Interesada en tener una formación más amplia en educación, centrada en el rol social que ejerce la Universidad de Chile, decidió estudiar la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia en la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO). Hoy, Loreto Fernández recuerda su experiencia durante el periodo de prácticas profesionales trabajando en dos establecimientos educacionales, dos comunidades académicas, dos realidades sociales distintas, que plantean desafíos al quehacer pedagógico y repensar estrategias de enseñanza en las aulas.
Su primera práctica profesional la realizó en el Liceo Manuel de Salas de Ñuñoa, con 25 niños de 4 y 5 años que cursaban nivel de transición 1, y la segunda en la escuela Francisco Varela de Peñalolén en un curso integrado de 13 niños de dos y tres años. Según Fernández, su formación profesional le permitió tener una mayor comprensión sobre los y las niñas, herramientas “que yo pienso que me sirvieron mucho para insertarme sobre todo en esos colegios que tienen un marcado respeto a los tiempos de los niños, a sus intereses, sin tantas imposiciones como ocurre en otros centros educacionales”.
Formación con una mirada reflexiva
Dentro de su formación académica, la ex senadora universitaria (periodo 2012-2014) destaca la perspectiva analítica que entrega la facultad para cuestionarse, reflexionar o justificar las metodologías y prácticas pedagógicas adoptadas. Asimismo, enfatiza en la formación interdisciplinaria que brindan las ciencias sociales, permitiendo una mirada más general y enriquecedora sobre la educación, “característica distintiva que se da en muy pocos lugares de formación y que es clave a la hora de enfrentarse al colegio y no servir solamente para aplicar metodologías sin cuestionar su pertinencia”. Por otro lado, también subraya la vocación hacia el sector público que la carrera busca fomentar, a pesar de que siendo el lugar más complejo para desempeñarse.
Desafíos de la profesión
Sin embargo, para la estudiante egresada de Educación Parvularia de la Facultad de Ciencias Sociales, persisten desafíos en la carrera docente como reflexionar sobre las prácticas educativas, especialmente en la actualidad donde la profesión es vista generalmente como una carrera con limitados fundamentos teóricos y profesionales. “Se tiende a pensar que la educación parvularia se enseña por improvisación o solo por hacerse, sin una reflexión detrás”.
En este sentido, “pienso que es muy importante que los profesores en general, y especialmente los y las educadoras de párvulos, puedan tomarse los espacios y reflexionar sobre el contexto, la práctica en las aulas y también sobre sus temas educativos en los cuales están insertos”.
Durante los últimos años, Loreto Fernández se ha interesado en la investigación en materia educacional, vinculándola con las ciencias sociales. “Me gustaría seguir investigando acerca de la función de los profesores en las escuelas, asimismo, analizar la formación inicial o continua que reciben los educadores”, comenta. Según Fernández, muchas veces se tecnifica la labor docente, no obstante, se requiere un equilibrio entre la reflexión y las herramientas técnicas para tomar decisiones y no solamente aplicar “lo que decidan otros”.
Actualmente -además de trabajar en el área de Comunicaciones del colectivo Izquierda Autónoma, campaña FECh 2015- desarrolla un proyecto FONDECYT propio que cuestiona cuál es el rol docente en los programas de perfeccionamiento que ha impulsado el Ministerio de Educación, y cómo éstos han cambiado durante los últimos 10 años.
El Día del Profesor conmemora la labor de los profesores de educación básica y media, y se celebra cada 16 de octubre, fecha que coincide con la fecha de creación del Colegio de Profesores de Chile (CPC) en 1974. |