Segunda Jornada Clínica Enfoque Constructivista Cognitivo

¿Qué hace el terapeuta cuándo hace psicoterapia?

¿Qué hace el terapeuta cuándo hace psicoterapia?

Para seguir fortaleciendo el trabajo clínico se realizó la segunda jornada clínica del enfoque Constructivista Cognitivo que en esta oportunidad buscó abrir el diálogo con especialistas en torno a la psicoterapia. "¿Qué hace el terapeuta cuando hace psicoterapia?" Fue el tema que abordó la ésta segunda sesión, la que permitió ampliar la discusión sobre la experiencia cotidiana y la agencia concreta del terapeuta.

En enero del 2014 se realizó la primera versión de estas jornadas en donde fue invitado el destacado especialista en suicidios, Ph.D. John S. Westefeld de la Universidad de Iowa y el Dr. Alejandro Gómez, psiquiatra y suicidiólogo de la Universidad de Chile.

En la segunda jornada estuvieron presente el Dr. Elías Escaff docente de la Cátedra de Psicología Jurídica de la Universidad de Chile, el Dr. Claudio J. Pizarro, profesor invitado del Magíster de Psicología Clínica de Adultos de la Universidad de Chile, el Dr. Arturo Prieto Comelin, Director del Instituto del Comportamiento-Chile, la Dra. María Isabel Salinas, profesora y coordinadora del Laboratorio de Psicología Jurídica de la Universidad de Chile y el Psicólogo Augusto Zagmutt, Director y fundador de la Sociedad de Terapia Cognitiva Posracionalista de Chile.

Los especialistas compartieron experiencias y metodologías de trabajo de acuerdo a los diversos trastornos clínicos con los que han trabajado, a partir de la presentación de casos clínicos relevantes.

Juan Yáñez, Coordinador Académico de la Clínica de Atención Psicológica de la Universidad de Chile, CAPs, cerró la exitosa jornada agradeciendo a los expositores, quienes compartieron su quehacer diario como terapeutas, entregando importantes reflexiones a los estudiantes y profesionales que asistieron al encuentro como público.

“El título de esta jornada es una provocación para encontrarnos y reconocer nuestros aprendizajes en el quehacer clínico. Por eso me llama la atención el aprendizaje implícito que es la capacidad de predicción, ya que los terapeutas somos sujetos que estamos tratando de predecir para reducir el costo emocional de la sorpresa. En jornadas como estas sale fortalecida la identidad del terapeuta”, señaló.

Las reflexiones compartidas por los especialistas entregaron importantes referencias sobre la aproximación al paciente y el rol del terapeuta, concepciones que el equipo Constructivista Cognitivo logró integrarlas en los comentarios finales, profundizando las propuestas entregadas por los profesionales.

Últimas noticias

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.

La interdisciplina al servicio del país con el nuevo Título Profesional de Especialista en Psicología Jurídica.

La interdisciplina al servicio del país con el nuevo TPE

Se trata de un innovador programa formativo que amalgama las ciencias sociales, específicamente la Psicología jurídica con el Derecho, desde un enfoque de Derechos Humanos, de género y de infancias. Durante el seminario realizado recientemente para reflexionar sobre la necesidad de especialización en el trabajo psicojurídico, tanto autoridades de organismos públicos fundamentales en materia de derechos de la niñez y otros, como autoridades universitarias coincidieron en la interdisciplina como clave para abordar diagnósticos complejos.