Su nombre será Desarrollo Académico de las Ciencias Sociales

Nuevo edificio de FACSO alcanza 45 por ciento de avance

Nuevo edificio de FACSO alcanza 45 por ciento de avance

Bajo el nombre de Edificio de Desarrollo Académico de las Ciencias Sociales, las nuevas dependiencias que se construyen en la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) de la U. de Chile albergará carreras de pregrado, además de equipos de investigación y programas de postgrado. Un proceso de construcción con un 45 por ciento de avance que comenzó en febrero de este año con la instalación de las faenas y que a mediados de octubre culminará con la obra gruesa para finalizar completamente en mayo de 2015.

La necesidad del nuevo edificio responde al “crecimiento natural que han experimentado los departamentos y el fortalecimiento de los mismos en la facultad, así como también tener mejores condiciones en cuanto a la calidad de vida de quienes trabajan y estudian aquí”, señala Jimena Poblete, quien en su calidad de directora económica de FACSO, se encargó de coordinar buena parte del proceso que ha implicado esta construcción.

Poblete también destaca que este nuevo edificio está muy integrado con las actuales instalaciones, ya que “se vinculan a través de un patio interior cubierto por un techo. Este lugar, con áreas verdes, será un importante punto de encuentro para los estudiantes”, y todoa la comunidad, afirma, En el tercer piso también habrá una gran terraza que conectará a ambos edificios y será uno de los accesos a las cuatro salas de uso transversal. Los departamentos ubicados en cada piso se conectarán también internamente por rampa.

Sobre su diseño, el arquitecto inspector de la obra, Ricardo Muñoz, señala que durante la etapa de elaboración del proyecto se realizó un estudio de sustentabilidad a cargo del IDIEM de la Universidad de Chile, con el cual “se optimizó el diseño en términos de iluminación natural y ventilación para construir un edificio que reduzca los costos energéticos”.

Gran auditorio y espacios patrimoniales

La obra total contempla un total de más de 7 mil metros cuadrados, que incluye terrazas y patios, entre otros espacios. Son tres pisos y 53 estacionamientos subterráneos. Entre sus salas destaca un moderno auditorio con capacidad para 290 personas destinado al desarrollo de diversas actividades académicas.

Además, un total de 360 metros cuadrados contemplan los “Espacios patrimoniales”, donde se conservarán restos textiles, restos óseos, momias y toda la colección patrimonial que el Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales custodia.

El primer piso albergará las dependencias del Departamento de Educación y la Escuela de Postgrado, una sala de computación para los(as) alumnos(as) de postgrado, oficinas de la Dirección de Investigación, portería, una sala de reuniones y una sala multiuso para los(as) funcionarios(as).

Un total de 20 oficinas para profesores(as) de jornada completa se encontrarán alojadas en el segundo piso destinadas al Departamento de Antropología, con tres laboratorios para investigación y espacios para los programas de postgrado y proyectos de investigación.

En el tercer piso se ubicará el Departamento de Sociología con 25 oficinas para profesores(as) de jornada completa, salas de reuniones, espacios para programas de postgrado y proyectos de investigación. Además de cuatro salas para docencia depre y posgrado transversal. Finalmente, el cuarto y último piso tendrá 30 oficinas para profesores(as) con jornada completa del Departamento de Psicología, salas de reuniones, y -al igual que en los pisos anteriores- espacios para programas de postgrado, proyectos de investigación.

A futuro, también se remodelará el actual edificio que desde el año 1993 alberga a la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile.

Las etapas del proyecto


El proyecto arquitectónico comenzó a desarrollarse en 2010 y terminó en 2011 para luego ser presentado al Consejo Universitario. Su aprobación -que tardó más de un año- fue unánime por parte del consejo, siendo este “uno de los primeros proyectos en ser aprobados”, recuerda Jimena Poblete. Durante enero de este año se firmó el contrato y el 31 de ese mes se hizo entrega de los terrenos, mientras que la instalación de faenas se realizó en febrero pasado.

Últimas noticias

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO con pleno respaldo de la U. de Chile.

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO

Desde hace más de 20 años, Isabel Piper viene participando del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), siendo integrante del Comité Directivo entre 2015 y 2022. Ha creado y coordinado un Grupo de Trabajo, múltiples seminarios de formación, y una especialización en memorias colectivas, derechos humanos y resistencias, y hoy la académica del Depto. de Psicología de la U. de Chile oficializa su candidatura a la dirección ejecutiva de CLACSO, contando con el respaldo de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Universidad de Chile.

Disciplinas de Trabajo Social y de Antropología convergen en iniciativa de memoria y patrimonio Fondo Teresa López Vázquez.

Trabajo Social y Antropología convergen en Fondo Teresa López

A lo largo de su trayectoria, mostró siempre un gran compromiso político con los Derechos Humanos en Chile y América Latina, y sin duda se ha consolidado como una figura clave dentro del Trabajo Social. En homenaje a ella, existe en la facultad el Fondo Teresa López Vázquez, una iniciativa colaborativa entre el Laboratorio de Etnografía del Departamento de Antropología y el proyecto Fondecyt N°1230605, "Viajes Centenarios y Trayectorias de las Ideas. Geopolítica, producción de conocimiento y agendas de investigación en Trabajo Social", que fue inaugurado junto a sus familiares, cercanos/as y destacadas trabajadoras sociales a nivel nacional.

Investigación visibiliza discriminaciones que viven migrantes por sus orientaciones e identidades sexogenéricas.

En el marco de Fondezine N°1 de Ciencias Sociales (fanzine digital)

Investigación visibiliza discriminaciones contra migrantes

Por razones de sexilio, muchas personas se ven obligadas a emigrar. Así han llegado a vivir a nuestro país, pero sufriendo discriminación para acceder a servicios y derechos básicos como salud y vivienda. La profesora de Trabajo Social, Caterine Galaz, ahondó en estos temas en su Fondecyt regular "Trayectorias de Personas Migrantes no Heterosexuales en Chile: Desigualdades, Violencias y Resistencias", con una metodología variopinta, incorporando la realización también de narrativas de vida. A través de ella pudo conocer de primera fuente experiencias de personas migrantes LGBTI+ que con dificultad y activismo se han insertado en la sociedad.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital fue problematizado en Congreso Futuro.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital en Congreso Futuro

¿Choque, cruce o diálogo intergeneracional se da en la sociedad? La verdad es que faltan espacios e instancias de conversación entre personas jóvenes con mayores, según el académico del Departamento de Sociología, Claudio Duarte, quien expuso este tema en el Congreso Futuro 2025 ante una numerosa y motivada audiencia. "El impulso de la experiencia" se tituló el bloque donde se destacó la participación activa de los jóvenes en la toma de decisiones hasta la atención a las necesidades y problemáticas de los adultos mayores.