Informe "Condiciones laborales en trabajadores del Sindicato Nacional Nº1 y Federación de Sindicatos del Banco de Chile"

La "muralla social" que enfrentan trabajadores de Banco de Chile

La "muralla social" que enfrentan trabajadores de Banco de Chile

El Banco de Chile es una de las instituciones bancarias más grandes del país con cuantiosas utilidades semejantes a una empresa minera, haciendo de ésta una plaza laboral demandada debido a sus salarios y beneficios Sin embargo, muchos de sus empleados(as) sufren de estrés laboral y presentan altas tasas de endeudamiento para costear viviendas y la escolaridad de sus hijos(as), esto según un estudio realizado por Giorgio Boccardo, sociólogo de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) de la Universidad de Chile.

Los resultados del informe “Condiciones laborales en trabajadores del Sindicato Nacional Nº1 y Federación de Sindicatos del Banco de Chile”, reflejan problemas sociales latentes en Chile sobre la movilidad social. Al respecto, Boccardo comenta que “no creo que haya necesariamente una expansión de la clase media, pero sí aparece un nuevo asalariado que ya no trabaja en la industria, sino que en los sectores bancarios, que probablemente accede a un consumo al cual sus padres no accedieron, lo que no necesariamente brinda acceso a una condición social distinta”.

Creciente endeudamiento

Dentro de las condiciones laborales al interior del banco, los(as) trabajadores(as) afiliados(as) de uno de los tres sindicatos entrevistados(as) concuerdan en la alta intensidad en los tiempos de trabajo. Si bien reciben buenos sueldos y beneficios, deben costear créditos hipotecarios y financiar los estudios de sus hijos -mensualidades de colegios particulares, subvencionados o aranceles universitarios- cuyas tasas de endeudamiento son “brutales”, obligándolos a trabajar horas adicionales.

Según el informe, el 41,1% de los(as) trabajadores(as) destina más de un 50% de sus ingresos mensuales a pago de deudas, mientras que un 30,9% destina entre un 31 y un 50% en dichos pagos. Apenas un 9 % no tiene deudas. 

En medio del proceso de esta investigación, los trabajadores(as) recibieron un bono, no obstante, su malestar persistía ya que “se trata de un problema de bienestar a largo plazo, pues la bonificación cumple solamente el efecto placebo y una vez que éste se acababa la enfermedad volvía si es que no se enfrentaban los problemas estructurales”, señala el investigador. Parte importante del malestar laboral provenía de las jefaturas, “lo que sorprendió de sobremanera a la gerencia”, recuerda Giorgio cuando presentó los resultados de la investigación a la institución bancaria a mediados del año pasado.

La muralla social

Por otro lado, los trabajadores trabajan al alero de valores propios del neoliberalismo como la autorrealización y satisfacción personal: “Al preguntarles a las personas a qué atribuían el éxito, ellos respondían que a sí mismos, a su trabajo y a su familia. En cambio el Estado siempre quedaba en último lugar, es decir las valoraciones que entrega el sistema económico y social de mercado están muy presentes en ese estudio”, recuerda. 

“Los trabajadores consideran que los aspectos más importantes para tener éxito económico en la vida son el nivel educacional alcanzado (21,9%), la iniciativa personal (20,8%) y el tener una familia que apoya (17,3%). Y no por la acción de un Estado, concentrado focalizadamente sólo en los más pobres (1,4 % piensa que la ayuda económica estatal ha sido relevante en el éxito)” Fuente: “Informe Condiciones laborales en trabajadores del Sindicato Nacional Nº1 y Federación de Sindicatos del Banco de Chile”.

Al medir la movilidad intergenaracional educativa entre padres e hijos y sus expectativas de ascenso profesional, más de un 60 % de trabajadores habían mejorado la posición educacional de sus progenitores. Por otro lado, esos últimos tenían la percepción de que sus hijos(as) iban a alcanzar mayores logros respecto de ellos. Pero en la práctica, según el cientista social se genera una especia de “muralla social”, ya que “las barreras de clase existentes en Chile hacen que justamente las personas lleguen a un límite social y económico, y todos los intentos por saltarla son transmitidos a sus hijos quienes pueden llegar a frustrarse al no poder tampoco saltar la pared”, concluye.

A mediados de 2012, miembros del Sindicato N°1 del Banco de Chile solicitaron al investigador de FACSO realizar un estudio sobre condiciones laborales. La investigación duró cuatro años, cuya muestra a nivel país contempló 397 casos de trabajadores pertenecientes al gremio de un total de 1933 afiliados. A mediados de 2013, la investigación fue presentada a la gerencia general y de recursos humanos y al sindicato del banco. Actualmente, se desarrolla el proceso de negociación colectiva en la cual se utiliza el estudio realizado por Giorgio Boccardo para diagnosticar cuáles son los mayores problemas que afectan a los(as) trabajadores.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.