Estudiantes del MaSS se adjudican Fondo Bicentenario de Extensión y Vinculación con el Medio Campus Juan Gómez Millas

Estudiantes del MaSS se adjudican Fondo Bicentenario de Extensión

Alumnos de primer año del MaSS, Pablo Caro y Marco Billi (co-director) junto con Cristian Cabello (director) del Magíster de la Facultad de Comunicación e Imagen participaron con su proyecto “Por una educación pública y no sexista: Programa de educación sexual para estudiantes de secundaria de la Región Metropolitana”. Tendrán como objetivo generar vinculaciones con establecimientos educacionales de la Región Metropolitana y ofrecer talleres o jornadas, con la finalidad de introducirlos a nuevas formas de conocimiento sobre la sexualidad no sexista. Buscarán en otras palabras, a través de una perspectiva sistémico constructivista, entregar herramientas prácticas a estudiantes de secundaria en torno a la semántica de la sexualidad.

Los alumnos Marco Billi y Pablo Caro se encuentran además como investigadores responsables en otro proyecto, adjudicado en el mes de agosto del Fondo de Iniciación de la FACSO con la co-investigadora Liliette Meniconi, alumna del Magíster en Creatividad y Crecimiento Personal a través de la Teatralidad de la Universita Cattolica del Sacro Cuore, Italia. La investigación se denomina “¿Quién excluye a quién?: Análisis de los discursos de auto-exclusión de la delincuencia” el cual busca dar luces, desde la perspectiva sistémica constructivista en diálogo con las teorías de la cultura del hampa, a uno de los problemas sociológicos clásicos como la identidad de los/as definidos como delincuentes.

Como sostiene la profesora Anahí Urquiza, miembro del Comité Académico del MaSS, “este tipo de iniciativas por parte de los estudiantes del MaSS es muy importante ya que uno de los problemas que puede tener las Ciencias Sociales es que la producción de conocimiento se queda cómodamente en la academia con poca aplicación en la realidad o en la vida práctica. Por ello, el esfuerzo de aplicar la perspectiva sistémica al igual que la de tratar de generar algún programa de concientización o de intervención contribuye altamente al mejoramiento de nuestro entorno social y a la comprensión de los fenómenos contingentes que vivenciamos hoy en día”.

El proyecto adjudicado se desarrollará a contar del presente mes hasta junio del año 2015 para poder presentar sus resultados y participar en una actividad de carácter público, organizado por IBJGM (Iniciativa Bicentenario Juan Gómez Millas), donde podrán compartir experiencias de la ejecución del Fondo.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.