Daniela Contreras:

Trama y urdimbre del arte textil

Daniela Contreras: Trama y urdimbre del arte textil

Creció viendo a las mujeres de su familia tejer. Una práctica que heredó y que incluso la llevó a experimentar con la confección de ropa cuando aún estaba en el colegio. Su fijación por los materiales textiles se mantuvo con los años y se acentúo mientras cursaba la Etapa Básica en Artes Visuales, programa al que ingresó por su interés en la fotografía y en el que descubrió el arte textil.

“Optar por el Taller de Arte Textil en pregrado fue lo mejor que me podría haber pasado porque no sólo aprendí técnicas específicas, sino que además el rigor y la disciplina que se necesita para dedicarse al arte”, dice sobre ese espacio en el que aprendió a crear a partir de técnicas en papel, shibori y tejido a telar, entre otras, encontrando en la última de esas técnicas el lugar en el que se ha instalado como artista.

La historia de la tapicería europea y del tejido precolombino son algunos de los aspectos que le interesan del tejido a telar. “También la producción de imágenes hiperrealistas que de algún modo me permite retomar lo fotográfico a partir de materiales que siento más próximos. Es decir, descubro la técnica y la forma en que quiero representar una imagen, que no tiene que ver con pintura o fotografía, sino con una antigua tradición que está ligada a la reproducción de imágenes en Europa”, dice.

Daniela Contreras divide su tiempo entre las clases de tejido a telar que dicta junto a otras artistas en el MAPA, la ayudantía que realiza en el Departamento de Artes Visuales, la tienda de ropa Atelier 555 que tiene junto a dos amigas y la realización de la obra con que espera obtener su título de artista textil: un autorretrato en el que se la ve tejiendo en su telar y con el que busca relevar la técnica de la tapicería y la labor del artista textil.

“No hay registro de un autorretrato con materiales textiles en tapicería. El tejedor siempre está detrás, sin mostrarse, sin ser reconocido. Como suele suceder hasta ahora, no se le da importancia a un trabajo que es muy significativo para nuestro patrimonio cultural. Y eso, que también se aprende en el Taller, se relaciona con esa delgada línea que existe entre arte, diseño y artesanía”, añade.

Consciente de ello y del valor que se le suele asignar a disciplinas artísticas ligadas a oficios tradicionales, Daniela Contreras concluye: “Hay mucho desconocimiento. ¡Yo digo que estudié arte textil y la gente cree que hago ropa! La Facultad tiene que reconocer la importancia de talleres como el de Arte Textil, el de Orfebrería o el de Cerámica, y creo que instancias como éstas son fundamentales para seguir avanzando en el conocimiento del capital cultural que tiene el país”.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.