc”, para reconocer otros paradigmas y filosofías de vida negadas América Latina.

A criterio de Almeida el artículo “desarrolla un concepto central para la configuración de la Psicología Comunitaria Latinoamericana: la noción de sujeto comunitario, concebido como resultado de la interacción con otros, en un contexto histórico que condiciona su identidad y sus diferencias. El autor propone dejar atrás las políticas sociales y desplazarlas hacia el reconocimiento, lo que permitiría la visibilización de la diversidad de sujetos sociales”.

En ese sentido, el texto de Rozas conceptualiza el “sujeto pobre” como el destinatario de las políticas sociales del desarrollismo, las que son cuestionadas por el autor para pasar a “políticas comunitarias de reconocimiento de la diversidad, pero yendo más allá del multiculturalismo que reconoce diferencias pero como superiores e inferiores, y luchar por políticas de reconocimiento con interculturalidad en las que se respeten no sólo derechos individuales sino también derechos colectivos, y éstos no sólo de vigencia temporal sino con vigencia permanente”, sostiene Almeida.


Tal como lo señala el texto, la propuesta es trabajar bajo el enfoque de la interculturalidad, “la cual pone el acento en la relación, de manera que el sujeto comunitario pueda hablar desde las asimetrías, las desigualdades y diferencias que existen y que son las condicionantes que lo determinan”, para así “no seguir trabajando las políticas sociales desarrollistas sino entrar al campo de las políticas de reconocimiento, que es donde se encuentra el campo más real y cercano a las necesidades de la población latinoamericana hoy en día”.

El libro está disponible para su descarga en la siguiente dirección:

http://red.pucp.edu.pe/psicologia-comunitaria/files/2014/05/Repensar-la-Psicolog%C3%ADa-y-lo-Comunitario-2014.pdf

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.