Revista Nº12 "Arte en la Chile":

Milena Gilabert: La práctica somática como cambio social

Milena Gilabert: La práctica somática como cambio social

Han pasado 22 años desde que Milena Gilabert, licenciada en Artes mención Danza de la Universidad de Chile, se interesó por las prácticas somáticas.

Todo comenzó cuando llegó a Francia, en 1992, a cursar estudios sobre análisis del movimiento con el profesor Hubert Godar en la reconocida casa de educación superior, París VIII. Ahí cambió su manera de observar y analizar la danza, sobre todo, porque se integró al Centro cuerpo y mente (BMC por su sigla en inglés) y se convirtió en miembro de SPARKS, un proyecto europeo de investigación y laboratorio que reúne a practicantes de BMC, científicos y especialistas en salud.

Su labor consiste en modificar “el cotidiano del individuo o su calidad de vida”, a través del movimiento explica la profesora. Y agrega que por medio de “técnicas específicas de tacto se estimula la creatividad”.

“Esta disciplina propone abordar al individuo de manera holística (en tanto sujeto múltiple) y relacionarlo con el medio en el que se desenvuelve, haciéndolo interactuar con otros humanos o no-humanos y con los elementos de la naturaleza, lo que acerca la práctica a un ‘paradigma ecológico de salud’” y la diferencia de la danza terapia, afirma.

Para comprender todos estos procesos, la bailarina asegura que fueron las clases en la Facultad de Artes las que le hicieron replantearse lo somático. “Esos años de formación fueron fundamentales en la constitución de lo que es hoy mi entidad de artista”, sostiene Milena Gilabert, quien comenzó sus estudios de danza a los 13 años en la Casa de Bello.

“Lo más importante de mis siete años de estudios en Chile es todo aquello que recibí de los maestros, artesanos de la sensibilidad humana, de quienes aprendí que ser bailarín quiere decir trabajar con la resonancia del alma del otro”, explica emocionada.

Estas enseñanzas las desarrolla en su trabajo diario, instancia que invita “a tomar conciencia que tanto el arte como lo somático tienen un rol constitutivo en el desarrollo de lo individual, así como también, cumplen un papel esencial en la construcción  de nuestra relación con la comunidad”, dice.

Además, asegura que esta técnica “responde a otro tipo de misión respecto a lo social, a la educación, y sobre todo a la autonomía de las personas en situación de discapacidad”, ya que considera que “puede ser alternativa para modificar modelos socioeconómicos y de salud dominantes, pues propone responsabilidades en el acompañamiento del ser en dificultad, y esto cambia la manera de generar experiencias en las otras personas”, concluye.

Últimas noticias

Bienvenida al año académico 2025 y a los 14 nuevos docentes de Cs. Sociales.

Inauguración del año académico 2025 con 14 nuevos docentes en Sociales

Como cada año, la Universidad de Chile inaugura el Año Académico, dando la bienvenida a nuevos/as docentes que se suman a la planta académica de la casa de estudios en sus distintas facultades y, en este 2025 para el caso de la Facultad de Ciencias Sociales, suman un total de 14. La ceremonia celebrada el 29 de abril, contó con la charla magistral del Prof. Cristian Bellei titulada "¿Necesidad o nostalgia? El programa de la educación pública en el siglo 21", sumada a las palabras del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y la rectora Rosa Devés.

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.