Segunda Jornada Clínica Enfoque Constructivista Cognitivo

¿Qué hace el terapeuta cuándo hace psicoterapia?

¿Qué hace el terapeuta cuándo hace psicoterapia?

Para seguir fortaleciendo el trabajo clínico se realizó la segunda jornada clínica del enfoque Constructivista Cognitivo que en esta oportunidad buscó abrir el diálogo con especialistas en torno a la psicoterapia. "¿Qué hace el terapeuta cuando hace psicoterapia?" Fue el tema que abordó la ésta segunda sesión, la que permitió ampliar la discusión sobre la experiencia cotidiana y la agencia concreta del terapeuta.

En enero del 2014 se realizó la primera versión de estas jornadas en donde fue invitado el destacado especialista en suicidios, Ph.D. John S. Westefeld de la Universidad de Iowa y el Dr. Alejandro Gómez, psiquiatra y suicidiólogo de la Universidad de Chile.

En la segunda jornada estuvieron presente el Dr. Elías Escaff docente de la Cátedra de Psicología Jurídica de la Universidad de Chile, el Dr. Claudio J. Pizarro, profesor invitado del Magíster de Psicología Clínica de Adultos de la Universidad de Chile, el Dr. Arturo Prieto Comelin, Director del Instituto del Comportamiento-Chile, la Dra. María Isabel Salinas, profesora y coordinadora del Laboratorio de Psicología Jurídica de la Universidad de Chile y el Psicólogo Augusto Zagmutt, Director y fundador de la Sociedad de Terapia Cognitiva Posracionalista de Chile.

Los especialistas compartieron experiencias y metodologías de trabajo de acuerdo a los diversos trastornos clínicos con los que han trabajado, a partir de la presentación de casos clínicos relevantes.

Juan Yáñez, Coordinador Académico de la Clínica de Atención Psicológica de la Universidad de Chile, CAPs, cerró la exitosa jornada agradeciendo a los expositores, quienes compartieron su quehacer diario como terapeutas, entregando importantes reflexiones a los estudiantes y profesionales que asistieron al encuentro como público.

“El título de esta jornada es una provocación para encontrarnos y reconocer nuestros aprendizajes en el quehacer clínico. Por eso me llama la atención el aprendizaje implícito que es la capacidad de predicción, ya que los terapeutas somos sujetos que estamos tratando de predecir para reducir el costo emocional de la sorpresa. En jornadas como estas sale fortalecida la identidad del terapeuta”, señaló.

Las reflexiones compartidas por los especialistas entregaron importantes referencias sobre la aproximación al paciente y el rol del terapeuta, concepciones que el equipo Constructivista Cognitivo logró integrarlas en los comentarios finales, profundizando las propuestas entregadas por los profesionales.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.