Facultad de Ciencias Sociales celebra 60 años de Estudios Antropológicos

FACSO celebra 60 años de Estudios Antropológicos

El 30 de octubre de 1954 se crea el Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad de Chile, razón por la cual la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) conmemorará 60 años de estudios, formación, quehacer investigativo y producción de conocimiento científico en el país. La ceremonia se realizará el jueves 30 de octubre a las 11.00 horas, en el Auditorio Pedro Ortiz de FACSO.

Su creación fue una apuesta pionera en el país que reconocía, por un lado, que la Universidad de Chile requería fortalecer el área de las ciencias sociales y la importancia particular que la mirada y las investigaciones antropológicas aportan para la comprensión de los procesos de transformación social y cultural que el país enfrentaba en la década de 1950.

Cinco años más tarde nació el Curso de Antropología, al alero de la Escuela de Sociología, inaugurándose así los estudios sistemáticos de esta disciplina en Chile. En 1970 se creó el Departamento de Ciencias Antropológicas y Arqueológicas con tres menciones: Antropología Social, Física y Arqueología.

Durante estos 60 años, muchos profesores y profesoras, estudiantes y funcionarios han hecho posible la continuidad de estas tres ramas, fortaleciéndolas y prestigiándolas no solo dentro de la universidad, sino del país. La carrera cuenta con dos premios nacionales, uno en el área de la arqueología, el profesor Mario Orellana Rodríguez y  en Antropología, la profesora Sonia Montecino Aguirre.

Según el Director de Antropología, Eugenio Aspillaga, el sello que ha impreso el departamento hasta la actualidad radica en el trabajo colaborativo conjunto permanente entre estudiantes y académicos, “no solo la docencia en el aula sino que en el trabajo de campo y laboratorio, algo que les ha dado a nuestros estudiantes experiencias que permiten desenvolverse en el plano académico e investigativo”.

Por su parte, la profesora emérita del Depto. de Antropología, Victoria Castro, destaca la formación profesional consolidada en sus tres menciones -que incluye la Antropología Física-, y al legado de sus académicos predecesores, muchos de ellos que continúan en ejercicio. Además del desarrollo de líneas investigativas innovadoras como la Etnoarqueología, la Etnobiología, y el trabajo interdisciplinar que enriquece la producción y divulgación de conocimientos y hallazgos científicos. “La carrera cuenta con un cuerpo académico sólido y entusiasta, que permite una muy buena proyección hacia la investigación y los postgrados”, comenta la académica.

En la ocasión, se realizará un reconocimiento como Profesor Honorario al Prof. Andrés Recasens Salvo a cargo del profesor Andrés Gómez. Además, de desarrollará la Mesa Redonda “El Instituto de Estudios Antropológicos como una clave para entender el presente y el futuro de la Antropología en Chile”, en la cual partiparán Victoria Castro, Profesora Titular y Emérita de la Universidad de Chile, Consuelo Valdés, docente del Depto. de Antropología de la Universidad de Chile entre 1976 y 1978. La mesa será moderada por la investigadora y académica del Depto. de Antropología, María Elena Acuña

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.