Organizado por el Doctorado en Ciencias Sociales de la U. de Chile

La mutación de la democracia en el mundo será analizada en Seminario Internacional 2014

La mutación de la democracia en el mundo será analizada por I.Cheresky

Tras las revoluciones democráticas ocurridas a fines del siglo XVIII en Occidente, el sistema representativo propiamente democrático ha experimentado profundas transformaciones que han cambiado las relaciones entre los(as) ciudadanos(as) y los poderes fácticos. ¿En qué consiste la mutación que ha experimentado la democracia contemporánea? Es la interrogante que abordará el Doctor en Ciencias Sociales de la Universidad de Toulouse le Mirail, Isidoro Cheresky, en el Seminario Internacional 2014, este miércoles 12 de noviembre a las 18.30 horas en el Auditorio Pedro Ortiz de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile.

Actualmente, según el profesor titular de Teoría Política Contemporánea de la Universidad de Buenos Aires (UBA), existen tres fuentes de legitimidad democrática y de poder, propias de una “democracia continua”, proceso en el cual hay elecciones y gobernantes pero donde también hay una “ciudadanía autonomizada”. Es decir, “no hay transferencia completa de soberanía en el acto electoral, pese a lo que dicen las constituciones y las normativas, ya que la ciudadanía, al día siguiente del acto electoral, establece una distancia de los gobernantes”.

Los(as) ciudadanos(as) no dejan de votar, están permanentemente en alerta e instalada en la desconfianza hacia las políticas adoptadas por los gobernantes e instituciones públicas. Como ejemplo, Cheresky cita la movilización estudiantil ocurrida en Chile durante el año 2011, pues “los gobernantes se encontraban y se encuentran a merced de una ciudadanía que se autorepresenta o que actúa por fuera de la representación tradicional”.

Una segunda fuente es la movilización ciudadana que supone que hay nuevos actores, distintos a los partidos políticos y a los movimientos sociales tradicionales como los sindicatos, “son actores que se constituyen en el espacio público. Estos tienen una gran capacidad de legitimar el poder, cuestionarlo, y eventualmente bloquearlo”, comenta el investigador.

Finalmente, en la democracia contemporánea se desarrolla una nueva sociabilidad generada por las redes sociales e Internet. El movimiento YoSoy132 o los cacerolazos en Argentina “no pueden entenderse sino a través de un vínculo como ninguno de los que hubo en el pasado, se trata de uno de tipo ‘digital’ o ‘virtual’, cuyas características son diferentes al vínculo territorial que se establece en una asamblea o la protesta callejera”.

Las relaciones sociales suceden desde la oficina u hogar, desdibujando la frontera entre lo público y privado. Es decir, “tenemos un nuevo espacio público que no son ni los diarios ni la televisión, tampoco es el café por sí solo, pues un ojo está en la televisión y otro está en el celular”, afirma. Hoy, el tipo de vínculo social se caracteriza por la horizontalidad y la ausencia de jefaturas, concluye.

La ponencia del Prof. Isidoro Cheresky se enmarca en el Seminario Internacional 2014, organizado por el Doctorado en Ciencias Sociales de la U. de Chile que culmina el 26 de noviembre.

Últimas noticias

Lanzamiento del CLIPP.

U. de Chile lanza Co-Laboratorio de Innovación con Propósito Público

Colaboración, articulación e innovación, son parte de los conceptos que orientan el Co-laboratorio de Innovación con Propósito Público (CLIPP) que fue presentado este 24 de noviembre, cuya tarea central es abrir caminos posibles en medio de la policrisis, exponiendo nudos críticos y habilitando un flujo de innovación que integre a universidades, organismos públicos, empresas, fundaciones y centros nacionales e internacionales. El lanzamiento también incluyó la presentación de "Cruzar la Calle", el nombre del primer libro de la Serie CLIPP, editado por Publicaciones de la Universidad de Chile, que propone un modelo de innovación con propósito público para contextos de policrisis.

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país.

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, la comunidad de la Casa de Bello se reunió para conmemorar un nuevo aniversario institucional. La ceremonia, presidida por la Rectora Rosa Devés y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares, siete de los cuales son de la Facultad de Ciencias Sociales, y otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la U. de Chile.