Se presenta propuesta final de "Perfil del egresado de Psicología de la Universidad de Chile"

Perfil del egresado de Psicología de la Universidad de Chile

El día 29 de agosto se realizó el último Taller de Socialización y discusión del Perfil de Egreso de la Carrera, elaborado en el marco del proceso de Innovación Curricular. El taller contó con la participación de más de 50 personas entre profesores y estudiantes, en donde la Comisión de Innovación Curricular presentó la propuesta de Perfil que incluía la declaración sintética del perfil, competencias, subcompetencias y ámbitos.

Una de las discusiones se centró en que los ámbitos de realización del perfil fueron presentados como las líneas de desarrollo del departamento con sus subcompetencias.

Se debatió la implicancia de presentar los ámbitos como líneas de desarrollo, porque demandaba por una parte, el desafió de que todos los estudiantes desarrollaran el conjunto de las subcompetencias de cada una de las líneas, o por otra, en un extremo opuesto, esta concepción de los ámbitos conducía a la especialización.

Durante el taller se sancionaron las cuatros competencias generales de la carrera y sus respectivas subcompetencias, las que apuntaban al diagnóstico y evaluación psicosocial, la investigación, la intervención psicosocial y la evaluación de las intervenciones.

Con posterioridad al Taller, la Comisión de Innovación Curricular en un nuevo proceso de revisión del perfil, consideró que se podría prescindir de los ámbitos en tanto líneas de desarrollo, dado que los ámbitos correspondían o podían ser comprendidas como las competencias generales del mismo. Para ello realizó un acucioso análisis de la propuesta original para asegurar que todas las subcompetencias de las líneas de desarrollo estuviesen representadas en las competencias y subcompetencias generales.

A partir de lo anterior se planteó realizar un pequeño ajuste a la declaración sintética del perfil, cautelando que no alterasen en ningún sentido su espíritu original. De este modo, el perfil quedó compuesto por la declaración sintética, competencias generales de la carrera y subcompetencias; y las competencias sello de la universidad.

Así, el perfil de egreso de la carrera de Psicología es el siguiente:

PERFIL DE EGRESO DE PSICOLOGÍA UNIVERSIDAD DE CHILE

La egresada y el egresado de psicología de la Universidad de Chile es capaz de comprender y analizar la complejidad y diversidad del campo de estudio de la disciplina, situado en un contexto socio-histórico-político y cultural, con una actitud reflexiva, crítica y ética.

Es un profesional autónomo y proactivo, que posee la habilidad de investigar, diagnosticar, intervenir y evaluar procesos psicológicos en personas, grupos, comunidades y organizaciones, a través de métodos reconocidos por la disciplina: propios y afines, siendo además capaz de integrar equipos interdisciplinarios, .

Las distintas líneas de desarrollo de la carrera -psicología clínica, educacional, jurídica, social, comunitaria, del trabajo y las organizaciones, experimental y neurociencias, y/o otras emergentes- capacitan al egresado para realizar una acción profesional reflexiva, con la oportunidad de especializarse gradualmente en ámbitos específicos de la profesión.

Asimismo, problematiza su quehacer ejerciendo un rol activo y transformador en la sociedad, asumiendo un compromiso y actuar ético en el ejercicio de su profesión y buscando proactivamente la promoción del desarrollo humano y bienestar de personas, grupos, comunidades y organizaciones.


Competencias Generales de la Carrera y subcompetencias

1. Evaluar y diagnosticar fenómenos y procesos psicológicos en personas, grupos, comunidades, y organizaciones con los procedimientos propios de y reconocidos por la disciplina y disciplinas afines, para la toma de decisiones y para examinar críticamente sus consecuencias.

1.1. Estudiar y comprender fenómenos y procesos psicológicos, generando y revisando preguntas y/o hipótesis en base a la recolección de información y el conocimiento psicológico pertinente que apunten a la complejidad del objeto.

1.2.. Desarrollar una estrategia metodológica pertinente para dar respuestas relevantes y adecuadas a las preguntas y contrastación de hipótesis

1.3. Aplicar el conocimiento adquirido sobre el campo de estudio de la disciplina, situado en un contexto socio histórico político y cultural con una actitud reflexiva, crítica y ética.

2. Investigar científicamente fenómenos psicológicos acordes a los métodos reconocidos por la disciplina y disciplinas afines, para generar conocimientos relevantes y pertinentes.

2.1. Elaborar marcos teóricos o conceptuales pertinentes que orienten la práctica investigativa.

2.2. Conceptualizar y operacionalizar constructos teóricos y/o variables que permitan abordar empíricamente el problema de investigación.

2.3. Diseñar e implementar investigaciones seleccionando las estrategias metodológicas y teóricas pertinentes, acordes con criterios técnico y éticos compartidos por la disciplina y disciplinas afines.

2.4.Interpretar los resultados de una investigación para discutirlos de acuerdo a las decisiones teóricas y metodológicas relativas al problema y su contexto.

2.5. Comunicar de manera escrita y verbal, un trabajo de investigación, de acuerdo a normas reconocidas por la disciplina y disciplinas afines.

3. Diseñar e implementar servicios, proyectos de intervención, con sustento en la disciplina psicológica y disciplinas afines, orientados a personas, familias, grupos, comunidades y organizaciones, para promover la participación activa, el bienestar, el desarrollo psicosocial y la calidad de vida.

3.1. Contribuir a los procesos de identificación de problemas y necesidades de los individuos, grupos, comunidades y organizaciones a través de la reflexión, dialogo y problematización de la realidad y el contexto.

3.2. Formular objetivos y estrategias de acción, que aporten a resolver los problemas detectados y satisfacción de necesidades en función de las características y recursos de los sujetos de intervención

3.3. Movilizar recursos técnicos y personales presentes en el sujeto que interviene, en el/ los sujeto (s) intervenido (s) y en el entorno que promuevan un impacto positivo de la intervención

3.4. Monitorear y retroalimentar el proceso de intervención para corregir y aprender de los errores y generar las condiciones para la sustentabilidad de los procesos diseñados y sus efectos.

3.5 Sistematizar las experiencias de intervención

4. Evaluar servicios y proyectos de intervención y desarrollo sustentados en la disciplina y disciplinas afines, orientados a personas, familias, grupos, comunidades y organizaciones para promover la participación activa, el bienestar, el desarrollo psicosocial y la calidad de vida.

4.1. Seleccionar y construir criterios e instrumentos para evaluar servicios e intervenciones.

4.2. Planificar y desarrollar evaluaciones de servicios e intervenciones enfocado en su optimización


Competencias Sello de la Universidad de Chile

1. Capacidad de trabajo en equipo: trabajar en equipo, asumiendo las propias responsabilidades y colaborando con los otros miembros del equipo para el logro de una tarea común, en los términos, plazos y condiciones fijados.

2. Capacidad autocrítica: examinar los procesos y resultados de las propias acciones y trabajos, siendo capaz de establecer los puntos sobre los cuales deberá trabajar en términos de cambio y mejoramiento, a la vez que aquellos aspectos que siente que posee claras fortalezas, que debe mantener.

3. Compromiso ético: evidenciar una conducta consistentemente sujeta a valores, con especial consideración a los valores propios y derechos humanos y de la ciudadanía, y la deontología de la propia profesión, siendo capaz de razonar y decidir éticamente conforme a principios superiores y trascendentes.

4. Pensamiento crítico: evaluar y discriminar reflexivamente diferentes fenómenos del ámbito personal, académico, profesional y cotidiano, con una mirada prospectiva, compleja y global, orientada a la acción.

5. Sentido y comportamiento ético: mostrar sensibilidad y ser consistente en la coherencia entre comportamiento y principios, basada en el respeto a los derechos y responsabilidades propias y de los demás.

Últimas noticias

Facultad puertas abiertas: comienza ciclo de visitas educativas

Desde Mayo, la facultad retoma las visitas de establecimientos educacionales para conocer las instalaciones, carreras, propuestas formativas, y participar de charlas de exploración vocacional, referidas también a objetos de estudio, requisitos de acceso, información sobre la malla curricular y campo ocupacional, entre otros temas. Como cada año, las comunidades educativas de enseñanza media pueden seguir conociendo la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile a través de la Dirección de Extensión, Vinculación con el Medio y Comunicaciones. ¡Les esperamos!

Andrés Gómez: “Usamos máquinas para que nos reemplacen en el trabajo, lo cual se nos vuelve un problema cuando una red de máquinas lo hace más rápido y mejor”

Una mirada desde la antropología social sobre la IA

Inteligencia artificial y sus repercusiones en la vida cotidiana

En diversos planos y ámbitos de la vida cotidiana, el uso de las tecnologías, particularmente de la inteligencia artificial (IA), se ha hecho notar, despertando múltiples reacciones y sentimientos de la población frente a su cada vez mayor inserción. Las repercusiones sociales de la IA son estudiadas desde los años 70 pero ahora surgen otras consecuencias que motivan numerosos estudios e investigaciones, como la mayor capacidad de procesamiento de datos, nuevos entornos sociovirtuales que se generan y, especialmente, el dolor que genera el cambio al suscitarse de manera vertiginosa y donde prima la obsolescencia.

Abordará desafíos en educación del siglo XXI

Proyecto buscará fortalecer diálogo entre postgrados en educación

Iniciativa impulsada por estudiantes de postgrado del Instituto de Estudios Avanzados en Educación y de la Facultad de Ciencias Sociales tiene como propósito incentivar reflexiones y discusiones en torno a los desafíos en educación del siglo XXI por medio de metodologías participativas. La propuesta se realizará durante el segundo semestre de este año tras la adjudicación de un fondo de la Universidad de Chile para promover el desarrollo de proyectos académicos innovadores a cargo de estudiantes de postgrado.

Derechos laborales colectivos fueron tratados en Conmemoración del Día del Trabajo en FACSO

Derechos laborales colectivos fueron tratados en FACSO

La falta y necesidad de un sindicalismo por rama, la ejecución de las 40 horas semanales de trabajo, proyecto aprobado el pasado 11 de abril por la Cámara de Diputados y Diputadas y que ya es ley, además de otros problemas vigentes en la realidad sociolaboral chilena, marcaron la reflexión desde la academia, pero también por parte de las voces de trabajadores(as) de la Facultad de Cs. Sociales en la Conmemoración del Día del Trabajo que contó con una alta convocatoria y participación tanto del estamento funcionario, como del académico y estudiantil.