Hegemonías neoliberales en América Latina

Hegemonías neoliberales en América Latina

¿En qué medida el denominado giro neoliberal cambió las condiciones de dependencia con otros países? ¿De qué manera el neoliberalismo incidió en las relaciones con el Estado y en la dominación cultural? Son algunas de las interrogantes planteadas por el Director del Depto. de Sociología de FACSO, Carlos Ruiz, en el Seminario Neodependencia latinoamericana, límites del capitalismo, recomposición hegemónica y alternativas emancipancipatorias en la Universidad Autónoma de México (UNAM).

Basándose en planteamientos propuestos por Fernando Henrique Cardoso y Enzo Faletto en su texto “Dependencia y desarrollo en América Latina”, Ruiz realizó una tipología y comparó tres casos emblemáticos en la región de cómo habían implementada las políticas sociales, económicas y culturales basadas en los principios neoliberales.

El caso argentino presenta la recuperación de lo nacional-popular, o “neopopulismo” término acuñado por algunos investigadores en ciencias sociales, sin embargo, mantiene un Estado neoliberal. Por su parte, el Estado brasileño ha optado por una variante mixta antitética definida por Marco Aurelio García como “Liberal Desarrollismo”, que contrapone socialismo con neoliberalismo.

De alguna manera, el Estado neoliberal que se funda en Brasil, con Fernando Cardoso durante sus dos presidencias consecutivas continúa con Lula Da Silva. “Ese Estado no es desmantelado por Lula, independiente de que haya otra administración gubernamental; no hay una vuelta al viejo Estado desarrollista como Estado y como modelo de desarrollo”, afirma.

Neoliberalismo radical

“La situación chilena es ilustrativa del neoliberalismo más ortodoxo, cuya transformación ha sido temprana y mucho más radical”, afirma. Según el académico, el neoliberalismo como reformulación del Estado y de modelo de desarrollo ha alcanzado un nivel de profundidad que prácticamente no existe en ningún otro país, modelo también presente en Perú y Colombia.

Generalmente, las transformaciones neoliberales se forjan en un contexto de experiencia democrática en América Latina, a diferencia del caso chileno. “La asociación neoliberalismo-autoritarismo, así como la cancelación de derechos sociales ocurre solo en nuestro país”, sentencia. “Tenemos 40 años de navegación bajo modalidad neoliberal, eso no lo tiene nadie. Los otros países llevan menos décadas, por tanto la transformación ha calado menos profundo. Además, han tenido transformaciones menos lineales, con idas y vueltas”, añade.

Tres alianzas sociales distintas, con modalidades de dominación e incorporación social de pacto diferentes, entendiendo que el discurso de la globalización es un discurso hegemónico, que naturaliza las transformaciones. Al respecto, Carlos Ruiz cuestiona si la globalización es la misma para todos, ¿por qué entonces los resultados son diferentes en América Latina? “En ese sentido, hay una dimensión de conflicto interno que actúa contra la influencia externa (efectos de la globalización), por tanto produce relaciones sociales y resultados socio-culturales disímiles”, comenta Ruiz.

Esa dialéctica social entre lo interno y lo externo es lo que el investigador intentó recuperar en su exposición y, anteriormente en su tesis doctoral en Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Chile, y con ello “rendir homenaje a las más influyentes teorías e investigaciones en pensamiento social en América Latina, de estas últimas cuatro décadas”.

El Seminario Neodependencia latinoamericana, límites del capitalismo, recomposición hegemónica y alternativas emancipancipatorias fue organizado por el CELA (Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional Autónoma de México). A lo largo de su historia, el CELA ha incorporado a intelectuales latinoamericanos, especialmente sociólogos, que fueron exiliados durante los regímenes autoritarios vividos en América Latina en los años 70. Hoy, el centro trabaja en la recuperación de la discusión sobre las teorías de la dependencia frente a las trasformaciones capitalistas que han ocurrido en la región durante los últimos 40 años.
La ponencia de Carlos Ruiz se tituló “Recomposición hegemónica”, realizada en septiembre pasado.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.