Continúa Seminario Permanente de Currículum en Educación en Auditorio de FACSO

La importancia del Currículum en Educación en las voces de los propios educadores

La importancia del Currículum educativo en las voces de profesores

El Departamento de Educación de FACSO -aprovechando la larga experiencia y trayectoria de sus programas de Magister de Educación mención Curriculum y Comunidad Educativa- se encuentra desarrollando una reflexión sobre la aplicación del Currículum en las aulas. Para ello, se ha propuesto conocer las experiencias de sus egresados y egresadas actualmente docentes en ejercicio en escuelas y liceos de todo el país, quienes discuten sobre los problemas de transformación del sistema educativo en base a un tipo de reflexión situada, es decir que considera la realidad de muchas y muy diversas comunidades educativas en el país.

Con este fin se realiza el Seminario Permanente de Currículum en el Auditorio de FACSO, cuya segunda sesión será el martes 30 de septiembre a las 19.30 horas en el Auditorio FACSO (Ignacio Carrera Pinto 1045), bajo el nombre de “Reflexiones sobre gestión curricular”. Pese a que en el Parlamento se debate sobre el fin a la selección, el copago y lucro en la educación, “es necesario “relevar las voces de los profesores sobre la educación, ya que han estado ausentes”, argumenta Manuel Silva, académico del Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) de la Universidad de Chile.

En la misma línea, Víctor Pineda, miembro de la Red de maestros y participante en Asistencias Técnicas a profesores en servicio, señala que “el tema de los profesores y su trabajo docente es apremiante de abordar, porque se necesitan cambios urgentes desde el punto de vista, técnico-pedagógico, salarial y de dignificación de la profesión docente, además de una carrera profesional con incentivos no solo en dinero”.

Sin embargo, Javier Inzunza, Magíster en Educación mención currículo y comunidad educativa de la U. de Chile y Jefe UTP del Liceo José Victorino Lastarria, considera que actualmente “los docentes han asumido un incipiente nuevo rol en el debate. Si bien, este fenómeno aún no se expresa con fuerza en el espacio público, existen procesos de madurez y de reconstrucción de sujetos que permitirán reestablecer la voz de los docentes”.

La necesidad de un currículum centrado en valores humanistas

Más allá de la malla formativa o asignaturas a enseñar, el “currículo es un pasaje o espacio de reflexión sobre el ser humano y la comunidad. Es decir, recoge las voces de la historia, el arte, la filosofía, el lenguaje, la cultura, las novelas, las ciencias físicas y naturales, por tanto el currículo incluye y excluye voces, selecciona cultura”, explica el académico de FACSO. Ejemplo de ello es que comúnmente en los colegios chilenos se enseña en las aulas sobre la mitología griega y no sobre la kawéskar o de otra etnia, porque hubo precisamente “una selección curricular”.

Actualmente, la principal meta a alcanzar por las comunidades escolares es obtener altos resultados en las pruebas de medición nacional e internacional, sin embargo, la educación trasciende la escolarización -que provee un espacio para la integración y la movilidad social- y busca “poner en movimiento valores y principios como la dignidad humana, la verdad, la belleza, el bien y la justicia y la bondad. Los valores son la base de la convivencia”, subraya Manuel Silva. Esto en el “contexto de una sociedad que distribuye de manera desigual las condiciones de existencia y las oportunidades de aprendizaje y de desarrollo de las jóvenes generaciones”, complementa el académico.

Según Víctor Pineda, la inserción del mercado en la educación produjo cambios en las prioridades de los centros educativos. “Esto se manifiesta en que todo debe ser medido de manera cuantitativa y no cualitativa como debiera ocurrir”. Insunza complementa diciendo que se ha instalado una versión deshumanizada de las distintas disciplinas del curriculum, incluyendo la matemática y las ciencias en general, “fenómeno que limita, constriñe, encuadra, de manera negativa los procesos formativos en tanto los ‘hegemoniza’ en sus formas y resultados”.

Nuevas metodologías de enseñanza

Dentro de la formación curricular que según algunos educadores en ejercicio debiera implementarse, destaca el aprendizaje de las competencias genéricas, para luego practicarlas en el mundo laboral. Entre ellas, Jannette Segovia, Magíster en Educación mención currículo y comunidad educativa de la U. de Chile, destaca la Habilidad comunicacional, Tecnología de la Información y Comunicación (TIC), Capacidad de Iniciativa, creatividad, Liderazgo, resolución de Problemas, Capacidad de aprender a aprender, Trabajo en equipo (distinto al trabajo en grupo).

Segovia también es integrante del equipo directivo Liceo Técnico Amancay de Los Andes y durante la primera sesión del seminario –realizada el 30 de agosto pasado con el nombre "El curriculum y sus prácticas en nuestros egresados"– expuso sobre su investigación de tesis “Competencias genéricas y práctica profesional de estudiantes de dos especialidades de un liceo técnico de la comuna de Los Andes. Un estudio de casos”. Habilidades y destrezas que actualmente son valoradas por el empresariado, ya que no buscan a alguien con competencias técnicas sino que de tipo genéricas, las cuales si no se poseen son más complejas de adquirir.

En su investigación se evidencia el habitus y los capitales culturales de las alumnas. “Hay factores que tienen que ver con la educación en general que han afectado a la educación técnica, como la segregación educativa lo que ha llevado a la educación técnica a trabajar con los alumnos más vulnerables del primer y segundo quintil”, afirma. Por eso debe terminar la segregación sociocultural, y es que “antes cuando no se pagaba por la educación (en liceos y universidades) entonces había mayor diversidad social”, añade.

Por su parte, Víctor Pineda, Magíster en Educación Mención currículo y comunidad educativa de la U. de Chile, relata que inicialmente desarrollaba clases expositivas de historia y geografía. Sin embargo, más tarde realizó clases más participativas activa de parte de los estudiantes, construyendo así un mutuo saber. “Los años de experiencia me fueron indicando que esto era un trabajo en equipo y colaborativo”, por lo que su metodología de enseñanza fue cambiando a través de un estudio sistemático que le permitió conocer nuevas experiencias y “abrir mi mente a lo nuevo”, recuerda.

“La educación se constituye en el proceso en el cual el niño o el adulto convive con otro” (texto “Emociones y lenguaje en Educación y Política” de Humberto Maturana).

  • Próxima sesiones del Seminario Permanente de Currículum en Educación:

Martes 30 de septiembre. Nombre: “Reflexiones sobre gestión curricular”
Exponen: egresados de Educación de FACSO
Jorge Zubicueta, director del Liceo Experimental Manuel de Salas
Andrea Carrasco, coordinadora docente Programa Educación Continua Facultad de Filosofía y Humanidades, U. de Chile

Horario 19 a 21 horas.
El seminario es abierto a la comunidad y no requiere inscripción previa.

Últimas noticias

Niños/as vivieron experiencia interactiva arqueológica el día de los Patrimonios en la facultad.

Niños vivieron experiencia arqueológica en la facultad

"El Patrimonio no solo está en los museos, sino que también en los cuerpos", con ese lema se celebró el Día de los Patrimonios el pasado 24 de mayo en la Facultad de Ciencias Sociales con talleres dirigidos a estudiantes de cuarto básico, organizados por el Depto. de Antropología con el apoyo de la Dirección de Extensión. Un total de 60 estudiante se sumergieron en los saberes y aportes del mundo de la arqueología, a través de la observación de dentaduras de seres humanos del pasado y más actividades lúdicas que valoraron y agradecieron de sobremanera.

Salud y Migración: dos grandes temas y desafíos abordados en jornada interinstitucional.

Salud y Migración: dos grandes temas y desafíos abordados en jornada

La migración en Chile no es un fenómeno nuevo. Nuestro país ha experimentado un crecimiento y complejización en los flujos migratorios, especialmente durante la última década, acogiendo a personas extranjeras de diversos países. Para comprender esta nueva realidad, la Dirección Académica del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, en conjunto con la Facultad de Ciencias Sociales y la Facultad de Medicina, realizaron una jornada reflexiva y de aprendizaje titulada "Salud y Migraciones: Desafíos emergentes para una institución en cambio".

28 de Junio: Conmemoración y reflexión sobre Día del Orgullo LGBTQINBQ+ y visibilización de las disidencias.

28 de Junio: Conmemoración del Día del Orgullo LGBTQINBQ+

En 1969, ocurrieron los disturbios de Stonewall, donde la comunidad LGBTQINBQ+ de Nueva York se reveló contra la brutalidad y discriminación policial. A más de cinco décadas de ese hito, académicas e investigadoras del Núcleo Diversidad y Género: Abordajes Feministas Intersecciones del Departamento de Trabajo Social de nuestra facultad, analizan este hecho político y manifiestan también sus aprehensiones sobre la expansión de movimientos conversadores en el mundo, fenómeno del cual nuestro país no está ajeno.

La realidad y sentido social de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de cara al futuro.

La realidad y sentido social de las HACS de cara al futuro

¿Cómo se encuentra el quehacer e impacto que tienen las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (ACHS)? es una de las preguntas cuya respuesta busca visibilizar la Primera Radiografía de HACS, a cargo del Ministerio de Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, con datos y evidencias sobre su realidad actual y las contribuciones de este amplio conjunto de disciplinas para el diseño de soluciones eficaces, responsables y sostenibles frente a los actuales desafíos que enfrenta nuestro país. Durante su presentación participaron la ministra Aisén Etcheverry y la subsecretaria, Carolina Gainza, expuso la decana Teresa Matus.