Informe "Condiciones laborales en trabajadores del Sindicato Nacional Nº1 y Federación de Sindicatos del Banco de Chile"

La "muralla social" que enfrentan trabajadores de Banco de Chile

La "muralla social" que enfrentan trabajadores de Banco de Chile

El Banco de Chile es una de las instituciones bancarias más grandes del país con cuantiosas utilidades semejantes a una empresa minera, haciendo de ésta una plaza laboral demandada debido a sus salarios y beneficios Sin embargo, muchos de sus empleados(as) sufren de estrés laboral y presentan altas tasas de endeudamiento para costear viviendas y la escolaridad de sus hijos(as), esto según un estudio realizado por Giorgio Boccardo, sociólogo de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) de la Universidad de Chile.

Los resultados del informe “Condiciones laborales en trabajadores del Sindicato Nacional Nº1 y Federación de Sindicatos del Banco de Chile”, reflejan problemas sociales latentes en Chile sobre la movilidad social. Al respecto, Boccardo comenta que “no creo que haya necesariamente una expansión de la clase media, pero sí aparece un nuevo asalariado que ya no trabaja en la industria, sino que en los sectores bancarios, que probablemente accede a un consumo al cual sus padres no accedieron, lo que no necesariamente brinda acceso a una condición social distinta”.

Creciente endeudamiento

Dentro de las condiciones laborales al interior del banco, los(as) trabajadores(as) afiliados(as) de uno de los tres sindicatos entrevistados(as) concuerdan en la alta intensidad en los tiempos de trabajo. Si bien reciben buenos sueldos y beneficios, deben costear créditos hipotecarios y financiar los estudios de sus hijos -mensualidades de colegios particulares, subvencionados o aranceles universitarios- cuyas tasas de endeudamiento son “brutales”, obligándolos a trabajar horas adicionales.

Según el informe, el 41,1% de los(as) trabajadores(as) destina más de un 50% de sus ingresos mensuales a pago de deudas, mientras que un 30,9% destina entre un 31 y un 50% en dichos pagos. Apenas un 9 % no tiene deudas. 

En medio del proceso de esta investigación, los trabajadores(as) recibieron un bono, no obstante, su malestar persistía ya que “se trata de un problema de bienestar a largo plazo, pues la bonificación cumple solamente el efecto placebo y una vez que éste se acababa la enfermedad volvía si es que no se enfrentaban los problemas estructurales”, señala el investigador. Parte importante del malestar laboral provenía de las jefaturas, “lo que sorprendió de sobremanera a la gerencia”, recuerda Giorgio cuando presentó los resultados de la investigación a la institución bancaria a mediados del año pasado.

La muralla social

Por otro lado, los trabajadores trabajan al alero de valores propios del neoliberalismo como la autorrealización y satisfacción personal: “Al preguntarles a las personas a qué atribuían el éxito, ellos respondían que a sí mismos, a su trabajo y a su familia. En cambio el Estado siempre quedaba en último lugar, es decir las valoraciones que entrega el sistema económico y social de mercado están muy presentes en ese estudio”, recuerda. 

“Los trabajadores consideran que los aspectos más importantes para tener éxito económico en la vida son el nivel educacional alcanzado (21,9%), la iniciativa personal (20,8%) y el tener una familia que apoya (17,3%). Y no por la acción de un Estado, concentrado focalizadamente sólo en los más pobres (1,4 % piensa que la ayuda económica estatal ha sido relevante en el éxito)” Fuente: “Informe Condiciones laborales en trabajadores del Sindicato Nacional Nº1 y Federación de Sindicatos del Banco de Chile”.

Al medir la movilidad intergenaracional educativa entre padres e hijos y sus expectativas de ascenso profesional, más de un 60 % de trabajadores habían mejorado la posición educacional de sus progenitores. Por otro lado, esos últimos tenían la percepción de que sus hijos(as) iban a alcanzar mayores logros respecto de ellos. Pero en la práctica, según el cientista social se genera una especia de “muralla social”, ya que “las barreras de clase existentes en Chile hacen que justamente las personas lleguen a un límite social y económico, y todos los intentos por saltarla son transmitidos a sus hijos quienes pueden llegar a frustrarse al no poder tampoco saltar la pared”, concluye.

A mediados de 2012, miembros del Sindicato N°1 del Banco de Chile solicitaron al investigador de FACSO realizar un estudio sobre condiciones laborales. La investigación duró cuatro años, cuya muestra a nivel país contempló 397 casos de trabajadores pertenecientes al gremio de un total de 1933 afiliados. A mediados de 2013, la investigación fue presentada a la gerencia general y de recursos humanos y al sindicato del banco. Actualmente, se desarrolla el proceso de negociación colectiva en la cual se utiliza el estudio realizado por Giorgio Boccardo para diagnosticar cuáles son los mayores problemas que afectan a los(as) trabajadores.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.