Reflexiones, desafíos y valoraciones del quehacer pedagógico tras la celebración del Día del Profesor

Reflexiones, desafíos y valoraciones del quehacer pedagógico

Interesada en tener una formación más amplia en educación, centrada en el rol social que ejerce la Universidad de Chile, decidió estudiar la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia en la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO). Hoy, Loreto Fernández recuerda su experiencia durante el periodo de prácticas profesionales trabajando en dos establecimientos educacionales, dos comunidades académicas, dos realidades sociales distintas, que plantean desafíos al quehacer pedagógico y repensar estrategias de enseñanza en las aulas.

Su primera práctica profesional la realizó en el Liceo Manuel de Salas de Ñuñoa, con 25 niños de 4 y 5 años que cursaban nivel de transición 1, y la segunda en la escuela Francisco Varela de Peñalolén en un curso integrado de 13 niños de dos y tres años. Según Fernández, su formación profesional le permitió tener una mayor comprensión sobre los y las niñas, herramientas “que yo pienso que me sirvieron mucho para insertarme sobre todo en esos colegios que tienen un marcado respeto a los tiempos de los niños, a sus intereses, sin tantas imposiciones como ocurre en otros centros educacionales”.

Formación con una mirada reflexiva

Dentro de su formación académica, la ex senadora universitaria (periodo 2012-2014) destaca la perspectiva analítica que entrega la facultad para cuestionarse, reflexionar o justificar las metodologías y prácticas pedagógicas adoptadas. Asimismo, enfatiza en la formación interdisciplinaria que brindan las ciencias sociales, permitiendo una mirada más general y enriquecedora sobre la educación, “característica distintiva que se da en muy pocos lugares de formación y que es clave a la hora de enfrentarse al colegio y no servir solamente para aplicar metodologías sin cuestionar su pertinencia”. Por otro lado, también subraya la vocación hacia el sector público que la carrera busca fomentar, a pesar de que siendo el lugar más complejo para desempeñarse.

Desafíos de la profesión

Sin embargo, para la estudiante egresada de Educación Parvularia de la Facultad de Ciencias Sociales, persisten desafíos en la carrera docente como reflexionar sobre las prácticas educativas, especialmente en la actualidad donde la profesión es vista generalmente como una carrera con limitados fundamentos teóricos y profesionales. “Se tiende a pensar que la educación parvularia se enseña por improvisación o solo por hacerse, sin una reflexión detrás”.

En este sentido, “pienso que es muy importante que los profesores en general, y especialmente los y las educadoras de párvulos, puedan tomarse los espacios y reflexionar sobre el contexto, la práctica en las aulas y también sobre sus temas educativos en los cuales están insertos”.

Durante los últimos años, Loreto Fernández se ha interesado en la investigación en materia educacional, vinculándola con las ciencias sociales. “Me gustaría seguir investigando acerca de la función de los profesores en las escuelas, asimismo, analizar la formación inicial o continua que reciben los educadores”, comenta. Según Fernández, muchas veces se tecnifica la labor docente, no obstante, se requiere un equilibrio entre la reflexión y las herramientas técnicas para tomar decisiones y no solamente aplicar “lo que decidan otros”.

Actualmente -además de trabajar en el área de Comunicaciones del colectivo Izquierda Autónoma, campaña FECh 2015- desarrolla un proyecto FONDECYT propio que cuestiona cuál es el rol docente en los programas de perfeccionamiento que ha impulsado el Ministerio de Educación, y cómo éstos han cambiado durante los últimos 10 años.

El Día del Profesor conmemora la labor de los profesores de educación básica y media, y se celebra cada 16 de octubre, fecha que coincide con la fecha de creación del Colegio de Profesores de Chile (CPC) en 1974.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.