Organizado por el Doctorado en Ciencias Sociales de la U. de Chile

La mutación de la democracia en el mundo será analizada en Seminario Internacional 2014

La mutación de la democracia en el mundo será analizada por I.Cheresky

Tras las revoluciones democráticas ocurridas a fines del siglo XVIII en Occidente, el sistema representativo propiamente democrático ha experimentado profundas transformaciones que han cambiado las relaciones entre los(as) ciudadanos(as) y los poderes fácticos. ¿En qué consiste la mutación que ha experimentado la democracia contemporánea? Es la interrogante que abordará el Doctor en Ciencias Sociales de la Universidad de Toulouse le Mirail, Isidoro Cheresky, en el Seminario Internacional 2014, este miércoles 12 de noviembre a las 18.30 horas en el Auditorio Pedro Ortiz de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile.

Actualmente, según el profesor titular de Teoría Política Contemporánea de la Universidad de Buenos Aires (UBA), existen tres fuentes de legitimidad democrática y de poder, propias de una “democracia continua”, proceso en el cual hay elecciones y gobernantes pero donde también hay una “ciudadanía autonomizada”. Es decir, “no hay transferencia completa de soberanía en el acto electoral, pese a lo que dicen las constituciones y las normativas, ya que la ciudadanía, al día siguiente del acto electoral, establece una distancia de los gobernantes”.

Los(as) ciudadanos(as) no dejan de votar, están permanentemente en alerta e instalada en la desconfianza hacia las políticas adoptadas por los gobernantes e instituciones públicas. Como ejemplo, Cheresky cita la movilización estudiantil ocurrida en Chile durante el año 2011, pues “los gobernantes se encontraban y se encuentran a merced de una ciudadanía que se autorepresenta o que actúa por fuera de la representación tradicional”.

Una segunda fuente es la movilización ciudadana que supone que hay nuevos actores, distintos a los partidos políticos y a los movimientos sociales tradicionales como los sindicatos, “son actores que se constituyen en el espacio público. Estos tienen una gran capacidad de legitimar el poder, cuestionarlo, y eventualmente bloquearlo”, comenta el investigador.

Finalmente, en la democracia contemporánea se desarrolla una nueva sociabilidad generada por las redes sociales e Internet. El movimiento YoSoy132 o los cacerolazos en Argentina “no pueden entenderse sino a través de un vínculo como ninguno de los que hubo en el pasado, se trata de uno de tipo ‘digital’ o ‘virtual’, cuyas características son diferentes al vínculo territorial que se establece en una asamblea o la protesta callejera”.

Las relaciones sociales suceden desde la oficina u hogar, desdibujando la frontera entre lo público y privado. Es decir, “tenemos un nuevo espacio público que no son ni los diarios ni la televisión, tampoco es el café por sí solo, pues un ojo está en la televisión y otro está en el celular”, afirma. Hoy, el tipo de vínculo social se caracteriza por la horizontalidad y la ausencia de jefaturas, concluye.

La ponencia del Prof. Isidoro Cheresky se enmarca en el Seminario Internacional 2014, organizado por el Doctorado en Ciencias Sociales de la U. de Chile que culmina el 26 de noviembre.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.