Proyecto aborda conflictos socioambientales en la V región:

Intervención Comunitaria desde la Investigación Acción Participativa (IAP)

Intervención Comunitaria desde la Investigación Acción Participativa

Diversos conflictos socioambientales se viven en el sector del Valle de Longotoma en la Región de Valparaíso, tales como la posibilidad de la instalación de una faena minera en el sector dunar del valle, la escasez hídrica por sobreexplotación de las napas subterráneas por parte de grandes empresas agropecuarias y las plantas faenadoras de pavos que emiten malos olores.

En este escenario y contactados por vecinos del lugar, el equipo de la Unidad de Estudios Comunitarios Latinoamericanos del Departamento de Psicología, están trabajando con tres escuelas de la zona, generando cartografías participativas bajo el método “Mapas de Gulliver”, talleres sobre Fotografías Patrimonial y la aplicación de técnicas de diagnóstico comunitario, gracias a los aportes otorgador por el Fondo Capital Semilla del Departamento de Psicología.

“Para nosotros, como Unidad de Estudios este trabajo ha sido muy fructífero y de una amplia proyección a nivel de extensión y académico, ya que la intervención está siendo ejecutada y sistematizada para entregar una devolución efectiva de los resultados a la comunidad y para generar conocimientos relevante para el desarrollo del área comunitaria desde la praxis” puntualizó Germán Rozas, profesor responsable del proyecto y Coordinador de la Unidad de Estudios Comunitarios Latinoamericanos.

El trabajo con los “Mapas de Gulliver” ha sido construido con niños y niñas de tercero y cuarto año básico de las escuelas Poza Verde, Casas Viejas y Carlos Ariztía de Longotoma y su objetivo es propiciar el reconocimiento territorial y patrimonial. En este sentido, “la técnica aplicada simultáneamente en las tres comunidades educativas contempló el trabajo con una gigantografía en que se mostraba un mapa vectorizado del valle en el que los niños podían recorrer su territorio, escribir y dibujar sobre los sectores que para ellos eran representativos dándole un sentido a este espacio y a su vez develar las problemáticas socioambientales que se están suscitando en ese sector” expresó Rodrigo Mardones, estudiante del Magíster en Psicología mención Psicología Comunitaria de la Universidad de Chile y miembro de la Unidad de Estudios Comunitarios Latinoamericanos.

Otra arista de intervención-acción es el trabajo con los consejos de profesores de los tres establecimientos nombrados, aplicando dos técnicas de diagnóstico participativo. Por una parte el “Listado de Problemas, que busca que los actores comunitarios enlisten sus principales problemáticas y el Modelo Problemático Integrado (M.P.I.), que tiene como objetivo generar relaciones de causa y consecuencia entre los problemas encontrados para así identificar los puntos de ataque y críticos dentro de la red” aclaró Francisco Velásquez, Magíster en Comunicación Corporativa y RSE y también miembro de la mencionada unidad.

Simultáneamente, en dicha experiencia de terreno, parte del equipo trabajó con niños y niñas de quinto y sexto básico “analizando fotografías familiares en las que se iban identificando los diferentes elementos del territorio, los rasgos identitarios y patrimoniales que evoca el lenguaje fotográfico”, afirmó Felipe Rodríguez, licenciado en Psicología de la Universidad de Chile.

El trabajo que se ha desarrollado en este sector ha permitido proyectar esta iniciativa dando pie a la conformación de un Núcleo de Estudios e Intervención Comunitaria (NEICO), de carácter estudiantil, que busca profundizar la línea interventiva de forma transdisciplinaria. Este núcleo de la Unidad de Estudios Comunitarios Latinoamericanos está conformado por psicólogos, periodistas, publicistas y abogados lo que permite una lectura amplia de los fenómenos sociales a abordar.

La proyección del trabajo de NEICO de la Unidad de Estudios Comunitarios Latinoamericanos está dada por el Fondo de Iniciación de Investigación de FACSO “Reconocimiento de la participación de la primera infancia en contextos de ocupación territorial” que entrará en ejecución en los próximos días en el campamento Bosque Hermoso de Lampa, y el Fondo DAE 2014 “1er Seminario-Taller en Acción Comunitaria y Medioambiente: Discusiones y Desafíos en torno a Conflictos Socioambientales” que propiciará un espacio para divulgar el trabajo y la sistematización que se está realizando en el Valle de Longotoma.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.