Su nombre será Desarrollo Académico de las Ciencias Sociales

Nuevo edificio de FACSO alcanza 45 por ciento de avance

Nuevo edificio de FACSO alcanza 45 por ciento de avance

Bajo el nombre de Edificio de Desarrollo Académico de las Ciencias Sociales, las nuevas dependiencias que se construyen en la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) de la U. de Chile albergará carreras de pregrado, además de equipos de investigación y programas de postgrado. Un proceso de construcción con un 45 por ciento de avance que comenzó en febrero de este año con la instalación de las faenas y que a mediados de octubre culminará con la obra gruesa para finalizar completamente en mayo de 2015.

La necesidad del nuevo edificio responde al “crecimiento natural que han experimentado los departamentos y el fortalecimiento de los mismos en la facultad, así como también tener mejores condiciones en cuanto a la calidad de vida de quienes trabajan y estudian aquí”, señala Jimena Poblete, quien en su calidad de directora económica de FACSO, se encargó de coordinar buena parte del proceso que ha implicado esta construcción.

Poblete también destaca que este nuevo edificio está muy integrado con las actuales instalaciones, ya que “se vinculan a través de un patio interior cubierto por un techo. Este lugar, con áreas verdes, será un importante punto de encuentro para los estudiantes”, y todoa la comunidad, afirma, En el tercer piso también habrá una gran terraza que conectará a ambos edificios y será uno de los accesos a las cuatro salas de uso transversal. Los departamentos ubicados en cada piso se conectarán también internamente por rampa.

Sobre su diseño, el arquitecto inspector de la obra, Ricardo Muñoz, señala que durante la etapa de elaboración del proyecto se realizó un estudio de sustentabilidad a cargo del IDIEM de la Universidad de Chile, con el cual “se optimizó el diseño en términos de iluminación natural y ventilación para construir un edificio que reduzca los costos energéticos”.

Gran auditorio y espacios patrimoniales

La obra total contempla un total de más de 7 mil metros cuadrados, que incluye terrazas y patios, entre otros espacios. Son tres pisos y 53 estacionamientos subterráneos. Entre sus salas destaca un moderno auditorio con capacidad para 290 personas destinado al desarrollo de diversas actividades académicas.

Además, un total de 360 metros cuadrados contemplan los “Espacios patrimoniales”, donde se conservarán restos textiles, restos óseos, momias y toda la colección patrimonial que el Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales custodia.

El primer piso albergará las dependencias del Departamento de Educación y la Escuela de Postgrado, una sala de computación para los(as) alumnos(as) de postgrado, oficinas de la Dirección de Investigación, portería, una sala de reuniones y una sala multiuso para los(as) funcionarios(as).

Un total de 20 oficinas para profesores(as) de jornada completa se encontrarán alojadas en el segundo piso destinadas al Departamento de Antropología, con tres laboratorios para investigación y espacios para los programas de postgrado y proyectos de investigación.

En el tercer piso se ubicará el Departamento de Sociología con 25 oficinas para profesores(as) de jornada completa, salas de reuniones, espacios para programas de postgrado y proyectos de investigación. Además de cuatro salas para docencia depre y posgrado transversal. Finalmente, el cuarto y último piso tendrá 30 oficinas para profesores(as) con jornada completa del Departamento de Psicología, salas de reuniones, y -al igual que en los pisos anteriores- espacios para programas de postgrado, proyectos de investigación.

A futuro, también se remodelará el actual edificio que desde el año 1993 alberga a la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile.

Las etapas del proyecto


El proyecto arquitectónico comenzó a desarrollarse en 2010 y terminó en 2011 para luego ser presentado al Consejo Universitario. Su aprobación -que tardó más de un año- fue unánime por parte del consejo, siendo este “uno de los primeros proyectos en ser aprobados”, recuerda Jimena Poblete. Durante enero de este año se firmó el contrato y el 31 de ese mes se hizo entrega de los terrenos, mientras que la instalación de faenas se realizó en febrero pasado.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.