Artículo prof. Dr © Germán Rozas Ossandón, Coordinador Unidad Estudios Comunitarios Latinoamericanos

Repensar la Psicología Comunitaria a partir de otros sujetos

Repensar la Psicología Comunitaria a partir de otros sujetos

Este año se publicó el libro “Repensar la Psicología y lo comunitario en América Latina” (2014), que reúne siete artículos de expertos latinoamericanos sobre la psicología comunitaria y que fue coordinado por el académico mexicano Jorge Mario Flores Osorio.

Las reflexiones presentadas en el libro abordan los principales aportes teóricos y prácticos de la disciplina, así como los desafíos que hoy la enfrenta.

“Este espacio disciplinario de la psicología aplicada a la comunidad, si bien conserva las categorías propias de la psicología, es profundamente transdisciplinario, distanciándose del individualismo psicologista y apostando por el análisis de las dimensiones sociales, económicas, políticas y culturales que atraviesan la realidad de las comunidades y los pueblos latinoamericanos”, sostiene el académico de la Universidad Iberoamericana de Puebla, Eduardo Almeida en el prólogo del texto.

Dentro de los artículos publicados, se encuentra el texto “De las Políticas Sociales hacia las Políticas de Reconocimiento en Comunidades Latinoamericanas”, del profesor del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, Germán Rozas, quien es además el Coordinador de la Unidad Estudios Comunitarios Latinoamericanos, de la Facultad de Ciencias Sociales.

El artículo -que es parte de la tesis doctoral del académico- propone “dejar atrás las políticas sociales y desviar las mismas hacia el reconocimiento. Porque, si entendemos bien el reconocimiento, éste nos permite no reconocer al sujeto pobre sino hacer evidente la imposición de un estilo de vida que no se desea, y que es ese estilo de vida moderno el que genera la pobreza. Así mismo busca repensar la psicología y lo comunitario en América Latina abarcando “otros sujetos modernos que se encuentran invisibilizados como son aquellos vinculados a otras orientaciones sexuales, jóvenes, campesinos, género, tercera edad, etc”, para reconocer otros paradigmas y filosofías de vida negadas América Latina.

A criterio de Almeida el artículo “desarrolla un concepto central para la configuración de la Psicología Comunitaria Latinoamericana: la noción de sujeto comunitario, concebido como resultado de la interacción con otros, en un contexto histórico que condiciona su identidad y sus diferencias. El autor propone dejar atrás las políticas sociales y desplazarlas hacia el reconocimiento, lo que permitiría la visibilización de la diversidad de sujetos sociales”.

En ese sentido, el texto de Rozas conceptualiza el “sujeto pobre” como el destinatario de las políticas sociales del desarrollismo, las que son cuestionadas por el autor para pasar a “políticas comunitarias de reconocimiento de la diversidad, pero yendo más allá del multiculturalismo que reconoce diferencias pero como superiores e inferiores, y luchar por políticas de reconocimiento con interculturalidad en las que se respeten no sólo derechos individuales sino también derechos colectivos, y éstos no sólo de vigencia temporal sino con vigencia permanente”, sostiene Almeida.


Tal como lo señala el texto, la propuesta es trabajar bajo el enfoque de la interculturalidad, “la cual pone el acento en la relación, de manera que el sujeto comunitario pueda hablar desde las asimetrías, las desigualdades y diferencias que existen y que son las condicionantes que lo determinan”, para así “no seguir trabajando las políticas sociales desarrollistas sino entrar al campo de las políticas de reconocimiento, que es donde se encuentra el campo más real y cercano a las necesidades de la población latinoamericana hoy en día”.

El libro está disponible para su descarga en la siguiente dirección:

http://red.pucp.edu.pe/psicologia-comunitaria/files/2014/05/Repensar-la-Psicolog%C3%ADa-y-lo-Comunitario-2014.pdf

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.