Continúa Seminario Permanente de Currículum en Educación en Auditorio de FACSO

La importancia del Currículum en Educación en las voces de los propios educadores

La importancia del Currículum educativo en las voces de profesores

El Departamento de Educación de FACSO -aprovechando la larga experiencia y trayectoria de sus programas de Magister de Educación mención Curriculum y Comunidad Educativa- se encuentra desarrollando una reflexión sobre la aplicación del Currículum en las aulas. Para ello, se ha propuesto conocer las experiencias de sus egresados y egresadas actualmente docentes en ejercicio en escuelas y liceos de todo el país, quienes discuten sobre los problemas de transformación del sistema educativo en base a un tipo de reflexión situada, es decir que considera la realidad de muchas y muy diversas comunidades educativas en el país.

Con este fin se realiza el Seminario Permanente de Currículum en el Auditorio de FACSO, cuya segunda sesión será el martes 30 de septiembre a las 19.30 horas en el Auditorio FACSO (Ignacio Carrera Pinto 1045), bajo el nombre de “Reflexiones sobre gestión curricular”. Pese a que en el Parlamento se debate sobre el fin a la selección, el copago y lucro en la educación, “es necesario “relevar las voces de los profesores sobre la educación, ya que han estado ausentes”, argumenta Manuel Silva, académico del Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) de la Universidad de Chile.

En la misma línea, Víctor Pineda, miembro de la Red de maestros y participante en Asistencias Técnicas a profesores en servicio, señala que “el tema de los profesores y su trabajo docente es apremiante de abordar, porque se necesitan cambios urgentes desde el punto de vista, técnico-pedagógico, salarial y de dignificación de la profesión docente, además de una carrera profesional con incentivos no solo en dinero”.

Sin embargo, Javier Inzunza, Magíster en Educación mención currículo y comunidad educativa de la U. de Chile y Jefe UTP del Liceo José Victorino Lastarria, considera que actualmente “los docentes han asumido un incipiente nuevo rol en el debate. Si bien, este fenómeno aún no se expresa con fuerza en el espacio público, existen procesos de madurez y de reconstrucción de sujetos que permitirán reestablecer la voz de los docentes”.

La necesidad de un currículum centrado en valores humanistas

Más allá de la malla formativa o asignaturas a enseñar, el “currículo es un pasaje o espacio de reflexión sobre el ser humano y la comunidad. Es decir, recoge las voces de la historia, el arte, la filosofía, el lenguaje, la cultura, las novelas, las ciencias físicas y naturales, por tanto el currículo incluye y excluye voces, selecciona cultura”, explica el académico de FACSO. Ejemplo de ello es que comúnmente en los colegios chilenos se enseña en las aulas sobre la mitología griega y no sobre la kawéskar o de otra etnia, porque hubo precisamente “una selección curricular”.

Actualmente, la principal meta a alcanzar por las comunidades escolares es obtener altos resultados en las pruebas de medición nacional e internacional, sin embargo, la educación trasciende la escolarización -que provee un espacio para la integración y la movilidad social- y busca “poner en movimiento valores y principios como la dignidad humana, la verdad, la belleza, el bien y la justicia y la bondad. Los valores son la base de la convivencia”, subraya Manuel Silva. Esto en el “contexto de una sociedad que distribuye de manera desigual las condiciones de existencia y las oportunidades de aprendizaje y de desarrollo de las jóvenes generaciones”, complementa el académico.

Según Víctor Pineda, la inserción del mercado en la educación produjo cambios en las prioridades de los centros educativos. “Esto se manifiesta en que todo debe ser medido de manera cuantitativa y no cualitativa como debiera ocurrir”. Insunza complementa diciendo que se ha instalado una versión deshumanizada de las distintas disciplinas del curriculum, incluyendo la matemática y las ciencias en general, “fenómeno que limita, constriñe, encuadra, de manera negativa los procesos formativos en tanto los ‘hegemoniza’ en sus formas y resultados”.

Nuevas metodologías de enseñanza

Dentro de la formación curricular que según algunos educadores en ejercicio debiera implementarse, destaca el aprendizaje de las competencias genéricas, para luego practicarlas en el mundo laboral. Entre ellas, Jannette Segovia, Magíster en Educación mención currículo y comunidad educativa de la U. de Chile, destaca la Habilidad comunicacional, Tecnología de la Información y Comunicación (TIC), Capacidad de Iniciativa, creatividad, Liderazgo, resolución de Problemas, Capacidad de aprender a aprender, Trabajo en equipo (distinto al trabajo en grupo).

Segovia también es integrante del equipo directivo Liceo Técnico Amancay de Los Andes y durante la primera sesión del seminario –realizada el 30 de agosto pasado con el nombre "El curriculum y sus prácticas en nuestros egresados"– expuso sobre su investigación de tesis “Competencias genéricas y práctica profesional de estudiantes de dos especialidades de un liceo técnico de la comuna de Los Andes. Un estudio de casos”. Habilidades y destrezas que actualmente son valoradas por el empresariado, ya que no buscan a alguien con competencias técnicas sino que de tipo genéricas, las cuales si no se poseen son más complejas de adquirir.

En su investigación se evidencia el habitus y los capitales culturales de las alumnas. “Hay factores que tienen que ver con la educación en general que han afectado a la educación técnica, como la segregación educativa lo que ha llevado a la educación técnica a trabajar con los alumnos más vulnerables del primer y segundo quintil”, afirma. Por eso debe terminar la segregación sociocultural, y es que “antes cuando no se pagaba por la educación (en liceos y universidades) entonces había mayor diversidad social”, añade.

Por su parte, Víctor Pineda, Magíster en Educación Mención currículo y comunidad educativa de la U. de Chile, relata que inicialmente desarrollaba clases expositivas de historia y geografía. Sin embargo, más tarde realizó clases más participativas activa de parte de los estudiantes, construyendo así un mutuo saber. “Los años de experiencia me fueron indicando que esto era un trabajo en equipo y colaborativo”, por lo que su metodología de enseñanza fue cambiando a través de un estudio sistemático que le permitió conocer nuevas experiencias y “abrir mi mente a lo nuevo”, recuerda.

“La educación se constituye en el proceso en el cual el niño o el adulto convive con otro” (texto “Emociones y lenguaje en Educación y Política” de Humberto Maturana).

  • Próxima sesiones del Seminario Permanente de Currículum en Educación:

Martes 30 de septiembre. Nombre: “Reflexiones sobre gestión curricular”
Exponen: egresados de Educación de FACSO
Jorge Zubicueta, director del Liceo Experimental Manuel de Salas
Andrea Carrasco, coordinadora docente Programa Educación Continua Facultad de Filosofía y Humanidades, U. de Chile

Horario 19 a 21 horas.
El seminario es abierto a la comunidad y no requiere inscripción previa.

Últimas noticias

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO con pleno respaldo de la U. de Chile.

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO

Desde hace más de 20 años, Isabel Piper viene participando del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), siendo integrante del Comité Directivo entre 2015 y 2022. Ha creado y coordinado un Grupo de Trabajo, múltiples seminarios de formación, y una especialización en memorias colectivas, derechos humanos y resistencias, y hoy la académica del Depto. de Psicología de la U. de Chile oficializa su candidatura a la dirección ejecutiva de CLACSO, contando con el respaldo de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Universidad de Chile.

Disciplinas de Trabajo Social y de Antropología convergen en iniciativa de memoria y patrimonio Fondo Teresa López Vázquez.

Trabajo Social y Antropología convergen en Fondo Teresa López

A lo largo de su trayectoria, mostró siempre un gran compromiso político con los Derechos Humanos en Chile y América Latina, y sin duda se ha consolidado como una figura clave dentro del Trabajo Social. En homenaje a ella, existe en la facultad el Fondo Teresa López Vázquez, una iniciativa colaborativa entre el Laboratorio de Etnografía del Departamento de Antropología y el proyecto Fondecyt N°1230605, "Viajes Centenarios y Trayectorias de las Ideas. Geopolítica, producción de conocimiento y agendas de investigación en Trabajo Social", que fue inaugurado junto a sus familiares, cercanos/as y destacadas trabajadoras sociales a nivel nacional.

Investigación visibiliza discriminaciones que viven migrantes por sus orientaciones e identidades sexogenéricas.

En el marco de Fondezine N°1 de Ciencias Sociales (fanzine digital)

Investigación visibiliza discriminaciones contra migrantes

Por razones de sexilio, muchas personas se ven obligadas a emigrar. Así han llegado a vivir a nuestro país, pero sufriendo discriminación para acceder a servicios y derechos básicos como salud y vivienda. La profesora de Trabajo Social, Caterine Galaz, ahondó en estos temas en su Fondecyt regular "Trayectorias de Personas Migrantes no Heterosexuales en Chile: Desigualdades, Violencias y Resistencias", con una metodología variopinta, incorporando la realización también de narrativas de vida. A través de ella pudo conocer de primera fuente experiencias de personas migrantes LGBTI+ que con dificultad y activismo se han insertado en la sociedad.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital fue problematizado en Congreso Futuro.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital en Congreso Futuro

¿Choque, cruce o diálogo intergeneracional se da en la sociedad? La verdad es que faltan espacios e instancias de conversación entre personas jóvenes con mayores, según el académico del Departamento de Sociología, Claudio Duarte, quien expuso este tema en el Congreso Futuro 2025 ante una numerosa y motivada audiencia. "El impulso de la experiencia" se tituló el bloque donde se destacó la participación activa de los jóvenes en la toma de decisiones hasta la atención a las necesidades y problemáticas de los adultos mayores.