Actividades Terminales Psicología

Inducción al sistema informático de prácticas para estudiantes de 4to año de Psicología

Inducción al sistema informático de prácticas en Psicología

Estudiantes de la Carrera de Psicología de cuarto año recibieron una inducción sobre el sistema de prácticas profesionales, de modo de facilitar el proceso de búsqueda de lugares de prácticas. También se entregó importante información sobre las actividades terminales que comprenden – además de la práctica profesional supervisada de 720 horas- una memoria de título y cuatro cursos de formación profesional que pueden ser reconocidos como un Diplomado de Especialidad.

Prácticas on line

La Coordinadora del Ciclo Terminal, profesora Gloria Zavala, explicó cómo funciona el sistema informático que permite acceder a la base de prácticas profesionales y realizar las postulaciones.

“Lo primero que deben realizar los estudiantes es ingresar sus datos, sobre todo la información de contacto. Luego podrán revisar los lugares de práctica que están habilitados y postular a un máximo de tres opciones”, sostuvo Zavala.

Una vez que los estudiantes hayan actualizado sus datos y realizadas las postulaciones, la Coordinadora del ciclo confirmará las postulaciones. Se espera que a mediados de diciembre las instituciones que ofrecen prácticas comiencen a realizar las entrevistas a los/as postulantes.

Actualmente, la Coordinación se está contactando con los lugares de práctica -que son alrededor de 140- para conocer la cantidad de cupos que tendrán para éste periodo y así actualizar la base del sistema informático. Los lugares de práctica corresponden a instituciones públicas, centros de investigación, instituciones clínicas, Organizaciones No Gubernamentales, entre otras.

Zavala explicó que aquellos estudiantes que deseen hacer sus prácticas en una institución que no está en la lista, deben comunicarse con la Coordinación del Ciclo Terminal, de modo de contactarlas y conocer si cumplen con las condiciones básicas para ser un centro de prácticas.

“El principal criterio para que una institución sea un lugar de prácticas es que exista un equipo de psicólogos o profesionales afines trabajando, de modo que se garantice un proceso formativo que retribuya el trabajo realizado por los practicantes. Si eso no ocurre se deben contactar con la coordinación de la Carrera para informar dicha situación”, indicó la Jefa de Carrera de Psicología, Vanetza Quezada.

El sitio estará disponible a finales de noviembre en la dirección: http://www.facso.cl/practicas/

Actividades terminales

Durante la inducción, la Jefa de Carrera de Psicología- Vanetza Quezada- entregó importante información sobre cómo realizar las actividades terminales o de finalización del ciclo, de modo de cumplirlas en el plazo establecido, haciendo explícita la diversidad de posibilidades que entrega la Carrera.

“Hay quienes hacen primero los cursos de formación profesional y la práctica, luego en el sexto año hacen la memoria. Mientras no excedan el plazo para titularse no hay problema. Pero hay formas de hacer los procesos sinérgicos de modo de titularse al quinto año como lo propone el Plan de Estudios. Quienes quieran hacer investigación pueden hacer prácticas de investigación en un Programa o Proyecto de Investigación en el Departamento de Psicología, en la FACSO, en otro Departamento, Instituto o Facultad de la Universidad de Chile, o incluso en Proyectos afiliados a otras Universidades. La idea es que puedan hacer su práctica y dentro de los trabajos que se le pidan puedan hacer su memoria”, sostuvo la Jefa de Carrera.

Quezada explicó que existen diversas posibilidades para realizar las memorias. Una de ellas es que sea realizada dentro de la práctica profesional o a partir de los cursos de formación profesional, a través de los trabajos de reflexión teórica o investigaciones empíricas que se realicen. Estos podrían representar si no la memoria, una parte importante de ésta.

Respecto a las prácticas profesionales la Jefa de Carrera explicó que existe libertad para distribuir las 720 horas de práctica que exige la carrera. Éstas pueden ser compartidas- de modo de realizar 15 horas en una institución y 15 en otras- mientras que las ayudantías cuentan como 54 horas de práctica (solo puede contabilizarse una ayudantía como práctica).

En la misma plataforma de práctica, los/as estudiantes deben elegir a su profesor titular, el que se sugiere sea elegido en función de la línea de desarrollo que abordó el/la estudiante, tomando en cuenta que el tutor debe estar jerarquizado como “profesor asistente”. En el caso en que en el sistema no aparezca el/la profesor/a requerido, se debe consultar con la Coordinadora de Ciclo Terminal, la Profesora Gloria Zavala.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.