Proyecto aborda conflictos socioambientales en la V región:

Intervención Comunitaria desde la Investigación Acción Participativa (IAP)

Intervención Comunitaria desde la Investigación Acción Participativa

Diversos conflictos socioambientales se viven en el sector del Valle de Longotoma en la Región de Valparaíso, tales como la posibilidad de la instalación de una faena minera en el sector dunar del valle, la escasez hídrica por sobreexplotación de las napas subterráneas por parte de grandes empresas agropecuarias y las plantas faenadoras de pavos que emiten malos olores.

En este escenario y contactados por vecinos del lugar, el equipo de la Unidad de Estudios Comunitarios Latinoamericanos del Departamento de Psicología, están trabajando con tres escuelas de la zona, generando cartografías participativas bajo el método “Mapas de Gulliver”, talleres sobre Fotografías Patrimonial y la aplicación de técnicas de diagnóstico comunitario, gracias a los aportes otorgador por el Fondo Capital Semilla del Departamento de Psicología.

“Para nosotros, como Unidad de Estudios este trabajo ha sido muy fructífero y de una amplia proyección a nivel de extensión y académico, ya que la intervención está siendo ejecutada y sistematizada para entregar una devolución efectiva de los resultados a la comunidad y para generar conocimientos relevante para el desarrollo del área comunitaria desde la praxis” puntualizó Germán Rozas, profesor responsable del proyecto y Coordinador de la Unidad de Estudios Comunitarios Latinoamericanos.

El trabajo con los “Mapas de Gulliver” ha sido construido con niños y niñas de tercero y cuarto año básico de las escuelas Poza Verde, Casas Viejas y Carlos Ariztía de Longotoma y su objetivo es propiciar el reconocimiento territorial y patrimonial. En este sentido, “la técnica aplicada simultáneamente en las tres comunidades educativas contempló el trabajo con una gigantografía en que se mostraba un mapa vectorizado del valle en el que los niños podían recorrer su territorio, escribir y dibujar sobre los sectores que para ellos eran representativos dándole un sentido a este espacio y a su vez develar las problemáticas socioambientales que se están suscitando en ese sector” expresó Rodrigo Mardones, estudiante del Magíster en Psicología mención Psicología Comunitaria de la Universidad de Chile y miembro de la Unidad de Estudios Comunitarios Latinoamericanos.

Otra arista de intervención-acción es el trabajo con los consejos de profesores de los tres establecimientos nombrados, aplicando dos técnicas de diagnóstico participativo. Por una parte el “Listado de Problemas, que busca que los actores comunitarios enlisten sus principales problemáticas y el Modelo Problemático Integrado (M.P.I.), que tiene como objetivo generar relaciones de causa y consecuencia entre los problemas encontrados para así identificar los puntos de ataque y críticos dentro de la red” aclaró Francisco Velásquez, Magíster en Comunicación Corporativa y RSE y también miembro de la mencionada unidad.

Simultáneamente, en dicha experiencia de terreno, parte del equipo trabajó con niños y niñas de quinto y sexto básico “analizando fotografías familiares en las que se iban identificando los diferentes elementos del territorio, los rasgos identitarios y patrimoniales que evoca el lenguaje fotográfico”, afirmó Felipe Rodríguez, licenciado en Psicología de la Universidad de Chile.

El trabajo que se ha desarrollado en este sector ha permitido proyectar esta iniciativa dando pie a la conformación de un Núcleo de Estudios e Intervención Comunitaria (NEICO), de carácter estudiantil, que busca profundizar la línea interventiva de forma transdisciplinaria. Este núcleo de la Unidad de Estudios Comunitarios Latinoamericanos está conformado por psicólogos, periodistas, publicistas y abogados lo que permite una lectura amplia de los fenómenos sociales a abordar.

La proyección del trabajo de NEICO de la Unidad de Estudios Comunitarios Latinoamericanos está dada por el Fondo de Iniciación de Investigación de FACSO “Reconocimiento de la participación de la primera infancia en contextos de ocupación territorial” que entrará en ejecución en los próximos días en el campamento Bosque Hermoso de Lampa, y el Fondo DAE 2014 “1er Seminario-Taller en Acción Comunitaria y Medioambiente: Discusiones y Desafíos en torno a Conflictos Socioambientales” que propiciará un espacio para divulgar el trabajo y la sistematización que se está realizando en el Valle de Longotoma.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.