Organizado por el Doctorado en Ciencias Sociales de la U. de Chile

La mutación de la democracia en el mundo será analizada en Seminario Internacional 2014

La mutación de la democracia en el mundo será analizada por I.Cheresky

Tras las revoluciones democráticas ocurridas a fines del siglo XVIII en Occidente, el sistema representativo propiamente democrático ha experimentado profundas transformaciones que han cambiado las relaciones entre los(as) ciudadanos(as) y los poderes fácticos. ¿En qué consiste la mutación que ha experimentado la democracia contemporánea? Es la interrogante que abordará el Doctor en Ciencias Sociales de la Universidad de Toulouse le Mirail, Isidoro Cheresky, en el Seminario Internacional 2014, este miércoles 12 de noviembre a las 18.30 horas en el Auditorio Pedro Ortiz de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile.

Actualmente, según el profesor titular de Teoría Política Contemporánea de la Universidad de Buenos Aires (UBA), existen tres fuentes de legitimidad democrática y de poder, propias de una “democracia continua”, proceso en el cual hay elecciones y gobernantes pero donde también hay una “ciudadanía autonomizada”. Es decir, “no hay transferencia completa de soberanía en el acto electoral, pese a lo que dicen las constituciones y las normativas, ya que la ciudadanía, al día siguiente del acto electoral, establece una distancia de los gobernantes”.

Los(as) ciudadanos(as) no dejan de votar, están permanentemente en alerta e instalada en la desconfianza hacia las políticas adoptadas por los gobernantes e instituciones públicas. Como ejemplo, Cheresky cita la movilización estudiantil ocurrida en Chile durante el año 2011, pues “los gobernantes se encontraban y se encuentran a merced de una ciudadanía que se autorepresenta o que actúa por fuera de la representación tradicional”.

Una segunda fuente es la movilización ciudadana que supone que hay nuevos actores, distintos a los partidos políticos y a los movimientos sociales tradicionales como los sindicatos, “son actores que se constituyen en el espacio público. Estos tienen una gran capacidad de legitimar el poder, cuestionarlo, y eventualmente bloquearlo”, comenta el investigador.

Finalmente, en la democracia contemporánea se desarrolla una nueva sociabilidad generada por las redes sociales e Internet. El movimiento YoSoy132 o los cacerolazos en Argentina “no pueden entenderse sino a través de un vínculo como ninguno de los que hubo en el pasado, se trata de uno de tipo ‘digital’ o ‘virtual’, cuyas características son diferentes al vínculo territorial que se establece en una asamblea o la protesta callejera”.

Las relaciones sociales suceden desde la oficina u hogar, desdibujando la frontera entre lo público y privado. Es decir, “tenemos un nuevo espacio público que no son ni los diarios ni la televisión, tampoco es el café por sí solo, pues un ojo está en la televisión y otro está en el celular”, afirma. Hoy, el tipo de vínculo social se caracteriza por la horizontalidad y la ausencia de jefaturas, concluye.

La ponencia del Prof. Isidoro Cheresky se enmarca en el Seminario Internacional 2014, organizado por el Doctorado en Ciencias Sociales de la U. de Chile que culmina el 26 de noviembre.

Últimas noticias

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO con pleno respaldo de la U. de Chile.

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO

Desde hace más de 20 años, Isabel Piper viene participando del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), siendo integrante del Comité Directivo entre 2015 y 2022. Ha creado y coordinado un Grupo de Trabajo, múltiples seminarios de formación, y una especialización en memorias colectivas, derechos humanos y resistencias, y hoy la académica del Depto. de Psicología de la U. de Chile oficializa su candidatura a la dirección ejecutiva de CLACSO, contando con el respaldo de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Universidad de Chile.

Disciplinas de Trabajo Social y de Antropología convergen en iniciativa de memoria y patrimonio Fondo Teresa López Vázquez.

Trabajo Social y Antropología convergen en Fondo Teresa López

A lo largo de su trayectoria, mostró siempre un gran compromiso político con los Derechos Humanos en Chile y América Latina, y sin duda se ha consolidado como una figura clave dentro del Trabajo Social. En homenaje a ella, existe en la facultad el Fondo Teresa López Vázquez, una iniciativa colaborativa entre el Laboratorio de Etnografía del Departamento de Antropología y el proyecto Fondecyt N°1230605, "Viajes Centenarios y Trayectorias de las Ideas. Geopolítica, producción de conocimiento y agendas de investigación en Trabajo Social", que fue inaugurado junto a sus familiares, cercanos/as y destacadas trabajadoras sociales a nivel nacional.

Investigación visibiliza discriminaciones que viven migrantes por sus orientaciones e identidades sexogenéricas.

En el marco de Fondezine N°1 de Ciencias Sociales (fanzine digital)

Investigación visibiliza discriminaciones contra migrantes

Por razones de sexilio, muchas personas se ven obligadas a emigrar. Así han llegado a vivir a nuestro país, pero sufriendo discriminación para acceder a servicios y derechos básicos como salud y vivienda. La profesora de Trabajo Social, Caterine Galaz, ahondó en estos temas en su Fondecyt regular "Trayectorias de Personas Migrantes no Heterosexuales en Chile: Desigualdades, Violencias y Resistencias", con una metodología variopinta, incorporando la realización también de narrativas de vida. A través de ella pudo conocer de primera fuente experiencias de personas migrantes LGBTI+ que con dificultad y activismo se han insertado en la sociedad.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital fue problematizado en Congreso Futuro.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital en Congreso Futuro

¿Choque, cruce o diálogo intergeneracional se da en la sociedad? La verdad es que faltan espacios e instancias de conversación entre personas jóvenes con mayores, según el académico del Departamento de Sociología, Claudio Duarte, quien expuso este tema en el Congreso Futuro 2025 ante una numerosa y motivada audiencia. "El impulso de la experiencia" se tituló el bloque donde se destacó la participación activa de los jóvenes en la toma de decisiones hasta la atención a las necesidades y problemáticas de los adultos mayores.