Nueva herramienta de selección universitaria

Ranking de notas: un mecanismo que no resuelve el sistema de acceso a las universidades

Ranking de notas: un mecanismo que no resuelve acceso a universidades

Estudiantes del Instituto Nacional nuevamente salieron a las calles a protestar contra el ranking de notas el pasado lunes 29 de septiembre. La discusión sobre la implementación de dicho mecanismo para ingresar a las universidades del país ha traído diversas posturas y reacciones, entre ellas la fuga de estudiantes de establecimientos emblemáticos para terminar su enseñanza media en otros colegios para elevar su ponderación en el ranking. Sin embargo, para algunos expertos el nuevo mecanismo no resuelve problemas de fondo y las demandas debieran apuntar hacia la incorporación de nuevas plazas en las universidades públicas.

El Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de Deusto, España, y académico de FACSO, Jesús Redondo, considera que un mecanismo de tipo estadístico mantiene la segregación e inequidad en la calidad de la educación que reciben los niños y niñas en función de sus características socioeconómicas, culturales y familiares. “El punto central es la desigualdad de oportunidades que poseen”, enfatiza.

Actualmente, el sistema de evaluación de ingreso a las universidad pertenecientes al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) contempla la capacidad de respuesta a una prueba en un día determinado (PSU), la trayectoria académica de los alumnos referente a sus notas (NEM) y “ahora se pretende saber cuál es la posición relativa que ha tenido en su contexto porque toda la evidencia internacional dice que eso es lo más relevante, ya que demuestra el grado de adaptación a un contexto determinado”.

Para el psicólogo de la Facultad de Ciencias Sociales el trasfondo de las demandas encabezadas por alumnos y alumnas de los llamados liceos emblemáticos debiera apelar a una mayor cantidad de universidades estatales de calidad, pues “el problema de Chile no es la selección sino que el número de vacantes.”.

La diversidad de casas de estudio se ha desarrollado en el ámbito privado, mientras que el Estado no ha invertido en universidades estatales, públicas y reguladas. Pero ¿cuál es el problema oculto?, es “simplemente que el número de cupos universitarios de calidad disponibles es menor que el número de jóvenes con talentos y capacidades suficientes para el éxito en la educación superior”

La estrategia de generar “mercado educativo” en la educación superior ha sido un fraude. “Hay oferta, sí, pero de muy mala calidad y muy cara”, comenta Redondo. Aun cuando se creen o perfeccionen nuevas herramientas complementarias de ingreso, es una medida “marginal” porque se debe apuntar a mejoras para la mayoría. “Los medios de comunicación y la derecha han direccionado la lucha para que la gente compita y velen por sus propios intereses sobre el ranking en lugar de que colabore, porque si todos los estudiantes de los liceos chilenos acordaran ir juntos y exigir más inversión pública eso sería imparable”.

Al respecto, se debe ampliar la cantidad de instituciones “de aquello que los estudiantes valoran, y en Chile, los estudiantes valoran las universidades públicas y del Cruch, justo donde no se permite abrir plazas, donde está muy limitado. “Esta es la pelea que hay que dar”, concluye.

Nueva herramienta de ingreso

Según lo establecido por el DEMRE, el Puntaje Ranking está definido como otra herramienta para el ingreso a la Educación Superior, que indica la posición relativa del alumno con referencia al rendimiento de su colegio, tomando los promedios de notas de los alumnos egresados hace tres años, considerando solo el establecimiento del que egresa el alumno o alumna.

Tras las críticas a su implementación, a fines de agosto el Cruch ratificó que no se modificará la fórmula de cálculo del Ranking de Notas para este proceso de admisión. No obstante, las modificaciones se realizarán para el proceso siguiente (del año 2016), que consistirán en calcular el puntaje Ranking considerando todos los establecimientos en los que un estudiante estuvo durante su enseñanza media.

Fuente: DEMRE y 24horas.cl.

Últimas noticias

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO con pleno respaldo de la U. de Chile.

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO

Desde hace más de 20 años, Isabel Piper viene participando del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), siendo integrante del Comité Directivo entre 2015 y 2022. Ha creado y coordinado un Grupo de Trabajo, múltiples seminarios de formación, y una especialización en memorias colectivas, derechos humanos y resistencias, y hoy la académica del Depto. de Psicología de la U. de Chile oficializa su candidatura a la dirección ejecutiva de CLACSO, contando con el respaldo de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Universidad de Chile.

Disciplinas de Trabajo Social y de Antropología convergen en iniciativa de memoria y patrimonio Fondo Teresa López Vázquez.

Trabajo Social y Antropología convergen en Fondo Teresa López

A lo largo de su trayectoria, mostró siempre un gran compromiso político con los Derechos Humanos en Chile y América Latina, y sin duda se ha consolidado como una figura clave dentro del Trabajo Social. En homenaje a ella, existe en la facultad el Fondo Teresa López Vázquez, una iniciativa colaborativa entre el Laboratorio de Etnografía del Departamento de Antropología y el proyecto Fondecyt N°1230605, "Viajes Centenarios y Trayectorias de las Ideas. Geopolítica, producción de conocimiento y agendas de investigación en Trabajo Social", que fue inaugurado junto a sus familiares, cercanos/as y destacadas trabajadoras sociales a nivel nacional.

Investigación visibiliza discriminaciones que viven migrantes por sus orientaciones e identidades sexogenéricas.

En el marco de Fondezine N°1 de Ciencias Sociales (fanzine digital)

Investigación visibiliza discriminaciones contra migrantes

Por razones de sexilio, muchas personas se ven obligadas a emigrar. Así han llegado a vivir a nuestro país, pero sufriendo discriminación para acceder a servicios y derechos básicos como salud y vivienda. La profesora de Trabajo Social, Caterine Galaz, ahondó en estos temas en su Fondecyt regular "Trayectorias de Personas Migrantes no Heterosexuales en Chile: Desigualdades, Violencias y Resistencias", con una metodología variopinta, incorporando la realización también de narrativas de vida. A través de ella pudo conocer de primera fuente experiencias de personas migrantes LGBTI+ que con dificultad y activismo se han insertado en la sociedad.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital fue problematizado en Congreso Futuro.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital en Congreso Futuro

¿Choque, cruce o diálogo intergeneracional se da en la sociedad? La verdad es que faltan espacios e instancias de conversación entre personas jóvenes con mayores, según el académico del Departamento de Sociología, Claudio Duarte, quien expuso este tema en el Congreso Futuro 2025 ante una numerosa y motivada audiencia. "El impulso de la experiencia" se tituló el bloque donde se destacó la participación activa de los jóvenes en la toma de decisiones hasta la atención a las necesidades y problemáticas de los adultos mayores.