Nueva herramienta de selección universitaria

Ranking de notas: un mecanismo que no resuelve el sistema de acceso a las universidades

Ranking de notas: un mecanismo que no resuelve acceso a universidades

Estudiantes del Instituto Nacional nuevamente salieron a las calles a protestar contra el ranking de notas el pasado lunes 29 de septiembre. La discusión sobre la implementación de dicho mecanismo para ingresar a las universidades del país ha traído diversas posturas y reacciones, entre ellas la fuga de estudiantes de establecimientos emblemáticos para terminar su enseñanza media en otros colegios para elevar su ponderación en el ranking. Sin embargo, para algunos expertos el nuevo mecanismo no resuelve problemas de fondo y las demandas debieran apuntar hacia la incorporación de nuevas plazas en las universidades públicas.

El Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de Deusto, España, y académico de FACSO, Jesús Redondo, considera que un mecanismo de tipo estadístico mantiene la segregación e inequidad en la calidad de la educación que reciben los niños y niñas en función de sus características socioeconómicas, culturales y familiares. “El punto central es la desigualdad de oportunidades que poseen”, enfatiza.

Actualmente, el sistema de evaluación de ingreso a las universidad pertenecientes al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) contempla la capacidad de respuesta a una prueba en un día determinado (PSU), la trayectoria académica de los alumnos referente a sus notas (NEM) y “ahora se pretende saber cuál es la posición relativa que ha tenido en su contexto porque toda la evidencia internacional dice que eso es lo más relevante, ya que demuestra el grado de adaptación a un contexto determinado”.

Para el psicólogo de la Facultad de Ciencias Sociales el trasfondo de las demandas encabezadas por alumnos y alumnas de los llamados liceos emblemáticos debiera apelar a una mayor cantidad de universidades estatales de calidad, pues “el problema de Chile no es la selección sino que el número de vacantes.”.

La diversidad de casas de estudio se ha desarrollado en el ámbito privado, mientras que el Estado no ha invertido en universidades estatales, públicas y reguladas. Pero ¿cuál es el problema oculto?, es “simplemente que el número de cupos universitarios de calidad disponibles es menor que el número de jóvenes con talentos y capacidades suficientes para el éxito en la educación superior”

La estrategia de generar “mercado educativo” en la educación superior ha sido un fraude. “Hay oferta, sí, pero de muy mala calidad y muy cara”, comenta Redondo. Aun cuando se creen o perfeccionen nuevas herramientas complementarias de ingreso, es una medida “marginal” porque se debe apuntar a mejoras para la mayoría. “Los medios de comunicación y la derecha han direccionado la lucha para que la gente compita y velen por sus propios intereses sobre el ranking en lugar de que colabore, porque si todos los estudiantes de los liceos chilenos acordaran ir juntos y exigir más inversión pública eso sería imparable”.

Al respecto, se debe ampliar la cantidad de instituciones “de aquello que los estudiantes valoran, y en Chile, los estudiantes valoran las universidades públicas y del Cruch, justo donde no se permite abrir plazas, donde está muy limitado. “Esta es la pelea que hay que dar”, concluye.

Nueva herramienta de ingreso

Según lo establecido por el DEMRE, el Puntaje Ranking está definido como otra herramienta para el ingreso a la Educación Superior, que indica la posición relativa del alumno con referencia al rendimiento de su colegio, tomando los promedios de notas de los alumnos egresados hace tres años, considerando solo el establecimiento del que egresa el alumno o alumna.

Tras las críticas a su implementación, a fines de agosto el Cruch ratificó que no se modificará la fórmula de cálculo del Ranking de Notas para este proceso de admisión. No obstante, las modificaciones se realizarán para el proceso siguiente (del año 2016), que consistirán en calcular el puntaje Ranking considerando todos los establecimientos en los que un estudiante estuvo durante su enseñanza media.

Fuente: DEMRE y 24horas.cl.

Últimas noticias

Chile será sede del IX Congreso Latinoamericano de Psicogerontología: universidades convocan a reflexionar sobre envejecimiento, salud mental y cuidados.

Chile será sede del IX Congreso de Psicogerontología

Los días 20, 21 y 22 de noviembre de 2025, se realizará en Santiago el IX Congreso Latinoamericano de Psicogerontología que, desde hace 20 años, se ha posicionado como una instancia clave para compartir conocimientos, fortalecer redes y reflexionar sobre los avances y desafíos en torno al envejecimiento y la salud mental en la vejez.

Exitosa nueva capacitación sobre Género dictó la facultad a 120 profesionales de JUNJI.

Exitosa nueva capacitación sobre Género dictó la facultad a JUNJI

Por segundo año consecutivo, funcionarios/as dependientes de la Junta Nacional de Jardine Infantiles (JUNJI) de todo el país, asistieron a la capacitación dictada por la Facultad de Ciencias Sociales “Género Nivel Avanzado: Actualización conceptual, reflexión y análisis crítico de la práctica pedagógica desplegada y reformulación de ésta para una gestión institucional inclusiva”. Nuevamente, el taller fue coordinado por la profesora de Educación, Ximena Azúa, y contó con la participación de académicas e investigadoras expertas en género.

María José Reyes: “Vincularnos con los territorios nos permite comprender y conocer la diversidad de la cotidianidad chilena”.

Proyecto ganador del Fondo Valentín Letelier 2024

FVL 2024 sobre Vinculación territorial para comprender la diversidad

Uno de los proyectos seleccionados por el Fondo Valentín Letelier 2024 -organizado por la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones- es "Universidad y territorio", que busca articular el ejercicio de las profesiones en el mundo teórico-académico y la praxis en la comuna de San Joaquín, RM. Desde la Facultad de Ciencias Sociales y la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, y la Escuela de Psicología de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, trabajarán en equipo con el Centro Vida Nueva y el colectivo FiSura-Teatro Emergencia.

Bienvenida al año académico 2025 y a los 14 nuevos docentes de Cs. Sociales.

Inauguración del año académico 2025 con 14 nuevos docentes en Sociales

Como cada año, la Universidad de Chile inaugura el Año Académico, dando la bienvenida a nuevos/as docentes que se suman a la planta académica de la casa de estudios en sus distintas facultades y, en este 2025 para el caso de la Facultad de Ciencias Sociales, suman un total de 14. La ceremonia celebrada el 29 de abril, contó con la charla magistral del Prof. Cristian Bellei titulada "¿Necesidad o nostalgia? El programa de la educación pública en el siglo 21", sumada a las palabras del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y la rectora Rosa Devés.