Daniela Contreras:

Trama y urdimbre del arte textil

Daniela Contreras: Trama y urdimbre del arte textil

Creció viendo a las mujeres de su familia tejer. Una práctica que heredó y que incluso la llevó a experimentar con la confección de ropa cuando aún estaba en el colegio. Su fijación por los materiales textiles se mantuvo con los años y se acentúo mientras cursaba la Etapa Básica en Artes Visuales, programa al que ingresó por su interés en la fotografía y en el que descubrió el arte textil.

“Optar por el Taller de Arte Textil en pregrado fue lo mejor que me podría haber pasado porque no sólo aprendí técnicas específicas, sino que además el rigor y la disciplina que se necesita para dedicarse al arte”, dice sobre ese espacio en el que aprendió a crear a partir de técnicas en papel, shibori y tejido a telar, entre otras, encontrando en la última de esas técnicas el lugar en el que se ha instalado como artista.

La historia de la tapicería europea y del tejido precolombino son algunos de los aspectos que le interesan del tejido a telar. “También la producción de imágenes hiperrealistas que de algún modo me permite retomar lo fotográfico a partir de materiales que siento más próximos. Es decir, descubro la técnica y la forma en que quiero representar una imagen, que no tiene que ver con pintura o fotografía, sino con una antigua tradición que está ligada a la reproducción de imágenes en Europa”, dice.

Daniela Contreras divide su tiempo entre las clases de tejido a telar que dicta junto a otras artistas en el MAPA, la ayudantía que realiza en el Departamento de Artes Visuales, la tienda de ropa Atelier 555 que tiene junto a dos amigas y la realización de la obra con que espera obtener su título de artista textil: un autorretrato en el que se la ve tejiendo en su telar y con el que busca relevar la técnica de la tapicería y la labor del artista textil.

“No hay registro de un autorretrato con materiales textiles en tapicería. El tejedor siempre está detrás, sin mostrarse, sin ser reconocido. Como suele suceder hasta ahora, no se le da importancia a un trabajo que es muy significativo para nuestro patrimonio cultural. Y eso, que también se aprende en el Taller, se relaciona con esa delgada línea que existe entre arte, diseño y artesanía”, añade.

Consciente de ello y del valor que se le suele asignar a disciplinas artísticas ligadas a oficios tradicionales, Daniela Contreras concluye: “Hay mucho desconocimiento. ¡Yo digo que estudié arte textil y la gente cree que hago ropa! La Facultad tiene que reconocer la importancia de talleres como el de Arte Textil, el de Orfebrería o el de Cerámica, y creo que instancias como éstas son fundamentales para seguir avanzando en el conocimiento del capital cultural que tiene el país”.

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.