Metas de cumplimiento por unidad serán evaluadas en diciembre

Metas de cumplimiento por unidad serán evaluadas en diciembre

Desde 2012, cada unidad de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile trabaja en el desarrollo de objetivos y metas de cumplimiento, con el fin de objetivar las mediciones y las evaluaciones de todos los funcionarios y de las unidades académicas.

Este trabajo se ha llevado a cabo en las unidades transversales con metas cualitativas y cuantitativas. Durante este año, se hizo una revisión de todas las metas, y entre julio y agosto pasado, cada unidad presentó su actualización. En diciembre está programado la revisión y evaluación de las metas de cada unidad transversal.

Las metas fijadas se enmarcan dentro del Proyecto de Desarrollo Institucional (PDI) 2011-2014 de FACSO, vinculado al Plan de Desarrollo Institucional de la Universidad de Chile. Entre los objetivos estratégicos, la facultad se plantea como una institución que produce, promueve y difunde conocimiento en ciencias sociales con el mejor nivel del país, en conformidad con las exigencias de calidad en el concierto internacional y las necesidades de la sociedad en la que se inserta.

Ante el debate ciudadano, pretende aportar de forma efectiva al país a través de la identificación, comprensión y propuestas de solución a problemas relevantes de la sociedad chilena, entre otros objetivos estratégicos.

Misión de la FACSO

Ser una Facultad de Ciencias Sociales donde la excelencia académica y vocación de liderazgo de sus prestaciones esté efectivamente asegurada en su docencia, investigación, publicaciones y actividades de extensión, donde la transparencia de sus decisiones facilite su convivencia interna, donde se fomenten prácticas participativas sobre la base del reconocimiento de comunidades disciplinarias empoderadas y dialogantes en su desarrollo y donde el compromiso social de nuestras disciplinas, propio de una universidad pública y nacional, se promueva y garantice de forma efectiva, de manera integral e interdisciplinaria.

Últimas noticias

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO con pleno respaldo de la U. de Chile.

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO

Desde hace más de 20 años, Isabel Piper viene participando del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), siendo integrante del Comité Directivo entre 2015 y 2022. Ha creado y coordinado un Grupo de Trabajo, múltiples seminarios de formación, y una especialización en memorias colectivas, derechos humanos y resistencias, y hoy la académica del Depto. de Psicología de la U. de Chile oficializa su candidatura a la dirección ejecutiva de CLACSO, contando con el respaldo de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Universidad de Chile.

Disciplinas de Trabajo Social y de Antropología convergen en iniciativa de memoria y patrimonio Fondo Teresa López Vázquez.

Trabajo Social y Antropología convergen en Fondo Teresa López

A lo largo de su trayectoria, mostró siempre un gran compromiso político con los Derechos Humanos en Chile y América Latina, y sin duda se ha consolidado como una figura clave dentro del Trabajo Social. En homenaje a ella, existe en la facultad el Fondo Teresa López Vázquez, una iniciativa colaborativa entre el Laboratorio de Etnografía del Departamento de Antropología y el proyecto Fondecyt N°1230605, "Viajes Centenarios y Trayectorias de las Ideas. Geopolítica, producción de conocimiento y agendas de investigación en Trabajo Social", que fue inaugurado junto a sus familiares, cercanos/as y destacadas trabajadoras sociales a nivel nacional.

Investigación visibiliza discriminaciones que viven migrantes por sus orientaciones e identidades sexogenéricas.

En el marco de Fondezine N°1 de Ciencias Sociales (fanzine digital)

Investigación visibiliza discriminaciones contra migrantes

Por razones de sexilio, muchas personas se ven obligadas a emigrar. Así han llegado a vivir a nuestro país, pero sufriendo discriminación para acceder a servicios y derechos básicos como salud y vivienda. La profesora de Trabajo Social, Caterine Galaz, ahondó en estos temas en su Fondecyt regular "Trayectorias de Personas Migrantes no Heterosexuales en Chile: Desigualdades, Violencias y Resistencias", con una metodología variopinta, incorporando la realización también de narrativas de vida. A través de ella pudo conocer de primera fuente experiencias de personas migrantes LGBTI+ que con dificultad y activismo se han insertado en la sociedad.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital fue problematizado en Congreso Futuro.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital en Congreso Futuro

¿Choque, cruce o diálogo intergeneracional se da en la sociedad? La verdad es que faltan espacios e instancias de conversación entre personas jóvenes con mayores, según el académico del Departamento de Sociología, Claudio Duarte, quien expuso este tema en el Congreso Futuro 2025 ante una numerosa y motivada audiencia. "El impulso de la experiencia" se tituló el bloque donde se destacó la participación activa de los jóvenes en la toma de decisiones hasta la atención a las necesidades y problemáticas de los adultos mayores.