Hegemonías neoliberales en América Latina

Hegemonías neoliberales en América Latina

¿En qué medida el denominado giro neoliberal cambió las condiciones de dependencia con otros países? ¿De qué manera el neoliberalismo incidió en las relaciones con el Estado y en la dominación cultural? Son algunas de las interrogantes planteadas por el Director del Depto. de Sociología de FACSO, Carlos Ruiz, en el Seminario Neodependencia latinoamericana, límites del capitalismo, recomposición hegemónica y alternativas emancipancipatorias en la Universidad Autónoma de México (UNAM).

Basándose en planteamientos propuestos por Fernando Henrique Cardoso y Enzo Faletto en su texto “Dependencia y desarrollo en América Latina”, Ruiz realizó una tipología y comparó tres casos emblemáticos en la región de cómo habían implementada las políticas sociales, económicas y culturales basadas en los principios neoliberales.

El caso argentino presenta la recuperación de lo nacional-popular, o “neopopulismo” término acuñado por algunos investigadores en ciencias sociales, sin embargo, mantiene un Estado neoliberal. Por su parte, el Estado brasileño ha optado por una variante mixta antitética definida por Marco Aurelio García como “Liberal Desarrollismo”, que contrapone socialismo con neoliberalismo.

De alguna manera, el Estado neoliberal que se funda en Brasil, con Fernando Cardoso durante sus dos presidencias consecutivas continúa con Lula Da Silva. “Ese Estado no es desmantelado por Lula, independiente de que haya otra administración gubernamental; no hay una vuelta al viejo Estado desarrollista como Estado y como modelo de desarrollo”, afirma.

Neoliberalismo radical

“La situación chilena es ilustrativa del neoliberalismo más ortodoxo, cuya transformación ha sido temprana y mucho más radical”, afirma. Según el académico, el neoliberalismo como reformulación del Estado y de modelo de desarrollo ha alcanzado un nivel de profundidad que prácticamente no existe en ningún otro país, modelo también presente en Perú y Colombia.

Generalmente, las transformaciones neoliberales se forjan en un contexto de experiencia democrática en América Latina, a diferencia del caso chileno. “La asociación neoliberalismo-autoritarismo, así como la cancelación de derechos sociales ocurre solo en nuestro país”, sentencia. “Tenemos 40 años de navegación bajo modalidad neoliberal, eso no lo tiene nadie. Los otros países llevan menos décadas, por tanto la transformación ha calado menos profundo. Además, han tenido transformaciones menos lineales, con idas y vueltas”, añade.

Tres alianzas sociales distintas, con modalidades de dominación e incorporación social de pacto diferentes, entendiendo que el discurso de la globalización es un discurso hegemónico, que naturaliza las transformaciones. Al respecto, Carlos Ruiz cuestiona si la globalización es la misma para todos, ¿por qué entonces los resultados son diferentes en América Latina? “En ese sentido, hay una dimensión de conflicto interno que actúa contra la influencia externa (efectos de la globalización), por tanto produce relaciones sociales y resultados socio-culturales disímiles”, comenta Ruiz.

Esa dialéctica social entre lo interno y lo externo es lo que el investigador intentó recuperar en su exposición y, anteriormente en su tesis doctoral en Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Chile, y con ello “rendir homenaje a las más influyentes teorías e investigaciones en pensamiento social en América Latina, de estas últimas cuatro décadas”.

El Seminario Neodependencia latinoamericana, límites del capitalismo, recomposición hegemónica y alternativas emancipancipatorias fue organizado por el CELA (Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional Autónoma de México). A lo largo de su historia, el CELA ha incorporado a intelectuales latinoamericanos, especialmente sociólogos, que fueron exiliados durante los regímenes autoritarios vividos en América Latina en los años 70. Hoy, el centro trabaja en la recuperación de la discusión sobre las teorías de la dependencia frente a las trasformaciones capitalistas que han ocurrido en la región durante los últimos 40 años.
La ponencia de Carlos Ruiz se tituló “Recomposición hegemónica”, realizada en septiembre pasado.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.