Viernes 24 y sábado 25 de octubre en Facso

"Cuerpo": III Coloquio chileno-francés en Psicoanálisis y Ciencias Sociales

Coloquio Chileno-Francés en Psicoanálisis reflexiona sobre el "cuerpo"

Diversas reflexiones y experiencias de trabajo sobre el “cuerpo” serán abordadas durante el Tercer Coloquio Chileno-Francés en Psicoanálisis y Ciencias Sociales que se realizará en los Auditorios del ICEI y de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, los días 24 y 25 de octubre.

El coloquio –que es organizado por el Programa de Estudios Psicoanalíticos: Clínica y Cultura, el Laboratorio Transdisciplinar en Prácticas Sociales y Subjetivas, LaPSoS y el Magister en Psicología Clínica de Adultos de la Universidad de Chile- contará con la realización se mesas de discusión y talleres cuyo objetivo es la reflexión, difusión e intercambio entre académicos y profesionales chilenos y extranjeros.

En esta versión del coloquio los profesores invirados son Pierre-Henri Castel (Universidad Paris Descartes), Dereck Humphreys (Universidad Aix Marsella), François Pommier (Universidad de Paris Ouest - Nanterre – La defénse), Ilana Mountian (Universidad de Sao Paulo) y María Cristina Vicentin (Pontifícia Universidade Católica de São Paulo). Se contará además con la presencia de destacados académicos, profesionales e investigadores nacionales. Los invitados- cuyos trabajos provenientes desde diversas experiencias y perspectivas disciplinares como el psicoanálisis, la sociología, la antropología y la medicina, entre otras- abordarán problemáticas que el cuerpo instala en el marco de la relación entre subjetividad, política y cultura en el contexto contemporáneo.

El cuerpo es un espacio donde la vida se encuentra sometida a las inscripciones e imperativos de las condiciones políticas de producción subjetiva. El carácter complejo de dicho campo releva la importancia del intercambio entre diversos abordajes que puedan dar cuenta de los alcances contemporáneos de esta cuestión: “las dinámicas de dominación y control social, en sus diversas formas históricas, siempre han tenido repercusiones sobre el cuerpo, de un modo u otro: dándole muerte, torturándolo, restringiendo sus placeres, transformándolo en agente productivo, o gestionando su vida. Lo propio del neoliberalismo, o sea, del modo predominante de producción subjetiva en la actualidad, tendría que ver con una gestión "empresarial" del cuerpo”, explica Danilo Sanhueza, miembro del comité organizador del Coloquio.

Dos ejes son los que atraviesan las distintas mesas del coloquio: Clínica y Cultura, que a su vez, son las mismas coordenadas que dan forma al trabajo investigativo del Programa de Estudios Psicoanalíticos.

De este modo, afirma Sanhueza, “nos interesa una perspectiva de trabajo en la cual la práctica clínica en psicoanálisis no se desentienda de las dinámicas socioculturales en las cuales los sujetos se inscriben históricamente, pero que tampoco se cierre a pensar que todo en el sujeto es producido linealmente a partir de ellas. Lo distintivo del psicoanálisis es el reconocimiento de una dimensión radicalmente singular en cada sujeto”.

Invitados internacionales y el quehacer en la clínica

El equipo de psicoanálisis de la Universidad de Chile posee una larga historia de intercambio con sus pares franceses. François Pommier y Patrick Guyomard ya habían visitado la Universidad de Chile, mientras que con Pierre-Henri Castel el equipo de psicoanálisis ya había intercambiado experiencias en el ámbito de la investigación. “Álvaro Jiménez, investigador de LaPSoS, realiza sus estudios de doctorado en el Laboratorio al cual Castel pertenece en Francia. Derek Humphreys es una de nuestras contrapartes en un proyecto de cooperación ECOS-CONICYT, que está vigente en la actualidad. Con las profesoras invitadas de Brasil tenemos una historia un poco más reciente, pero no menos fructífera, ya que formamos parte de la Red Internacional Tavistock de estudios sobre adolescencia”, señaló Sanhueza.

Para generar espacios de reflexión y puesta en común de experiencias sobre el trabajo clínico, durante el coloquio se realizarán cuatro talleres titulados: Violencia y sexualidad, Clínica y antropología, Intrincación pulsional y construcción de la imagen corporal y Cuerpo y práctica psicoanalítica.

“Esperamos que esto aporte al coloquio en la medida que la experiencia de trabajo de los talleristas pueda ser compartida con los asistentes, que a su vez, podrán intercambiar con ellos a partir de sus propios ámbitos de trabajo. Este aspecto es especialmente importante en psicoanálisis: no todo lo que ocurre en la práctica clínica puede pensarse desde la "pura teoría". La clínica psicoanalítica tiene una dimensión artesanal, en el mejor sentido de esa palabra. Es, también, un oficio”, explicó el miembro del comité organizador.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.