Artículo prof. Dr © Germán Rozas Ossandón, Coordinador Unidad Estudios Comunitarios Latinoamericanos

Repensar la Psicología Comunitaria a partir de otros sujetos

Repensar la Psicología Comunitaria a partir de otros sujetos

Este año se publicó el libro “Repensar la Psicología y lo comunitario en América Latina” (2014), que reúne siete artículos de expertos latinoamericanos sobre la psicología comunitaria y que fue coordinado por el académico mexicano Jorge Mario Flores Osorio.

Las reflexiones presentadas en el libro abordan los principales aportes teóricos y prácticos de la disciplina, así como los desafíos que hoy la enfrenta.

“Este espacio disciplinario de la psicología aplicada a la comunidad, si bien conserva las categorías propias de la psicología, es profundamente transdisciplinario, distanciándose del individualismo psicologista y apostando por el análisis de las dimensiones sociales, económicas, políticas y culturales que atraviesan la realidad de las comunidades y los pueblos latinoamericanos”, sostiene el académico de la Universidad Iberoamericana de Puebla, Eduardo Almeida en el prólogo del texto.

Dentro de los artículos publicados, se encuentra el texto “De las Políticas Sociales hacia las Políticas de Reconocimiento en Comunidades Latinoamericanas”, del profesor del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, Germán Rozas, quien es además el Coordinador de la Unidad Estudios Comunitarios Latinoamericanos, de la Facultad de Ciencias Sociales.

El artículo -que es parte de la tesis doctoral del académico- propone “dejar atrás las políticas sociales y desviar las mismas hacia el reconocimiento. Porque, si entendemos bien el reconocimiento, éste nos permite no reconocer al sujeto pobre sino hacer evidente la imposición de un estilo de vida que no se desea, y que es ese estilo de vida moderno el que genera la pobreza. Así mismo busca repensar la psicología y lo comunitario en América Latina abarcando “otros sujetos modernos que se encuentran invisibilizados como son aquellos vinculados a otras orientaciones sexuales, jóvenes, campesinos, género, tercera edad, etc”, para reconocer otros paradigmas y filosofías de vida negadas América Latina.

A criterio de Almeida el artículo “desarrolla un concepto central para la configuración de la Psicología Comunitaria Latinoamericana: la noción de sujeto comunitario, concebido como resultado de la interacción con otros, en un contexto histórico que condiciona su identidad y sus diferencias. El autor propone dejar atrás las políticas sociales y desplazarlas hacia el reconocimiento, lo que permitiría la visibilización de la diversidad de sujetos sociales”.

En ese sentido, el texto de Rozas conceptualiza el “sujeto pobre” como el destinatario de las políticas sociales del desarrollismo, las que son cuestionadas por el autor para pasar a “políticas comunitarias de reconocimiento de la diversidad, pero yendo más allá del multiculturalismo que reconoce diferencias pero como superiores e inferiores, y luchar por políticas de reconocimiento con interculturalidad en las que se respeten no sólo derechos individuales sino también derechos colectivos, y éstos no sólo de vigencia temporal sino con vigencia permanente”, sostiene Almeida.


Tal como lo señala el texto, la propuesta es trabajar bajo el enfoque de la interculturalidad, “la cual pone el acento en la relación, de manera que el sujeto comunitario pueda hablar desde las asimetrías, las desigualdades y diferencias que existen y que son las condicionantes que lo determinan”, para así “no seguir trabajando las políticas sociales desarrollistas sino entrar al campo de las políticas de reconocimiento, que es donde se encuentra el campo más real y cercano a las necesidades de la población latinoamericana hoy en día”.

El libro está disponible para su descarga en la siguiente dirección:

http://red.pucp.edu.pe/psicologia-comunitaria/files/2014/05/Repensar-la-Psicolog%C3%ADa-y-lo-Comunitario-2014.pdf

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.