Organizado por el Doctorado en Ciencias Sociales de la U. de Chile

La mutación de la democracia en el mundo será analizada en Seminario Internacional 2014

La mutación de la democracia en el mundo será analizada por I.Cheresky

Tras las revoluciones democráticas ocurridas a fines del siglo XVIII en Occidente, el sistema representativo propiamente democrático ha experimentado profundas transformaciones que han cambiado las relaciones entre los(as) ciudadanos(as) y los poderes fácticos. ¿En qué consiste la mutación que ha experimentado la democracia contemporánea? Es la interrogante que abordará el Doctor en Ciencias Sociales de la Universidad de Toulouse le Mirail, Isidoro Cheresky, en el Seminario Internacional 2014, este miércoles 12 de noviembre a las 18.30 horas en el Auditorio Pedro Ortiz de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile.

Actualmente, según el profesor titular de Teoría Política Contemporánea de la Universidad de Buenos Aires (UBA), existen tres fuentes de legitimidad democrática y de poder, propias de una “democracia continua”, proceso en el cual hay elecciones y gobernantes pero donde también hay una “ciudadanía autonomizada”. Es decir, “no hay transferencia completa de soberanía en el acto electoral, pese a lo que dicen las constituciones y las normativas, ya que la ciudadanía, al día siguiente del acto electoral, establece una distancia de los gobernantes”.

Los(as) ciudadanos(as) no dejan de votar, están permanentemente en alerta e instalada en la desconfianza hacia las políticas adoptadas por los gobernantes e instituciones públicas. Como ejemplo, Cheresky cita la movilización estudiantil ocurrida en Chile durante el año 2011, pues “los gobernantes se encontraban y se encuentran a merced de una ciudadanía que se autorepresenta o que actúa por fuera de la representación tradicional”.

Una segunda fuente es la movilización ciudadana que supone que hay nuevos actores, distintos a los partidos políticos y a los movimientos sociales tradicionales como los sindicatos, “son actores que se constituyen en el espacio público. Estos tienen una gran capacidad de legitimar el poder, cuestionarlo, y eventualmente bloquearlo”, comenta el investigador.

Finalmente, en la democracia contemporánea se desarrolla una nueva sociabilidad generada por las redes sociales e Internet. El movimiento YoSoy132 o los cacerolazos en Argentina “no pueden entenderse sino a través de un vínculo como ninguno de los que hubo en el pasado, se trata de uno de tipo ‘digital’ o ‘virtual’, cuyas características son diferentes al vínculo territorial que se establece en una asamblea o la protesta callejera”.

Las relaciones sociales suceden desde la oficina u hogar, desdibujando la frontera entre lo público y privado. Es decir, “tenemos un nuevo espacio público que no son ni los diarios ni la televisión, tampoco es el café por sí solo, pues un ojo está en la televisión y otro está en el celular”, afirma. Hoy, el tipo de vínculo social se caracteriza por la horizontalidad y la ausencia de jefaturas, concluye.

La ponencia del Prof. Isidoro Cheresky se enmarca en el Seminario Internacional 2014, organizado por el Doctorado en Ciencias Sociales de la U. de Chile que culmina el 26 de noviembre.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.